Evaluación al plan de acompañamiento psicosocial a las familias asociadas a ASOPA y ASAPIV de los municipios Valle del Guamuez y San Miguel, Putumayo en el periodo 2020-2022
Tablas, gráficos
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de Caldas
- Repositorio:
- Repositorio Institucional U. Caldas
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/19830
- Acceso en línea:
- https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19830
- Palabra clave:
- Acompañamiento psicosocial
Calidad de vida
Relaciones sociales
Asociaciones rurales
Sociología
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUCALDA_f6dac793f9af70d1e67132a64724b3dc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/19830 |
network_acronym_str |
REPOUCALDA |
network_name_str |
Repositorio Institucional U. Caldas |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación al plan de acompañamiento psicosocial a las familias asociadas a ASOPA y ASAPIV de los municipios Valle del Guamuez y San Miguel, Putumayo en el periodo 2020-2022 |
title |
Evaluación al plan de acompañamiento psicosocial a las familias asociadas a ASOPA y ASAPIV de los municipios Valle del Guamuez y San Miguel, Putumayo en el periodo 2020-2022 |
spellingShingle |
Evaluación al plan de acompañamiento psicosocial a las familias asociadas a ASOPA y ASAPIV de los municipios Valle del Guamuez y San Miguel, Putumayo en el periodo 2020-2022 Acompañamiento psicosocial Calidad de vida Relaciones sociales Asociaciones rurales Sociología |
title_short |
Evaluación al plan de acompañamiento psicosocial a las familias asociadas a ASOPA y ASAPIV de los municipios Valle del Guamuez y San Miguel, Putumayo en el periodo 2020-2022 |
title_full |
Evaluación al plan de acompañamiento psicosocial a las familias asociadas a ASOPA y ASAPIV de los municipios Valle del Guamuez y San Miguel, Putumayo en el periodo 2020-2022 |
title_fullStr |
Evaluación al plan de acompañamiento psicosocial a las familias asociadas a ASOPA y ASAPIV de los municipios Valle del Guamuez y San Miguel, Putumayo en el periodo 2020-2022 |
title_full_unstemmed |
Evaluación al plan de acompañamiento psicosocial a las familias asociadas a ASOPA y ASAPIV de los municipios Valle del Guamuez y San Miguel, Putumayo en el periodo 2020-2022 |
title_sort |
Evaluación al plan de acompañamiento psicosocial a las familias asociadas a ASOPA y ASAPIV de los municipios Valle del Guamuez y San Miguel, Putumayo en el periodo 2020-2022 |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Herrera Morales, Fabián |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Acompañamiento psicosocial Calidad de vida Relaciones sociales Asociaciones rurales Sociología |
topic |
Acompañamiento psicosocial Calidad de vida Relaciones sociales Asociaciones rurales Sociología |
description |
Tablas, gráficos |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-03-22T14:06:16Z 2024-03-22 2024-03-22T14:06:16Z 2024-03-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f Text info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19830 Universidad de Caldas Repositorio Institucional Universidad de Caldas repositorio.ucaldas.edu.co |
url |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19830 |
identifier_str_mv |
Universidad de Caldas Repositorio Institucional Universidad de Caldas repositorio.ucaldas.edu.co |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Arboleda, María Elvira. Et al. (2021). “Regiones colombianas y conflicto armado. Estudio socioeconómico en un modelo de centro y periferias. Años 2000-2017”. Universidad Autónoma de Manizales. Revista Ánfora de las Ciencias Sociales. Arboleda, Leydi Nohemí. (2017). “Emociones, conflicto y memoria. Construcción del sentimiento de pertenencia territorial en Putumayo”. Universidad de Caldas. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Manizales. Ardila, Rubén. (2003). “Calidad de vida: una definición integradora”. Revista Latinoamericana de Psicología. Vol. 35. Núm. 2. Alcaldía del Valle del Guamuez. (2008). “Plan de Ordenamiento Territorial del Valle del Guamuez. Biblioteca pública del Valle del Guamuez”. Alcaldía de San Miguel, Putumayo. (2012). “Plan de Ordenamiento Territorial de San Miguel. Biblioteca pública de San Miguel”. Alcaldía de San Miguel, Putumayo. (1994). Ordenanza No. 045 del 29 de abril. de 1994. Biblioteca pública de San Miguel. Bearman, P. (1993). “Relations into rethoryc. Local Élite Social Structure in Norfolk, England.1540-1650”. Universidad de Oxford-Banco de consultas. Cancimance, Andrés. (2012). “Echar raíces en medio del conflicto armado: resistencias cotidianas de colonos en Putumayo”. Universidad Nacional de Colombia. Magaré. Cancillería de Colombia. (2010). “Plan fronteras”. Cancillería de Colombia, portal web. Centro Nacional de Memoria Histórica (2018). “Regiones y conflicto armado. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico”. Bogotá, CNMH. Departamento Nacional de Planeación. “Plan Binacional de integración fronteriza”. Díaz, Ana. (2004). “Geografía de los cultivos ilícitos y el conflicto armado en Colombia”. Universidad de los andes. DOCUMENTO CEDE. Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal (2002). Tipos de encuestas y diseños de investigación. Universidad pública de Navarra. Duarte, H. (2007). “Aproximación a la teoría del bienestar”. Scietia et techinica. N° 37. Espinal, G. Martínez, C, & Ortíz, H. (2005). “La cadena del cacao en Colombia, una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005”. Biblioteca digital agronet. Galeano, Eduardo. (2005). “Vinculación de menores a grupos armados ilegales en el Bajo Putumayo”. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Bogotá. Giddens, Anthony. (1982). “La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración”. Talleres Gráficos color efe. Gobierno de Colombia. (2010). “Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010-2014”. Ley 1450 por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo. Herrera, Manuel. (2021). “La relación social como categoría de las ciencias sociales”. Universidad de Granada. Revista de investigación social. Lowe, Phillip. Et al. (1997). “Redes en el desarrollo rural. Más allá de los modelos exógenos y endógenos”. Universidad de Newcastle upon Tyne. Centro de economía rural. Revista agricultura y sociedad. Lin, Nan. (2001). A. Social Capital: A Theory of Social Structure and Action. Nueva York: Cambridge University Press, Structural Analysis in the Social Sciences. Luciano, Roberto. (2002). “La familia y los procesos de socialización y reproducción sociopolíticas de la juventud”. Revista estudios de juventud. N° 58. Maranato y Rivera. (2015). “Las fuentes en la investigación cualitativa”. México. Mendoza, Henry. y Ortiz, Mauricio. (2020). “Determinantes de la asociación productiva del cultivo de ñame en el caribe colombiano”. Sociedad y economía. Barranquilla. Mejía, Julio. (2000). “La investigación cualitativa en la sociología peruana”. Cinta de moebio, Revista de Ciencias sociales. Ministerio de Educación. (2009). “Cofán: cultura, identidad, lengua”. Periódico Altablero. N° 51. Narváez, Cristhian. (2014). “Asociaciones y cooperativas rurales: factores internos y externos que influyen en su estabilidad y eficiencia. Una reflexión sobre el caso de Viotá, Cundinamarca. Cooperativismo & Desarrollo. 63-81. Bogotá. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2016). Determinantes sociales de la salud. OPS/OMS. Organización panamericana de la salud. Palacio, Maria Cristina (2020) La familia, meditaciones sociológicas en tiempos ambiguos. Silaba editores. Medellín. Parsons, Talcott. (1995). “The american family. Its relations to personality and to the social structure”. Family, socialization and structuration process. Poveda, Andrea. (2019). “Productores rurales y asociatividad: Evidencia empírica para Colombia”. Universidad del Rosario. Facultad de Economía. Bogotá. Restrepo Gómez. (2006). La Investigación-Acción Pedagógica, variante de la Investigación-Acción Educativa que se viene validando en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle. Ruíz, José. (2014). “Metodología de la investigación cualitativa”. Universidad de Deusto Bilbao. Rizo, Marta. 2006). “George Simmel, sociabilidad e interacción. Aportes a la ciencia de la comunicación. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Revista Cinta de Moebio. México. Romero, Eunice. (2002). “Claves para entender el desarrollo endógeno en la globalización”. Maestría en planificación y gerencia de Ciencia y Tecnología. Universidad de Zulia. Maracaibo. Sierra, Jerónimo. (2017). “Breve historia del conflicto armado en Colombia”. Ed. Los libros de Catara. Madrid, España. USAID. (2017). Erradicación y sustitución de cultivos ilícitos en Colombia. United states agency for international development. Uribe, Consuelo. (2004). “Desarrollo social y bienestar”. Universitas humanísticas. XXX/(58). Vásquez, Antonio. (2007). “Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial”. Universidad autónoma de Madrid. Weber, Max. (2002). “Economía y sociedad” Fondo de Cultura Económica FCE. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess info:eu-repo/semantics/openAccess info:eu-repo/semantics/openAccess info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Manizales Sociología |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Manizales Sociología |
institution |
Universidad de Caldas |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1836145028091609088 |
spelling |
Evaluación al plan de acompañamiento psicosocial a las familias asociadas a ASOPA y ASAPIV de los municipios Valle del Guamuez y San Miguel, Putumayo en el periodo 2020-2022Acompañamiento psicosocialCalidad de vidaRelaciones socialesAsociaciones ruralesSociologíaTablas, gráficosEl presente trabajo de grado fue realizado a partir de mi vinculación al Proyecto de integración socioeconómica y empleabilidad para la construcción de un contexto estable y con garantías en la zona de integración fronteriza EcuadorColombia, o mejor conocido como proyecto ZIFEC, entre 2020 y 2022, el cual, se centra en la Asociación de Productores Agropecuarios Loro Uno, ASOPA y la Asociación Agropimentera del Valle del Guamuez, las cuales fueron intervenidas en un proceso de acompañamiento psicosocial en el cuál más allá de lo técnico, se buscó fomentar la participación familiar, por lo que a lo largo del documento se encontrará un registro del proceso de intervención psicosocial, sumado a una reflexión sociológica en torno a la pertinencia del proceso, y su impacto en las relaciones sociales de las familias vinculadas.This report was prepared based on work experience as a social worker linked to the Socioeconomic Integration and Employability Project for the construction of a stable context with guarantees in the Ecuador-Colombia border integration zone, or better known as the ZIFEC project, among 2020 and 2022, which focuses on the Association of Agricultural Producers Loro Uno, ASOPA and the Agropimentera Association of the Guamuez Valley, which were involved in a process of psychosocial support in which, beyond the technical, it sought to promote family participation, so throughout the document you will find a record of the psychosocial intervention process, added to a sociological reflection on the relevance of the process, and its impact on the social relationships of the linked families.Resumen /Introducción /Del estado del arte al planteamiento del problema Antecedentes Estado del arte /Conflicto armado y su incidencia en los municipios periféricos del país /Investigaciones referentes a la historia de Putumayo, San Miguel y el Valle del Guamuez /Papel de las asociaciones rurales y productoras en la resolución del conflicto interno /Pregunta de investigación /Aspectos metodológicos /Objetivo general/Objetivos específicos/Aspectos generales del acompañamiento /El enfoque metodológico /Los participantes /Tipo de investigación /Las fuentes de información /Técnicas e instrumentos de recolección de información /Momentos de la investigación /Presentación de los hallazgos /Condiciones de vida de la población rural asociada a ASAPIV y ASOPA /Condiciones de vida de las familias asociadas a ASAPIV /Condiciones de vida de los asociados a ASOPA LORO UNO /Las asociaciones /ASOPA /ASAPIV /Análisis Sociológico /Marco teórico /A manera de conclusión /ReferenciasUniversitarioSociólogo(a)trabajo de gradoFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesManizalesSociologíaHerrera Morales, FabiánGUZMÁN DÍAZ, YANETH ALEXANDRA2024-03-22T14:06:16Z2024-03-222024-03-22T14:06:16Z2024-03-22Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19830Universidad de CaldasRepositorio Institucional Universidad de Caldasrepositorio.ucaldas.edu.cospaArboleda, María Elvira. Et al. (2021). “Regiones colombianas y conflicto armado. Estudio socioeconómico en un modelo de centro y periferias. Años 2000-2017”. Universidad Autónoma de Manizales. Revista Ánfora de las Ciencias Sociales.Arboleda, Leydi Nohemí. (2017). “Emociones, conflicto y memoria. Construcción del sentimiento de pertenencia territorial en Putumayo”. Universidad de Caldas. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Manizales.Ardila, Rubén. (2003). “Calidad de vida: una definición integradora”. Revista Latinoamericana de Psicología. Vol. 35. Núm. 2.Alcaldía del Valle del Guamuez. (2008). “Plan de Ordenamiento Territorial del Valle del Guamuez. Biblioteca pública del Valle del Guamuez”.Alcaldía de San Miguel, Putumayo. (2012). “Plan de Ordenamiento Territorial de San Miguel. Biblioteca pública de San Miguel”.Alcaldía de San Miguel, Putumayo. (1994). Ordenanza No. 045 del 29 de abril. de 1994. Biblioteca pública de San Miguel.Bearman, P. (1993). “Relations into rethoryc. Local Élite Social Structure in Norfolk, England.1540-1650”. Universidad de Oxford-Banco de consultas.Cancimance, Andrés. (2012). “Echar raíces en medio del conflicto armado: resistencias cotidianas de colonos en Putumayo”. Universidad Nacional de Colombia. Magaré.Cancillería de Colombia. (2010). “Plan fronteras”. Cancillería de Colombia, portal web.Centro Nacional de Memoria Histórica (2018). “Regiones y conflicto armado. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico”. Bogotá, CNMH.Departamento Nacional de Planeación. “Plan Binacional de integración fronteriza”.Díaz, Ana. (2004). “Geografía de los cultivos ilícitos y el conflicto armado en Colombia”. Universidad de los andes. DOCUMENTO CEDE.Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal (2002). Tipos de encuestas y diseños de investigación. Universidad pública de Navarra.Duarte, H. (2007). “Aproximación a la teoría del bienestar”. Scietia et techinica. N° 37.Espinal, G. Martínez, C, & Ortíz, H. (2005). “La cadena del cacao en Colombia, una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005”. Biblioteca digital agronet.Galeano, Eduardo. (2005). “Vinculación de menores a grupos armados ilegales en el Bajo Putumayo”. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Bogotá.Giddens, Anthony. (1982). “La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración”. Talleres Gráficos color efe.Gobierno de Colombia. (2010). “Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010-2014”. Ley 1450 por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo.Herrera, Manuel. (2021). “La relación social como categoría de las ciencias sociales”. Universidad de Granada. Revista de investigación social.Lowe, Phillip. Et al. (1997). “Redes en el desarrollo rural. Más allá de los modelos exógenos y endógenos”. Universidad de Newcastle upon Tyne. Centro de economía rural. Revista agricultura y sociedad.Lin, Nan. (2001). A. Social Capital: A Theory of Social Structure and Action. Nueva York: Cambridge University Press, Structural Analysis in the Social Sciences.Luciano, Roberto. (2002). “La familia y los procesos de socialización y reproducción sociopolíticas de la juventud”. Revista estudios de juventud. N° 58.Maranato y Rivera. (2015). “Las fuentes en la investigación cualitativa”. México.Mendoza, Henry. y Ortiz, Mauricio. (2020). “Determinantes de la asociación productiva del cultivo de ñame en el caribe colombiano”. Sociedad y economía. Barranquilla.Mejía, Julio. (2000). “La investigación cualitativa en la sociología peruana”. Cinta de moebio, Revista de Ciencias sociales.Ministerio de Educación. (2009). “Cofán: cultura, identidad, lengua”. Periódico Altablero. N° 51.Narváez, Cristhian. (2014). “Asociaciones y cooperativas rurales: factores internos y externos que influyen en su estabilidad y eficiencia. Una reflexión sobre el caso de Viotá, Cundinamarca. Cooperativismo & Desarrollo. 63-81. Bogotá.Organización Mundial de la Salud (OMS). (2016). Determinantes sociales de la salud. OPS/OMS. Organización panamericana de la salud.Palacio, Maria Cristina (2020) La familia, meditaciones sociológicas en tiempos ambiguos. Silaba editores. Medellín.Parsons, Talcott. (1995). “The american family. Its relations to personality and to the social structure”. Family, socialization and structuration process.Poveda, Andrea. (2019). “Productores rurales y asociatividad: Evidencia empírica para Colombia”. Universidad del Rosario. Facultad de Economía. Bogotá.Restrepo Gómez. (2006). La Investigación-Acción Pedagógica, variante de la Investigación-Acción Educativa que se viene validando en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle.Ruíz, José. (2014). “Metodología de la investigación cualitativa”. Universidad de Deusto Bilbao.Rizo, Marta. 2006). “George Simmel, sociabilidad e interacción. Aportes a la ciencia de la comunicación. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Revista Cinta de Moebio. México.Romero, Eunice. (2002). “Claves para entender el desarrollo endógeno en la globalización”. Maestría en planificación y gerencia de Ciencia y Tecnología. Universidad de Zulia. Maracaibo.Sierra, Jerónimo. (2017). “Breve historia del conflicto armado en Colombia”. Ed. Los libros de Catara. Madrid, España.USAID. (2017). Erradicación y sustitución de cultivos ilícitos en Colombia. United states agency for international development.Uribe, Consuelo. (2004). “Desarrollo social y bienestar”. Universitas humanísticas. XXX/(58).Vásquez, Antonio. (2007). “Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial”. Universidad autónoma de Madrid.Weber, Max. (2002). “Economía y sociedad” Fondo de Cultura Económica FCE.info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/198302024-07-16T21:41:27Z |