Relaciones técnico-sociales en el Molino Monquirá (1890- 2022). Un estudio arqueológico e histórico.
Ilustraciones, fotos
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de Caldas
- Repositorio:
- Repositorio Institucional U. Caldas
- Idioma:
- eng
spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/19625
- Acceso en línea:
- https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19625
https://repositorio.ucaldas.edu.co/
- Palabra clave:
- Arqueología histórica
Molinos
Relaciones técnico-sociales
Patrimonio
Divulgación
Población
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUCALDA_ec4876a47dc4b6e153bc158f91c7e0cc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/19625 |
network_acronym_str |
REPOUCALDA |
network_name_str |
Repositorio Institucional U. Caldas |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Relaciones técnico-sociales en el Molino Monquirá (1890- 2022). Un estudio arqueológico e histórico. |
title |
Relaciones técnico-sociales en el Molino Monquirá (1890- 2022). Un estudio arqueológico e histórico. |
spellingShingle |
Relaciones técnico-sociales en el Molino Monquirá (1890- 2022). Un estudio arqueológico e histórico. Arqueología histórica Molinos Relaciones técnico-sociales Patrimonio Divulgación Población |
title_short |
Relaciones técnico-sociales en el Molino Monquirá (1890- 2022). Un estudio arqueológico e histórico. |
title_full |
Relaciones técnico-sociales en el Molino Monquirá (1890- 2022). Un estudio arqueológico e histórico. |
title_fullStr |
Relaciones técnico-sociales en el Molino Monquirá (1890- 2022). Un estudio arqueológico e histórico. |
title_full_unstemmed |
Relaciones técnico-sociales en el Molino Monquirá (1890- 2022). Un estudio arqueológico e histórico. |
title_sort |
Relaciones técnico-sociales en el Molino Monquirá (1890- 2022). Un estudio arqueológico e histórico. |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Guerrero Arenas, Jimena Lobo Cadena, Angela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arqueología histórica Molinos Relaciones técnico-sociales Patrimonio Divulgación Población |
topic |
Arqueología histórica Molinos Relaciones técnico-sociales Patrimonio Divulgación Población |
description |
Ilustraciones, fotos |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-09-30T00:01:28Z 2023-09-30T00:01:28Z 2023-09-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f Text info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19625 Universidad de Caldas Repositorio Institucional Universidad de Caldas https://repositorio.ucaldas.edu.co/ |
url |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19625 https://repositorio.ucaldas.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad de Caldas Repositorio Institucional Universidad de Caldas |
dc.language.none.fl_str_mv |
eng spa |
language |
eng spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Archivo General de la Nación de Colombia Sección Colonia, Fondo Resguardos Boyacá, Legajo 53, folios 5 – 32 (1807) Archivo Histórico Regional de Boyacá Sección Cabildo ARB, Legajo 4, folio 30 - 34 (1572) Archivo Histórico Regional de Boyacá Sección Cabildo ARB, Legajo 8, folio 380 (1595) Archivo Histórico Municipal de Sogamoso Notaria segunda, Escritura de compraventa 91 de 1915 Archivo Histórico Municipal de Sogamoso Notaria segunda, Escritura de compraventa 123 de 5 de febrero de 1925 Archivo Histórico Municipal de Sogamoso Notaria segunda, Escritura de compraventa 142 de 17 de abril de 1931 Archivo Histórico Municipal de Sogamoso Notaria segunda, Escritura de compraventa 969 de 26 de julio 1955 Archivo Histórico Municipal de Sogamoso Notaria segunda, Escritura de compraventa 29 de 15 enero de 1957 Archivo Histórico Municipal de Sogamoso Juzgado Municipal, Sentencia SN del 13 de marzo de 1969 (IGAC), I. G. A. C. (2004). Mapas de Suelos del Territorio Colombiano a escala 1:100.000. Departamento: Boyaca. Acuña Páez, V. V. (2019). Estudio magnético con fines arqueológicos en Checua, Nemocón. Universidad de los Andes. Alcaldia Municipal de Sogamoso. (2000). Plan De Ordenamiento Territorial Del Municipio De Sogamoso - Boyaca, (096), 1–186. Alvarado Rincón, Y. L. (2019). Crédito y banca en Boyacá, Colombia (1870-1930). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Argüello, P. (2021). Métodos para la caracterizacion de la cerámica arqueológica (Editorial). Tunja. Armando Rodríguez, C., Zúñiga Escobar, O., & Cuero Guependo, R. (2010). La utilización de métodos geofísicos en la prospección de un poblado prehispánico Quimbaya Tardío I en Ginebra (Valle del Cauca, Colombia). Boletín de Antropología, 22(39), 295–313. https://doi.org/10.17533/udea.boan.6709 Bautista Vargas, A. F., Acuña Rodríguez, B. O., Mora Pacheco, K., Camargo Bonilla, Y., Bonnett Vélez, D., Delgado Gómez, C., & Vega Gómez, J. F. (2021). Los caminos antiguos del altiplano cundiboyacense. Los caminos antiguos del altiplano cundiboyacense. https://doi.org/10.19053/9789586605878 Boissy, J. B. (s/f). Viajar en la Provincia de Sugamuxi. Testimonios e impresiones de viajeros de los siglos XVIII y XIX. Cuadernos de la Memoria. Monguí. Bosa, B. (2010). ¿Un etnografo entre los archivos? Propuesta para una especialización de conveniencia. Revista Colombiana de Antropología, 46, 497–530. Bravo Sánchez, J., Sahady Villanueva, A., & Quilodrán Rubio, C. (2017). Molinos hidráulicos de Pichilemu, Chile: Pervivencia de un patrimonio campesino. Gremium, 4(8), 33–44. Camargo, G. P. (1932). Geografía Histórica de Sogamoso, 296. Casas, L. F., Pineda, M., Andrade, M., & Pulgarin, Y. (2017). El Alto Ricaurte e Iguaque territorio de patrimonio natural y cultural, acciones para un manejo sostenible. Chaparro Montaña, R. H. (2017). Territorialidades andinas en el Valle de Sogamoso frente a la modernidad, la modernización y el desarrollismo. El Colegio de Michoacán, A.C. Chavarria, J. (2000). Esmaltes, Aula de Cerámica (Parramón E). Barcelona Concejo Municipal de Sogamoso. (2016). Acuerdo No. 029 de 2016 Por el cual se adopta la revisión general del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Sogamoso - Boyacá y se dictan otras disposiciones. Por El Cual Se Adopta La Revisión General Del Plan De Ordenamiento Territorial Del Municipio De Sogamoso – Boyacá, Y Se Dictan Otras Disposiciones. Contraloría General de la República. (1936). Boyacá : geografía económica de Colombia. (C. G. de la República, Ed.). Bogotá: Contraloría General de la República. Cowie, S. E. (2015). Bridging social anthropology and industrial archaeology at a Georgia Grist Mill. North American Archaeologist, 36(1), 33–57. https://doi.org/10.2190/NA.36.1.b Coy, A. M. (1990). Anales de Sogamoso (SENA Regio). Bogotá. Coy, A. M. (2014). Calendario Histórico de Sogamoso Tomo 1 (Academia B). Sogamoso. Daza Plata, R. A., & Campaña Bastidas, S. E. (2022). SISTEMA IoT CON UAV Y GPR PARA IDENTIFICAR ZONAS CON AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA - COLOMBIA. EIEI ACOFI, ago. 2020, 1–9. https://doi.org/10.26507/ponencia.808 Díaz, L. C. P. (2012). La Industria Harinera en Duitama-Boyacá 1920-1940. Revista Sociedad y Economía, (22), 211–230. Díaz Medina, C. H. (2017). Análisis del desempeño de los sistemas GPR “Ground penetrating Radar”, en el contexto del desminado humanitario en Colombia. Universidad de los Andes. Fajardo, S. (2016). Prehispanic and Colonial Settlement Patterns of the Sogamoso Valley. University of Pittsburgh. Fantuzzi, L. (2010). La alteración posdeposicional del material cerámico. Agentes, procesos y consecuencias para su preservación e interpretación arqueológica. Comechingonia Virtual, IV(1), 27–59. Figueroa, P. R. (2006). Los molinos hidráulicos en Mendoza (Argentina) durante el período colonial (S. XVI, XVII y XVIII). Universum, Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 1(21), 1–24. Gascón, E. (2008). Geo-Radar : Una nueva visión en la arqueología. Akros, 77–80. Ginzburg, C. (1978). Microhistoria: dos o tres cosas. Manuscrits, 12, 13–42. Godelier, M. (1974). Economia, fetichismo y religión en las sociedades primitivas (Siglo XXI). Madrid. Gómez, L. M. I. (1999). Agronómica De España a América De 1492 a 1598 (Gráficas 4). Universidad Politécnica de Madrid, Madrid. Hodder, I. (2012). Entangled An Archaeology of the Relationships between Humans and Things (A John Wil). Oxford. UK. Igirio Vargas, A. M., & Martínez, J. C. (2023). Evaluación de una plataforma de SDR para la implementación de GPR usando radar definido por Software. REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA), 1(37), 99–107. Illera, C. (1994). Nuestras cocinas desde el Nuevo Reino de Granada (siglo XVI) hasta la República (siglo XIX), a la luz de los escritos de algunos cronistas y viajeros. Biblioteca básica de cocinas tradicionales de colombia: Gran libro de la cocina colombiana, 240. Kokytoff, I. (1986). La biografía cultural de las cosas: La mercantilización como proceso. En A. Apaddurai (Ed.), La Vida Social De Las Cosas Perspectiva cultural de las mercancias (pp. 89–124). Ciudad de México: Editorial Grijalbo, S.A. de C.V. Lacoste, P. (2018). Molinos harineros en Chile (1700-1845): implicancias sociales y culturales. Hydraulic Flour Mills in Chile (1700-1845): Social and Cultural Implications Pablo, 103–132. https://doi.org/10.18232/alhe.907 Langebaek-Rueda, A. (2013). 90 años del Banco de la República : una aproximación numismática. (G. A. Alonso-Masmela, Ed.), Capítulos de libro Banco de la República. Banco de la República de Colombia. Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. (Manantial). Buenos Aires. Lauria, G., Sineo, L., & Ficarra, S. (2022). A detailed method for creating digital 3D models of human crania: an example of close-range photogrammetry based on the use of Structure-from-Motion (SfM) in virtual anthropology. Archaeological and Anthropological Sciences, 14(3). https://doi.org/10.1007/s12520-022-01502-9 Lemonnier, P. (1992). Elementos para una antropología de la tecnología. Anthropological Papers, Museum of Anthropology, University of Michigan, 88(88), 1–24. López García, R., Dorado Vicente, R., Vasco Olmo, J., & López Alba, E. (2012). Las herramientas de Ingeniería Asistida aplicadas a la Historia de las Máquinas y Mecanismos. Recuperación virtual de un Molino Hidráulico. Anales de ingenieria mecanica, 19, 1–8. Niño, Á. C. (2009). Notas para una historia de la molineria de granos en Colombia. En Apuntes para la Historia de la Ingeniería en Colombia Volumen IV (Editorial, pp. 100–146). Bogotá. Orozco de Yee, M., & Arias de Guerrero, A. M. (1984). Abeja africanizada (Apis mellifera andansonii) bibliografía parcialmente anotada. Turrialba, Costa Rica. Orser, C. E. (2009). Historical Archaeology (Routledge). New York. Ortíz Castro, C. (2007). Botellas de vidrio como marcadores sociales y cronológicos, siglos XVII - XX Bases para un catálogo arqueológico de Colombia. Universidad de los Andes Parada Moreno, T. (2020). Patrimonio Industrial de inicios del siglo XX en la sabana de Bogotá : Proyecto de restauración Molino San Carlos, Facatativá, 1–170. Peralta, O. (1990). El trigo en la época colonial: técnica agrícola, producción, molinos y comercio. (U. de S. B. S. Cali, Ed.). Cali. Pérez Mora, M. C. (2018). Molinos harineros primera mitad del Siglo XX. Estrategias de gestión para la conservación del patrimonio industrial en Colombia, 128. Politis, G. G. (2002). Acerca de la etnoarqueología en américa del sur *. Horizontes Antropológicos, 18(8), 61–91 Ponte, J. R. (2016). De los caciques del agua a la Mendoza de las acequias. Cinco siglos de historia de acequias, zanjones y molinos, Mendoza, Ediciones Ciudad y territorio. (J. R. Ponte, Ed.), Agua y Territorio (Ciudad y T). Mendoza, Argentina. https://doi.org/10.17561/at.v0i7.2993 Raymond, P., & Guáqueta, F. G. L. de G. y V. (2014). Trigo y molinería hidráulica en Boyacá Agricultura campesina y recuperación patrimonial en Socha y Socotá. Bogota. Riquelme, L. S. (1998). ANTECEDENTES Y PROPOSICIÓN METODOLÓGICA PARA EL ESTUDIO DE HUELLAS DE ALTERACIÓN EN CERÁMICA. Conserva - Revista del Centro Nacional de Conservación y Restauración DIBAM, 2, 69–79. Rivas Boada, A. M., & Cardale de Schrimpff, M. (2017). Cronología de la Sabana de Bogotá (Universida). Rivera, J., & Beltrán, I. M. (2008). Estudio Arqueológico “El Molino del Boquerón” Paseo Bolívar 21- 00. Bogotá. Sánchez-Criado, T. (2018). La Teoría Del Actor Red: Disonancias y resonancias conceptuales, 53–76. https://doi.org/10.2307/j.ctt21h4z74.5 Sarcina, A. (2018). Santa María de la Antigua y Darién. Las dos caras de la primera ciudad europea en tierra firme. Santa María de la Antigua y Darién. Las dos caras de la primera ciudad europea en tierra firme, 35(2), 243–269. https://doi.org/10.18441/ind.v35i2. Satizábal Villegas, A. E. (2004). Molinos de trigo en la Nueva Granada Siglos XVII - XVIII (Dora Ines). Bogotá: Colombia, Universidad Nacional de. Silva Celis, E. (1945). Investigaciones arqueológicas en Sogamoso. En BOLETIN DE ARQUEOLOGIA, ORGANO DEL SERVICIO ARQUEOLOGICO NACIONAL, MINISTERIO DE EDUCACION - EXTENSION CULTURAL (Servicio A, pp. 467– 489). Bogotá - Colombia. Solano, P. (1974). Artesanía boyacense. (Artesanías de Colombia S.A, Ed.) (Editora AR). Bogotá: Promociones de Boyacá, Ltda. Therrien, M. (2001). Loza fina para Bogotá : una fábrica de loza del siglo XIX. Revista de Antropología y Arqueología, 13, 199–228. Therrien, M., Salamanca, M. F., & Lobo Guerrero, J. (2000). Estudio arqueológico convento de Santo Domingo, Cartagena de Indias. Bogotá. Therrien, M., Uprimmy, H., Lobo Guerrero, J., Salamanca, M. F., Gaitán, F., & Fandiño, M. (2002). Catálogo de cerámica colonial y republicana de la Nueva Granada: producción local y materiales foráneos (Costa Caribe, Altiplano CundiboyacenseColombia). Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República Bogotá. Vaccari, A. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 4(11), 189–192. Victor, G. F. (2021). Caracterización del conjunto de pirámides prehispánicas de la zona de Popayán, Cauca Informe de actifvidades – Temporada 2021. Popayán. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess info:eu-repo/semantics/openAccess info:eu-repo/semantics/openAccess info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Manizales Antropología |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Manizales Antropología |
institution |
Universidad de Caldas |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1836145101732052992 |
spelling |
Relaciones técnico-sociales en el Molino Monquirá (1890- 2022). Un estudio arqueológico e histórico.Arqueología históricaMolinosRelaciones técnico-socialesPatrimonioDivulgaciónPoblaciónIlustraciones, fotosspa:El propósito de este trabajo es descubrir la historia del Molino Monquirá (Sogamoso-Boyacá) para comprender las dinámicas técnico-sociales que unieron a seres humanos, objetos y territorio como redes dinámicas a lo largo de sus periodos de inicio, auge y abandono. Las distintas transformaciones de estas redes, influenciadas por situaciones económicas, sociales y políticas de carácter local, regional y nacional determinaron la forma como el Molino ha llegado hasta el presente y abren la puerta para que esta investigación sea un medio para alcanzar una puesta en valor patrimonial que favorezca su conservación y permanencia a futuro.eng:The purpose of this work is to discover the history of the Monquirá Mill (Sogamoso, Boyacá) in order to understand the technical-social dynamics that linked human beings, objects and territory as dynamic networks throughout its periods of beginning, boom and abandonment. The different transformations of these networks, influenced by local, regional and national economic, social and political situations, determined the way the Mill has reached the present and open the door for this research to be a means to achieve a patrimonial value enhancement that favors its conservation and permanence in the future.Tabla de contenido / Capítulo 1: Introducción / 1.1 Antecedentes de investigación / 1.2 Marco teórico / 1.3 Metodología / Capítulo 2: Resultados de investigación / 2.1 Resultados del trabajo de campo y laboratorio / 2.1.1 Investigación histórica en Archivo / 2.1.2 Las piedras moliendo: El Molino de los Hernández (1880-1940) / 2.1.3 Declive y decadencia (1940 – 1960) / 2.1.4 El viejo Molino Monquirá (1960 – 2022) / 2.2 Registro etnográfico de la molinería en Socha y Socotá / 2.2.1 Ámbito doméstico / 2.2.2 Ámbito tecnológico / 2.2.3 Ámbito Social / 2.2.4 Discusión del registro / 2.3 Arqueología en el Molino / 2.3.1 Prospección geofísica / Resultados / 2.3.3 Excavaciones arqueológicas / Corte Chía / Corte Bachué / Corte Bochica / Ampliaciones corte Bochica / Pozos de sondeo / Sondeo A / Sondeo B / Sondeo C / 2.3.4 Estratigrafía / Perfil corte Chía / Perfil del corte Bachué / Cronología corte Bachué / Perfil corte Bochica / Cronología corte Bochica / Perfil sondeo C / Cronología sondeo C / 2.3.5 Análisis de la estratigrafía / 2.4 Análisis materiales arqueológicos en laboratorio / 2.4.1 Cerámica Tradición Indígena / 2.4.2 Loza Vidriada / 2.4.3 Loza Industrial / 2.4.4 Material de construcción / 2.4.5 Carbón / 2.4.6 Plásticos / 2.4.7 Líticos: / 2.4.8 Vidrios / 2.4.9 Otros materiales / Capítulo 3: Discusión de resultados / Capítulo 4: Divulgación y Arqueológica Pública: / 4.1 Actividad pedagógica con los niños de primaria de la IE Sugamuxí, sede Monquirá / 4.2 Instalación de valla con la historia del Molino / 4.3 Labores de Arqueología Pública con niños de quinto grado de la IE Sugamuxí Sede Monquirá / 4.4 Divulgación en el museo arqueológico Eliécer Silva Celis- UPTC de Sogamoso -- 150 Capítulo 5: Conclusiones / Bibliografía / Fuentes primarias consultadas / Fuentes secundarias / AnexosUniversitarioAntropólogo(a)Facultad de Ciencias Jurídicas y SocialesManizalesAntropologíaGuerrero Arenas, Jimena LoboCadena, AngelaChaparro Cárdenas, Jhon Fredy2023-09-30T00:01:28Z2023-09-30T00:01:28Z2023-09-29Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19625Universidad de CaldasRepositorio Institucional Universidad de Caldashttps://repositorio.ucaldas.edu.co/engspaArchivo General de la Nación de Colombia Sección Colonia, Fondo Resguardos Boyacá, Legajo 53, folios 5 – 32 (1807)Archivo Histórico Regional de Boyacá Sección Cabildo ARB, Legajo 4, folio 30 - 34 (1572)Archivo Histórico Regional de Boyacá Sección Cabildo ARB, Legajo 8, folio 380 (1595)Archivo Histórico Municipal de Sogamoso Notaria segunda, Escritura de compraventa 91 de 1915Archivo Histórico Municipal de Sogamoso Notaria segunda, Escritura de compraventa 123 de 5 de febrero de 1925Archivo Histórico Municipal de Sogamoso Notaria segunda, Escritura de compraventa 142 de 17 de abril de 1931Archivo Histórico Municipal de Sogamoso Notaria segunda, Escritura de compraventa 969 de 26 de julio 1955Archivo Histórico Municipal de Sogamoso Notaria segunda, Escritura de compraventa 29 de 15 enero de 1957Archivo Histórico Municipal de Sogamoso Juzgado Municipal, Sentencia SN del 13 de marzo de 1969(IGAC), I. G. A. C. (2004). Mapas de Suelos del Territorio Colombiano a escala 1:100.000. Departamento: Boyaca.Acuña Páez, V. V. (2019). Estudio magnético con fines arqueológicos en Checua, Nemocón. Universidad de los Andes.Alcaldia Municipal de Sogamoso. (2000). Plan De Ordenamiento Territorial Del Municipio De Sogamoso - Boyaca, (096), 1–186.Alvarado Rincón, Y. L. (2019). Crédito y banca en Boyacá, Colombia (1870-1930). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.Argüello, P. (2021). Métodos para la caracterizacion de la cerámica arqueológica (Editorial). Tunja.Armando Rodríguez, C., Zúñiga Escobar, O., & Cuero Guependo, R. (2010). La utilización de métodos geofísicos en la prospección de un poblado prehispánico Quimbaya Tardío I en Ginebra (Valle del Cauca, Colombia). Boletín de Antropología, 22(39), 295–313. https://doi.org/10.17533/udea.boan.6709Bautista Vargas, A. F., Acuña Rodríguez, B. O., Mora Pacheco, K., Camargo Bonilla, Y., Bonnett Vélez, D., Delgado Gómez, C., & Vega Gómez, J. F. (2021). Los caminos antiguos del altiplano cundiboyacense. Los caminos antiguos del altiplano cundiboyacense. https://doi.org/10.19053/9789586605878Boissy, J. B. (s/f). Viajar en la Provincia de Sugamuxi. Testimonios e impresiones de viajeros de los siglos XVIII y XIX. Cuadernos de la Memoria. Monguí.Bosa, B. (2010). ¿Un etnografo entre los archivos? Propuesta para una especialización de conveniencia. Revista Colombiana de Antropología, 46, 497–530.Bravo Sánchez, J., Sahady Villanueva, A., & Quilodrán Rubio, C. (2017). Molinos hidráulicos de Pichilemu, Chile: Pervivencia de un patrimonio campesino. Gremium, 4(8), 33–44.Camargo, G. P. (1932). Geografía Histórica de Sogamoso, 296.Casas, L. F., Pineda, M., Andrade, M., & Pulgarin, Y. (2017). El Alto Ricaurte e Iguaque territorio de patrimonio natural y cultural, acciones para un manejo sostenible.Chaparro Montaña, R. H. (2017). Territorialidades andinas en el Valle de Sogamoso frente a la modernidad, la modernización y el desarrollismo. El Colegio de Michoacán, A.C.Chavarria, J. (2000). Esmaltes, Aula de Cerámica (Parramón E). BarcelonaConcejo Municipal de Sogamoso. (2016). Acuerdo No. 029 de 2016 Por el cual se adopta la revisión general del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Sogamoso - Boyacá y se dictan otras disposiciones. Por El Cual Se Adopta La Revisión General Del Plan De Ordenamiento Territorial Del Municipio De Sogamoso – Boyacá, Y Se Dictan Otras Disposiciones.Contraloría General de la República. (1936). Boyacá : geografía económica de Colombia. (C. G. de la República, Ed.). Bogotá: Contraloría General de la República.Cowie, S. E. (2015). Bridging social anthropology and industrial archaeology at a Georgia Grist Mill. North American Archaeologist, 36(1), 33–57. https://doi.org/10.2190/NA.36.1.bCoy, A. M. (1990). Anales de Sogamoso (SENA Regio). Bogotá.Coy, A. M. (2014). Calendario Histórico de Sogamoso Tomo 1 (Academia B). Sogamoso.Daza Plata, R. A., & Campaña Bastidas, S. E. (2022). SISTEMA IoT CON UAV Y GPR PARA IDENTIFICAR ZONAS CON AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA - COLOMBIA. EIEI ACOFI, ago. 2020, 1–9. https://doi.org/10.26507/ponencia.808Díaz, L. C. P. (2012). La Industria Harinera en Duitama-Boyacá 1920-1940. Revista Sociedad y Economía, (22), 211–230.Díaz Medina, C. H. (2017). Análisis del desempeño de los sistemas GPR “Ground penetrating Radar”, en el contexto del desminado humanitario en Colombia. Universidad de los Andes.Fajardo, S. (2016). Prehispanic and Colonial Settlement Patterns of the Sogamoso Valley. University of Pittsburgh.Fantuzzi, L. (2010). La alteración posdeposicional del material cerámico. Agentes, procesos y consecuencias para su preservación e interpretación arqueológica. Comechingonia Virtual, IV(1), 27–59.Figueroa, P. R. (2006). Los molinos hidráulicos en Mendoza (Argentina) durante el período colonial (S. XVI, XVII y XVIII). Universum, Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 1(21), 1–24.Gascón, E. (2008). Geo-Radar : Una nueva visión en la arqueología. Akros, 77–80.Ginzburg, C. (1978). Microhistoria: dos o tres cosas. Manuscrits, 12, 13–42.Godelier, M. (1974). Economia, fetichismo y religión en las sociedades primitivas (Siglo XXI). Madrid.Gómez, L. M. I. (1999). Agronómica De España a América De 1492 a 1598 (Gráficas 4). Universidad Politécnica de Madrid, Madrid.Hodder, I. (2012). Entangled An Archaeology of the Relationships between Humans and Things (A John Wil). Oxford. UK.Igirio Vargas, A. M., & Martínez, J. C. (2023). Evaluación de una plataforma de SDR para la implementación de GPR usando radar definido por Software. REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA), 1(37), 99–107.Illera, C. (1994). Nuestras cocinas desde el Nuevo Reino de Granada (siglo XVI) hasta la República (siglo XIX), a la luz de los escritos de algunos cronistas y viajeros. Biblioteca básica de cocinas tradicionales de colombia: Gran libro de la cocina colombiana, 240.Kokytoff, I. (1986). La biografía cultural de las cosas: La mercantilización como proceso. En A. Apaddurai (Ed.), La Vida Social De Las Cosas Perspectiva cultural de las mercancias (pp. 89–124). Ciudad de México: Editorial Grijalbo, S.A. de C.V.Lacoste, P. (2018). Molinos harineros en Chile (1700-1845): implicancias sociales y culturales. Hydraulic Flour Mills in Chile (1700-1845): Social and Cultural Implications Pablo, 103–132. https://doi.org/10.18232/alhe.907Langebaek-Rueda, A. (2013). 90 años del Banco de la República : una aproximación numismática. (G. A. Alonso-Masmela, Ed.), Capítulos de libro Banco de la República. Banco de la República de Colombia.Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. (Manantial). Buenos Aires.Lauria, G., Sineo, L., & Ficarra, S. (2022). A detailed method for creating digital 3D models of human crania: an example of close-range photogrammetry based on the use of Structure-from-Motion (SfM) in virtual anthropology. Archaeological and Anthropological Sciences, 14(3). https://doi.org/10.1007/s12520-022-01502-9Lemonnier, P. (1992). Elementos para una antropología de la tecnología. Anthropological Papers, Museum of Anthropology, University of Michigan, 88(88), 1–24.López García, R., Dorado Vicente, R., Vasco Olmo, J., & López Alba, E. (2012). Las herramientas de Ingeniería Asistida aplicadas a la Historia de las Máquinas y Mecanismos. Recuperación virtual de un Molino Hidráulico. Anales de ingenieria mecanica, 19, 1–8.Niño, Á. C. (2009). Notas para una historia de la molineria de granos en Colombia. En Apuntes para la Historia de la Ingeniería en Colombia Volumen IV (Editorial, pp. 100–146). Bogotá.Orozco de Yee, M., & Arias de Guerrero, A. M. (1984). Abeja africanizada (Apis mellifera andansonii) bibliografía parcialmente anotada. Turrialba, Costa Rica.Orser, C. E. (2009). Historical Archaeology (Routledge). New York.Ortíz Castro, C. (2007). Botellas de vidrio como marcadores sociales y cronológicos, siglos XVII - XX Bases para un catálogo arqueológico de Colombia. Universidad de los AndesParada Moreno, T. (2020). Patrimonio Industrial de inicios del siglo XX en la sabana de Bogotá : Proyecto de restauración Molino San Carlos, Facatativá, 1–170.Peralta, O. (1990). El trigo en la época colonial: técnica agrícola, producción, molinos y comercio. (U. de S. B. S. Cali, Ed.). Cali.Pérez Mora, M. C. (2018). Molinos harineros primera mitad del Siglo XX. Estrategias de gestión para la conservación del patrimonio industrial en Colombia, 128.Politis, G. G. (2002). Acerca de la etnoarqueología en américa del sur *. Horizontes Antropológicos, 18(8), 61–91Ponte, J. R. (2016). De los caciques del agua a la Mendoza de las acequias. Cinco siglos de historia de acequias, zanjones y molinos, Mendoza, Ediciones Ciudad y territorio. (J. R. Ponte, Ed.), Agua y Territorio (Ciudad y T). Mendoza, Argentina. https://doi.org/10.17561/at.v0i7.2993Raymond, P., & Guáqueta, F. G. L. de G. y V. (2014). Trigo y molinería hidráulica en Boyacá Agricultura campesina y recuperación patrimonial en Socha y Socotá. Bogota.Riquelme, L. S. (1998). ANTECEDENTES Y PROPOSICIÓN METODOLÓGICA PARA EL ESTUDIO DE HUELLAS DE ALTERACIÓN EN CERÁMICA. Conserva - Revista del Centro Nacional de Conservación y Restauración DIBAM, 2, 69–79.Rivas Boada, A. M., & Cardale de Schrimpff, M. (2017). Cronología de la Sabana de Bogotá (Universida).Rivera, J., & Beltrán, I. M. (2008). Estudio Arqueológico “El Molino del Boquerón” Paseo Bolívar 21- 00. Bogotá.Sánchez-Criado, T. (2018). La Teoría Del Actor Red: Disonancias y resonancias conceptuales, 53–76. https://doi.org/10.2307/j.ctt21h4z74.5Sarcina, A. (2018). Santa María de la Antigua y Darién. Las dos caras de la primera ciudad europea en tierra firme. Santa María de la Antigua y Darién. Las dos caras de la primera ciudad europea en tierra firme, 35(2), 243–269. https://doi.org/10.18441/ind.v35i2.Satizábal Villegas, A. E. (2004). Molinos de trigo en la Nueva Granada Siglos XVII - XVIII (Dora Ines). Bogotá: Colombia, Universidad Nacional de.Silva Celis, E. (1945). Investigaciones arqueológicas en Sogamoso. En BOLETIN DE ARQUEOLOGIA, ORGANO DEL SERVICIO ARQUEOLOGICO NACIONAL, MINISTERIO DE EDUCACION - EXTENSION CULTURAL (Servicio A, pp. 467– 489). Bogotá - Colombia.Solano, P. (1974). Artesanía boyacense. (Artesanías de Colombia S.A, Ed.) (Editora AR). Bogotá: Promociones de Boyacá, Ltda.Therrien, M. (2001). Loza fina para Bogotá : una fábrica de loza del siglo XIX. Revista de Antropología y Arqueología, 13, 199–228.Therrien, M., Salamanca, M. F., & Lobo Guerrero, J. (2000). Estudio arqueológico convento de Santo Domingo, Cartagena de Indias. Bogotá.Therrien, M., Uprimmy, H., Lobo Guerrero, J., Salamanca, M. F., Gaitán, F., & Fandiño, M. (2002). Catálogo de cerámica colonial y republicana de la Nueva Granada: producción local y materiales foráneos (Costa Caribe, Altiplano CundiboyacenseColombia). Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República Bogotá.Vaccari, A. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 4(11), 189–192.Victor, G. F. (2021). Caracterización del conjunto de pirámides prehispánicas de la zona de Popayán, Cauca Informe de actifvidades – Temporada 2021. Popayán.info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/196252024-07-22T20:49:33Z |