Notas acerca de la distribución de papilionidae (LEPIDOPTERA: PAPILIONOIDEA) en el norte de la Orinoquia colombiana

Se revisaron 56 ejemplares de mariposas de la familia Papilionidae colectados esporádicamente en el norte de la Orinoquia colombiana en municipios pertenecientes a los departamentos de Arauca, Norte de Santander y Casanare, en un rango altitudinal entre los 120 y 494 msnm. Los especímenes correspond...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/16310
Acceso en línea:
https://doi.org/10.17151/bccm.2015.19.1.14
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16310
Palabra clave:
biodiversity
Orinoquia
biological collection
distribution
Papillionidae
Lepidoptera
biodiversidad
Orinoquia
colecciones biológicas
distribución
Papilionidae
Lepidoptera
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id REPOUCALDA_e7acebba5fa6577a3d0e6ea3d6272d6d
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/16310
network_acronym_str REPOUCALDA
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Notas acerca de la distribución de papilionidae (LEPIDOPTERA: PAPILIONOIDEA) en el norte de la Orinoquia colombiana
Notes on the distribution of papilionidae (LEPIDOPTERA: PAPILIONOIDEA) in the northern colombian Orinoco
title Notas acerca de la distribución de papilionidae (LEPIDOPTERA: PAPILIONOIDEA) en el norte de la Orinoquia colombiana
spellingShingle Notas acerca de la distribución de papilionidae (LEPIDOPTERA: PAPILIONOIDEA) en el norte de la Orinoquia colombiana
biodiversity
Orinoquia
biological collection
distribution
Papillionidae
Lepidoptera
biodiversidad
Orinoquia
colecciones biológicas
distribución
Papilionidae
Lepidoptera
title_short Notas acerca de la distribución de papilionidae (LEPIDOPTERA: PAPILIONOIDEA) en el norte de la Orinoquia colombiana
title_full Notas acerca de la distribución de papilionidae (LEPIDOPTERA: PAPILIONOIDEA) en el norte de la Orinoquia colombiana
title_fullStr Notas acerca de la distribución de papilionidae (LEPIDOPTERA: PAPILIONOIDEA) en el norte de la Orinoquia colombiana
title_full_unstemmed Notas acerca de la distribución de papilionidae (LEPIDOPTERA: PAPILIONOIDEA) en el norte de la Orinoquia colombiana
title_sort Notas acerca de la distribución de papilionidae (LEPIDOPTERA: PAPILIONOIDEA) en el norte de la Orinoquia colombiana
dc.subject.none.fl_str_mv biodiversity
Orinoquia
biological collection
distribution
Papillionidae
Lepidoptera
biodiversidad
Orinoquia
colecciones biológicas
distribución
Papilionidae
Lepidoptera
topic biodiversity
Orinoquia
biological collection
distribution
Papillionidae
Lepidoptera
biodiversidad
Orinoquia
colecciones biológicas
distribución
Papilionidae
Lepidoptera
description Se revisaron 56 ejemplares de mariposas de la familia Papilionidae colectados esporádicamente en el norte de la Orinoquia colombiana en municipios pertenecientes a los departamentos de Arauca, Norte de Santander y Casanare, en un rango altitudinal entre los 120 y 494 msnm. Los especímenes corresponden a tres géneros, siete especies y siete subespecies siendo las más abundantes Battus polydamas polydamas y Parides eurimedes arriphus con 15 y 12 individuos, respectivamente. Las siete especies identificadas corresponden al 11,5% de las 61 reportadas para Colombia y al 29,2% de las 24 especies de Papilionidae registradas para toda la región Orinoquia. A nivel regional la riqueza de Papilioniade en Arauca es igual a la reportada en una localidad en el Meta (siete sp.) y menor que la del departamento de Casanare (nueve sp.). Reportamos la ampliación de la distribución geográfica de cuatro subespecies a nivel regional.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-01-02 00:00:00
2015-01-02 00:00:00
2015-01-02
2021-03-07T10:03:32Z
2021-03-07T10:03:32Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
Sección Zoología invertebrados
Journal Article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 0123-3068
https://doi.org/10.17151/bccm.2015.19.1.14
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16310
10.17151/bccm.2015.19.1.14
2462-8190
identifier_str_mv 0123-3068
10.17151/bccm.2015.19.1.14
2462-8190
url https://doi.org/10.17151/bccm.2015.19.1.14
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16310
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 214
1
203
19
Boletín Científico. Centro de Museos
ANDRADE, G., 2002.- Biodiversidad de las mariposas (Lepidóptera: Rhopalocera) de Colombia. 2: 153-172 (en) COSTA, C., VANIN, S.A., LOBO, M. & MELIC, A. (eds.) Proyecto de Red Iberoamericana de Biogeografía y Entomología Sistemática. Lepidóptera tercer milenio. Sociedad Entomología Aragonesa, España.
APOLINAR, M., 1939.- Catálogo explicativo de las ropalóceras colombianas del Museo del Instituto La Salle. Rev. Ac. Col. Cienc. Ex. Fis. & Nat., 3 (9/10): 108-111, pls. 1-2.
________, 1940.- Catálogo explicativo de las ropalóceras colombianas del Museo del Instituto La Salle. Rev. Ac. Col. Cienc. Ex. Fis. & Nat., 3 (12): 406-413, pls. 1-2.
ARBELÁEZ-CORTÉS, E., 2013.- Knowledge of Colombian biodiversity: Published and indexed. Biodivers Conserv., 22: 2875-2906.
FERNÁNDEZ, A., GONTO, R., RIAL, B.A., ROSALES, J., SALAMANCA, B., CÓRDOBA, M. et al., 2010.- Flora y vegetación de la cuenca del rio Orinoco 124-195 (en) LASSO, C.A., USMA, J.S., TRUJILLO, F. & RIAL, A. (eds.) Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle e Instituto de Estudios de la Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia), Bogotá, D.C., Colombia.
FRAIJA, F.N. & FAJARDO, M.G.E., 2006.- Caracterización de la fauna del orden Lepidoptera (Rhophalocera) en cinco localidades de los Llanos Orientales colombianos. Acta Biol. Colomb., 11 (1): 55-68.
GARCÍA-ROBLEDO, C., CONSTANTINO, L.M., HEREDIA, M.D. & KATTAN, G., 2002.- Mariposas comunes de la cordillera central de Colombia. Wildlife Conservation Society.
GROPP, R.E., 2003.- Are university natural science collections going extinct? BioScience, 54 (1): 67-74.
LAMAS, G., 2004.- Atlas of Neotropical Lepidoptera. Checklist: Part 4A. Hesperioidea - Papilionoidea. Scient. Publ., Gainesville, Florida, USA.
LECROM J.F., CONSTANTINO, L.M. & SALAZAR, J.A., 2002.- Mariposas de Colombia. Tomo I: Papilionidae. Carlec Ltda., Colombia.
LLORENTE, B.J. & MARTÍNEZ, A.L., 1998.- conservacionista de las mariposas mexicanas Papilionidae (Lepidoptera, Papilionoidea): 149-178. (en) RAMAMOORTHY, T.P., BYE, R., LOT, A. & FA, J. (eds.) Diversidad Biológica de México: orígenes y distribución. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.
MEDINA, U.C.A., FERNÁNDEZ, F. & ANDRADE-C., M.G., 2010.- Insectos: escarabajos coprófagos, hormigas y mariposas: 196-215 (en) LASSO, C.A., USMA, J.S., TRUJILLO, F. & RIAL, A. (eds.) Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle e Instituto de Estudios de la Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia), Bogotá, D.C., Colombia.
PEÑA-PIRAZAN, J.D., 2003.- Minería y medio ambiente en Colombia. Una síntesis histórica de la mala administración de nuestros recursos naturales mineros de la degradación ambiental y de la generación conflictos sociales, asociados a desastres naturales. Una mirada hacia el futuro económico y ambiental de este importante sector productivo: Tesis de Especialización, Universidad Sergio Arboleda, Bogotá.
PONDER, W.F., Carter, G.A., Flemons, P. & Chapman, R.R., 2001.- Evaluation of museum collection data for use in biodiversity assessment. Conserv. Biol., 15: 648-657.
QUINTERO, S.I., OSORIO, D.P., CASTILLO, R.M. & HIGUERA, D.M., 2007.- Insectos: 87-113 (en) Villarreal Leal, H. & Maldonado-Ocampo, J. (eds.) Caracterización biológica del Parque Nacional Natural El Tuparro (Sector noreste), Vichada, Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá D.C., Colombia.
RIPPSTEIN G., AMÉZQUITA A., ESCOBAR, G. & GROILLER C., 2001.- Condiciones naturales de la sabana: 1-22 (en) Rippstein G., Escobar G., Motta F. (eds.) Agroecología y Biodiversidad de las Sabanas en los Llanos Orientales de Colombia. Centro Internacional de Agricultura Internacional, Cali, Colombia.
Rosales, J., Suárez, C.F. & Lasso, C.A., 2010.- Descripción del medio natural de la cuenca del Orinoco: 52-74 (en) Lasso, C.A., Usma, J.S., Trujillo, F. & Rial, A. (eds.) Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle e Instituto de Estudios de la Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia), Bogotá, D.C., Colombia.
ROTHSCHILD, W.L. & JORDAN, K., 1906.- A revision of the American papilios. Novitates Zoologicae, 13 (3): 411-752, + IX plates. Facsimile. Ph. Arnaud, Jr. (ed.) [1967].
SUÁREZ, A.V. & TSUTSUI, N.D., 2004.- The value of museum collections for research and society. BioScience, 54: 66-74.
VILLARREAL, H., ÁLVAREZ, M., CÓRDOBA, S., ESCOBAR, F., FAGUA, G., GAST, F. et al., 2006.- Programa de Inventarios de Biodiversidad. Segunda edición. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia.
Yara-Ortiz, C.L., Peña, J.M. & Urbano, T.P., 2011.- Hormigas y Mariposas del Casanare: 102-119 (en) Usma, J.S. & Trujillo, F. (eds.) Biodiversidad del Casanare: Ecosistemas Estratégicos del Departamento. Gobernación de Casanare. WWF, Bogotá D.C., Colombia.
Núm. 1 , Año 2015 : Enero - Junio
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/download/3943/3655
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Boletín Científico
publisher.none.fl_str_mv Boletín Científico
dc.source.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/view/3943
institution Universidad de Caldas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1836145063770456064
spelling Notas acerca de la distribución de papilionidae (LEPIDOPTERA: PAPILIONOIDEA) en el norte de la Orinoquia colombianaNotes on the distribution of papilionidae (LEPIDOPTERA: PAPILIONOIDEA) in the northern colombian OrinocobiodiversityOrinoquiabiological collectiondistributionPapillionidaeLepidopterabiodiversidadOrinoquiacolecciones biológicasdistribuciónPapilionidaeLepidopteraSe revisaron 56 ejemplares de mariposas de la familia Papilionidae colectados esporádicamente en el norte de la Orinoquia colombiana en municipios pertenecientes a los departamentos de Arauca, Norte de Santander y Casanare, en un rango altitudinal entre los 120 y 494 msnm. Los especímenes corresponden a tres géneros, siete especies y siete subespecies siendo las más abundantes Battus polydamas polydamas y Parides eurimedes arriphus con 15 y 12 individuos, respectivamente. Las siete especies identificadas corresponden al 11,5% de las 61 reportadas para Colombia y al 29,2% de las 24 especies de Papilionidae registradas para toda la región Orinoquia. A nivel regional la riqueza de Papilioniade en Arauca es igual a la reportada en una localidad en el Meta (siete sp.) y menor que la del departamento de Casanare (nueve sp.). Reportamos la ampliación de la distribución geográfica de cuatro subespecies a nivel regional.Fifty six specimens of Papilionidae butterflies were non-systematically collected and are documented from the northern part of the Colombian Orinoquia. Specifically, specimens were collected in Arauca, Casanare, and Norte de Santander departments in an altitudinal gradient between 120 and 494 m.a.s.l. The specimens belong to three genera, seven species and seven subspecies being the most abundant Battus polydamas polydamas and Parides eurimedes arriphuswith fifteen and twelve individuals respectively. The seven species identified correspond to 11.5 % of the 61species reported to Colombia and 29.2% of the 24 species of this family registered for the whole Colombian Orinoco region. At regional scale, the species richness of Papilionidae in Arauca equals t reported in a locality of Meta department (seven sp.) and lesser than the department of Casanare (nine sp.). For four subspecies, the collection localities imply the enlargement of their previously reported geographical distribution, at regional spatial scale.Boletín Científico2015-01-02 00:00:002021-03-07T10:03:32Z2015-01-02 00:00:002021-03-07T10:03:32Z2015-01-02Artículo de revistaSección Zoología invertebradosJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1application/pdf0123-3068https://doi.org/10.17151/bccm.2015.19.1.14https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/1631010.17151/bccm.2015.19.1.142462-8190https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/view/3943spa214120319Boletín Científico. Centro de MuseosANDRADE, G., 2002.- Biodiversidad de las mariposas (Lepidóptera: Rhopalocera) de Colombia. 2: 153-172 (en) COSTA, C., VANIN, S.A., LOBO, M. & MELIC, A. (eds.) Proyecto de Red Iberoamericana de Biogeografía y Entomología Sistemática. Lepidóptera tercer milenio. Sociedad Entomología Aragonesa, España.APOLINAR, M., 1939.- Catálogo explicativo de las ropalóceras colombianas del Museo del Instituto La Salle. Rev. Ac. Col. Cienc. Ex. Fis. & Nat., 3 (9/10): 108-111, pls. 1-2.________, 1940.- Catálogo explicativo de las ropalóceras colombianas del Museo del Instituto La Salle. Rev. Ac. Col. Cienc. Ex. Fis. & Nat., 3 (12): 406-413, pls. 1-2.ARBELÁEZ-CORTÉS, E., 2013.- Knowledge of Colombian biodiversity: Published and indexed. Biodivers Conserv., 22: 2875-2906.FERNÁNDEZ, A., GONTO, R., RIAL, B.A., ROSALES, J., SALAMANCA, B., CÓRDOBA, M. et al., 2010.- Flora y vegetación de la cuenca del rio Orinoco 124-195 (en) LASSO, C.A., USMA, J.S., TRUJILLO, F. & RIAL, A. (eds.) Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle e Instituto de Estudios de la Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia), Bogotá, D.C., Colombia.FRAIJA, F.N. & FAJARDO, M.G.E., 2006.- Caracterización de la fauna del orden Lepidoptera (Rhophalocera) en cinco localidades de los Llanos Orientales colombianos. Acta Biol. Colomb., 11 (1): 55-68.GARCÍA-ROBLEDO, C., CONSTANTINO, L.M., HEREDIA, M.D. & KATTAN, G., 2002.- Mariposas comunes de la cordillera central de Colombia. Wildlife Conservation Society.GROPP, R.E., 2003.- Are university natural science collections going extinct? BioScience, 54 (1): 67-74.LAMAS, G., 2004.- Atlas of Neotropical Lepidoptera. Checklist: Part 4A. Hesperioidea - Papilionoidea. Scient. Publ., Gainesville, Florida, USA.LECROM J.F., CONSTANTINO, L.M. & SALAZAR, J.A., 2002.- Mariposas de Colombia. Tomo I: Papilionidae. Carlec Ltda., Colombia.LLORENTE, B.J. & MARTÍNEZ, A.L., 1998.- conservacionista de las mariposas mexicanas Papilionidae (Lepidoptera, Papilionoidea): 149-178. (en) RAMAMOORTHY, T.P., BYE, R., LOT, A. & FA, J. (eds.) Diversidad Biológica de México: orígenes y distribución. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.MEDINA, U.C.A., FERNÁNDEZ, F. & ANDRADE-C., M.G., 2010.- Insectos: escarabajos coprófagos, hormigas y mariposas: 196-215 (en) LASSO, C.A., USMA, J.S., TRUJILLO, F. & RIAL, A. (eds.) Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle e Instituto de Estudios de la Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia), Bogotá, D.C., Colombia.PEÑA-PIRAZAN, J.D., 2003.- Minería y medio ambiente en Colombia. Una síntesis histórica de la mala administración de nuestros recursos naturales mineros de la degradación ambiental y de la generación conflictos sociales, asociados a desastres naturales. Una mirada hacia el futuro económico y ambiental de este importante sector productivo: Tesis de Especialización, Universidad Sergio Arboleda, Bogotá.PONDER, W.F., Carter, G.A., Flemons, P. & Chapman, R.R., 2001.- Evaluation of museum collection data for use in biodiversity assessment. Conserv. Biol., 15: 648-657.QUINTERO, S.I., OSORIO, D.P., CASTILLO, R.M. & HIGUERA, D.M., 2007.- Insectos: 87-113 (en) Villarreal Leal, H. & Maldonado-Ocampo, J. (eds.) Caracterización biológica del Parque Nacional Natural El Tuparro (Sector noreste), Vichada, Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá D.C., Colombia.RIPPSTEIN G., AMÉZQUITA A., ESCOBAR, G. & GROILLER C., 2001.- Condiciones naturales de la sabana: 1-22 (en) Rippstein G., Escobar G., Motta F. (eds.) Agroecología y Biodiversidad de las Sabanas en los Llanos Orientales de Colombia. Centro Internacional de Agricultura Internacional, Cali, Colombia.Rosales, J., Suárez, C.F. & Lasso, C.A., 2010.- Descripción del medio natural de la cuenca del Orinoco: 52-74 (en) Lasso, C.A., Usma, J.S., Trujillo, F. & Rial, A. (eds.) Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle e Instituto de Estudios de la Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia), Bogotá, D.C., Colombia.ROTHSCHILD, W.L. & JORDAN, K., 1906.- A revision of the American papilios. Novitates Zoologicae, 13 (3): 411-752, + IX plates. Facsimile. Ph. Arnaud, Jr. (ed.) [1967].SUÁREZ, A.V. & TSUTSUI, N.D., 2004.- The value of museum collections for research and society. BioScience, 54: 66-74.VILLARREAL, H., ÁLVAREZ, M., CÓRDOBA, S., ESCOBAR, F., FAGUA, G., GAST, F. et al., 2006.- Programa de Inventarios de Biodiversidad. Segunda edición. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia.Yara-Ortiz, C.L., Peña, J.M. & Urbano, T.P., 2011.- Hormigas y Mariposas del Casanare: 102-119 (en) Usma, J.S. & Trujillo, F. (eds.) Biodiversidad del Casanare: Ecosistemas Estratégicos del Departamento. Gobernación de Casanare. WWF, Bogotá D.C., Colombia.Núm. 1 , Año 2015 : Enero - Juniohttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/download/3943/3655https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Agudelo M., Juan CarlosPérez Buitrago, Néstoroai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/163102024-07-16T21:46:28Z