Fiesta y drogas en el contexto urbano: Otras búsquedas
Este artículo busca explicar el sentido de las prácticas festivas urbanas en la actualidad y el papel del  consumo de drogas en ellas. A partir del equilibrio entre conceptualización y datos centrados en la realidad  nacional, se analizan acciones, procesos y discursos para...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad de Caldas
- Repositorio:
- Repositorio Institucional U. Caldas
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/19088
- Acceso en línea:
- https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19088
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/989
- Palabra clave:
- fiesta
subjetividad
búsqueda
drogas
ciudad
party
subjetivity
search
drugs
city
-
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id |
REPOUCALDA_e2048eb63cd171e09d6ccd1a521ee71b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/19088 |
network_acronym_str |
REPOUCALDA |
network_name_str |
Repositorio Institucional U. Caldas |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Fiesta y drogas en el contexto urbano: Otras búsquedas - |
title |
Fiesta y drogas en el contexto urbano: Otras búsquedas |
spellingShingle |
Fiesta y drogas en el contexto urbano: Otras búsquedas fiesta subjetividad búsqueda drogas ciudad party subjetivity search drugs city - |
title_short |
Fiesta y drogas en el contexto urbano: Otras búsquedas |
title_full |
Fiesta y drogas en el contexto urbano: Otras búsquedas |
title_fullStr |
Fiesta y drogas en el contexto urbano: Otras búsquedas |
title_full_unstemmed |
Fiesta y drogas en el contexto urbano: Otras búsquedas |
title_sort |
Fiesta y drogas en el contexto urbano: Otras búsquedas |
dc.subject.none.fl_str_mv |
fiesta subjetividad búsqueda drogas ciudad party subjetivity search drugs city - |
topic |
fiesta subjetividad búsqueda drogas ciudad party subjetivity search drugs city - |
description |
Este artículo busca explicar el sentido de las prácticas festivas urbanas en la actualidad y el papel del  consumo de drogas en ellas. A partir del equilibrio entre conceptualización y datos centrados en la realidad  nacional, se analizan acciones, procesos y discursos para argumentar que las prácticas festivas y psicoactivas  representan, especialmente en los jóvenes, algo más que un modo de escape y se configuran como una  estrategia de búsqueda y encuentro de experiencias con gran trascendencia subjetiva y sociocultural. Se  centra en la sacralidad que la fiesta contemporánea adquiere, así como en la autotransformación que los  individuos vivencian y la reintegración del cuerpo, la mente y el espíritu. También hace especial énfasis en el  vínculo social estimulado por la fiesta y potenciado por las drogas, que insinúa el (re)nacimiento de un nuevo  cohesor social dado por una suerte de espiritualidad urbana esquiva a cualquier pretensión  institucional de control o manipulación.   |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-12-20 00:00:00 2013-12-20 00:00:00 2013-12-20 2023-04-30T15:02:48Z 2023-04-30T15:02:48Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Artículo de revista http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Text info:eu-repo/semantics/article Journal article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
0123-4471 https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19088 2462-9782 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/989 |
identifier_str_mv |
0123-4471 2462-9782 |
url |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19088 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/989 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
177 2 157 15 Revista de Antropología y Sociología : Virajes BAJTIN, Mijaíl. (1987). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza. BAUMAN, Zygmunt. (2001). La postmodernidad y sus descontentos. Buenos Aires: Akal. ________. (2005). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. BERGER, Peter y LUCKMANN, Thomas. (1997). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. Buenos Aires: Paidós. BEY, Hakim. (1999). “La zona temporalmente autónoma”. En: Nómadas, No. 10. Colombia: Universidad Central. BOYER, Regis. (1995). “La experiencia de lo sagrado”. En: RIEDS, Julien (Coord.). Tratado de antropología de lo sagrado. Los orígenes del homo religiosus. Vol. 1. Madrid: Trotta. DURKHEIM, Emile. (1993). Las formas elementales de la vida religiosa. España: Alianza. FERICGLA, José María. (2011). “La búsqueda moderna del ritual: juventud, iniciación y drogas”. En: http://www.youtube.com/watch?v=8DHbYp8Rdbc GONZALES, Marco (coor.) (2011)Memorias del encuentro internacional sobre estudios de fiesta nación y cultura. Bogotá: Intercultura HUIZINGA, Johan. (2008). Homo ludens. España: Emecé. LÉVY-BRUHL, Lucien. (1947). La mentalidad primitiva. Buenos Aires: Leviatán. MAFFESOLI, Michel. (2000). “Nomadismo juvenil”. En: Nómadas, No. 13. Colombia: Universidad Central. ________. (2006). “Postmodernidad. Las criptas de la vida”. En: Espacio abierto, Cuaderno Venezolano de Sociología, Vol. 15, No. 1. Maracaibo, Venezuela. PAZ, Octavio. (1950). El laberinto de la soledad. México: Ediciones Cuadernos Americanos. Edición digital de Patricio Eufraccio Solano. En: http://www.ensayistas.org/antologia/XXA/paz/paz2.htm PEDRAZA GÓMEZ, Zandra. (2011). En cuerpo y alma: visiones del progreso y de la felicidad. Bogotá: Universidad de los Andes. PERALTA, Victoria. (1995). El ritmo lúdico y los placeres en Bogotá. España: Ariel. PÉRGOLIS, Juan Carlos, ORDUZ, Luis Fernando y MORENO, Danilo. (1999). La ciudad de los milagros y las fiestas: Redes y nodos en las creencias y la rumba en Bogotá. Colombia: Tercer Mundo. PIZANO J, Olga (1993). La fiesta, la otra cara del patrimonio. Bogotá: 2004. PRAT, Joan I Carós. “El carnaval y sus rituales”. En: http://www.antropologiaaragonesa.org/pdf/temas/4.14_El_carnaval.pdf REGUILLO C., Rossana. (2006). Emergencia de culturas juveniles: estrategias del desencanto. Bogotá: Norma. SÁENZ, Javier. (2011). Concepto del trabajo de grado Tecnologías de la demencia: racionalidad e irracionalidad en las fiestas electrónicas underground en Bogotá, del estudiante David Gómez Valencia. (Inédito). SCHÜTZ, Alfred. (1993). La construcción significativa del mundo social introducción a la sociología. Barcelona: Paidos. ECO, Umberto / IVANOV, Vyacheslav Vsevolodovich y RECTOR, Monica. (1990). ¡Carnaval!. Mexico D.F: Fondo de Cultura Económica WEBER, Max. (2005). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica. Núm. 2 , Año 2013 : Julio - Diciembre https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/989/912 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Caldas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Caldas |
dc.source.none.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/989 |
institution |
Universidad de Caldas |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1836145080241487872 |
spelling |
Fiesta y drogas en el contexto urbano: Otras búsquedas-fiestasubjetividadbúsquedadrogasciudadpartysubjetivitysearchdrugscity-Este artículo busca explicar el sentido de las prácticas festivas urbanas en la actualidad y el papel del  consumo de drogas en ellas. A partir del equilibrio entre conceptualización y datos centrados en la realidad  nacional, se analizan acciones, procesos y discursos para argumentar que las prácticas festivas y psicoactivas  representan, especialmente en los jóvenes, algo más que un modo de escape y se configuran como una  estrategia de búsqueda y encuentro de experiencias con gran trascendencia subjetiva y sociocultural. Se  centra en la sacralidad que la fiesta contemporánea adquiere, así como en la autotransformación que los  individuos vivencian y la reintegración del cuerpo, la mente y el espíritu. También hace especial énfasis en el  vínculo social estimulado por la fiesta y potenciado por las drogas, que insinúa el (re)nacimiento de un nuevo  cohesor social dado por una suerte de espiritualidad urbana esquiva a cualquier pretensión  institucional de control o manipulación.  This article intends to explain the meaning of the urban festive practices at present and the role of drug use  in them. From the balance between conceptualization and date focused in the national reality, actions,  processes and speeches are discussed to argue that festive and psychoactive practices represent, especially  in young people, something more than a way to scape and they are configured as a strategy to search and  find experiences with big social and subjective transcendence. It is centered in the sacredness the  contemporary party acquires, as well as in the selftransformation that the individuals experience and the  rreinstatement in the body, the mind, and the spirit. It also makes an special emphasis on the social link  stimulated by the party and made more powerful by drugs, which implies the rebirth of a new social  connection given by a sort of urban spirituality dodge to any institutional control or manipulation pretention.Universidad de Caldas2013-12-20 00:00:002023-04-30T15:02:48Z2013-12-20 00:00:002023-04-30T15:02:48Z2013-12-20Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1application/pdf0123-4471https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/190882462-9782https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/989https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/989spa177215715Revista de Antropología y Sociología : VirajesBAJTIN, Mijaíl. (1987). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza.BAUMAN, Zygmunt. (2001). La postmodernidad y sus descontentos. Buenos Aires: Akal.________. (2005). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.BERGER, Peter y LUCKMANN, Thomas. (1997). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. Buenos Aires: Paidós.BEY, Hakim. (1999). “La zona temporalmente autónoma”. En: Nómadas, No. 10. Colombia: Universidad Central.BOYER, Regis. (1995). “La experiencia de lo sagrado”. En: RIEDS, Julien (Coord.). Tratado de antropología de lo sagrado. Los orígenes del homo religiosus. Vol. 1. Madrid: Trotta.DURKHEIM, Emile. (1993). Las formas elementales de la vida religiosa. España: Alianza.FERICGLA, José María. (2011). “La búsqueda moderna del ritual: juventud, iniciación y drogas”. En: http://www.youtube.com/watch?v=8DHbYp8RdbcGONZALES, Marco (coor.) (2011)Memorias del encuentro internacional sobre estudios de fiesta nación y cultura. Bogotá: InterculturaHUIZINGA, Johan. (2008). Homo ludens. España: Emecé.LÉVY-BRUHL, Lucien. (1947). La mentalidad primitiva. Buenos Aires: Leviatán.MAFFESOLI, Michel. (2000). “Nomadismo juvenil”. En: Nómadas, No. 13. Colombia: Universidad Central.________. (2006). “Postmodernidad. Las criptas de la vida”. En: Espacio abierto, Cuaderno Venezolano de Sociología, Vol. 15, No. 1. Maracaibo, Venezuela.PAZ, Octavio. (1950). El laberinto de la soledad. México: Ediciones Cuadernos Americanos. Edición digital de Patricio Eufraccio Solano. En: http://www.ensayistas.org/antologia/XXA/paz/paz2.htmPEDRAZA GÓMEZ, Zandra. (2011). En cuerpo y alma: visiones del progreso y de la felicidad. Bogotá: Universidad de los Andes.PERALTA, Victoria. (1995). El ritmo lúdico y los placeres en Bogotá. España: Ariel.PÉRGOLIS, Juan Carlos, ORDUZ, Luis Fernando y MORENO, Danilo. (1999). La ciudad de los milagros y las fiestas: Redes y nodos en las creencias y la rumba en Bogotá. Colombia: Tercer Mundo.PIZANO J, Olga (1993). La fiesta, la otra cara del patrimonio. Bogotá: 2004.PRAT, Joan I Carós. “El carnaval y sus rituales”. En: http://www.antropologiaaragonesa.org/pdf/temas/4.14_El_carnaval.pdfREGUILLO C., Rossana. (2006). Emergencia de culturas juveniles: estrategias del desencanto. Bogotá: Norma.SÁENZ, Javier. (2011). Concepto del trabajo de grado Tecnologías de la demencia: racionalidad e irracionalidad en las fiestas electrónicas underground en Bogotá, del estudiante David Gómez Valencia. (Inédito).SCHÜTZ, Alfred. (1993). La construcción significativa del mundo social introducción a la sociología. Barcelona: Paidos.ECO, Umberto / IVANOV, Vyacheslav Vsevolodovich y RECTOR, Monica. (1990). ¡Carnaval!. Mexico D.F: Fondo de Cultura EconómicaWEBER, Max. (2005). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.Núm. 2 , Año 2013 : Julio - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/989/912https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gómez Valencia, Davidoai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/190882024-07-16T21:48:25Z |