De la fragmentación a la restauración Colaboraciones Multiespecie para la restauración de un ecosistema fragmentado en el barrio Corales, de la ciudad de Pereira, Colombia

Ilustraciones, mapas, fotos

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
eng
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/19771
Acceso en línea:
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19771
https://repositorio.ucaldas.edu.co/
Palabra clave:
Holismo humano
Comunidad
Suelo
Bosque
Colaboración multiespecie
Sociología
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUCALDA_dc38602a6b9fe50edfe6d812da784c19
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/19771
network_acronym_str REPOUCALDA
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv De la fragmentación a la restauración Colaboraciones Multiespecie para la restauración de un ecosistema fragmentado en el barrio Corales, de la ciudad de Pereira, Colombia
title De la fragmentación a la restauración Colaboraciones Multiespecie para la restauración de un ecosistema fragmentado en el barrio Corales, de la ciudad de Pereira, Colombia
spellingShingle De la fragmentación a la restauración Colaboraciones Multiespecie para la restauración de un ecosistema fragmentado en el barrio Corales, de la ciudad de Pereira, Colombia
Holismo humano
Comunidad
Suelo
Bosque
Colaboración multiespecie
Sociología
title_short De la fragmentación a la restauración Colaboraciones Multiespecie para la restauración de un ecosistema fragmentado en el barrio Corales, de la ciudad de Pereira, Colombia
title_full De la fragmentación a la restauración Colaboraciones Multiespecie para la restauración de un ecosistema fragmentado en el barrio Corales, de la ciudad de Pereira, Colombia
title_fullStr De la fragmentación a la restauración Colaboraciones Multiespecie para la restauración de un ecosistema fragmentado en el barrio Corales, de la ciudad de Pereira, Colombia
title_full_unstemmed De la fragmentación a la restauración Colaboraciones Multiespecie para la restauración de un ecosistema fragmentado en el barrio Corales, de la ciudad de Pereira, Colombia
title_sort De la fragmentación a la restauración Colaboraciones Multiespecie para la restauración de un ecosistema fragmentado en el barrio Corales, de la ciudad de Pereira, Colombia
dc.contributor.none.fl_str_mv LARA-LARGO, Sofia
dc.subject.none.fl_str_mv Holismo humano
Comunidad
Suelo
Bosque
Colaboración multiespecie
Sociología
topic Holismo humano
Comunidad
Suelo
Bosque
Colaboración multiespecie
Sociología
description Ilustraciones, mapas, fotos
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-01-30T14:25:43Z
2024-01-30T14:25:43Z
2024-01-30
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Text
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19771
Universidad de Caldas
Repositorio Institucional Universidad de Caldas
https://repositorio.ucaldas.edu.co/
url https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19771
https://repositorio.ucaldas.edu.co/
identifier_str_mv Universidad de Caldas
Repositorio Institucional Universidad de Caldas
dc.language.none.fl_str_mv eng
spa
language eng
spa
dc.relation.none.fl_str_mv Angrino, C., & Bastidas, J. (2014). El concepto de ambiente y su influencia en la educación ambiental: estudio de caso en dos instituciones educativas del municipio de Jamundí [Tesis de pregrado, Universidad del Valle] Producción documental Universidad del Valle. https://hdl.handle.net/10893/7176
y fragmentación del bosque nativo en la cuenca del río Aysén (Patagonia-Chile) durante el siglo XX Revista de Geografía Norte Grande, 49: 125-138 https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34022011000200008&script=sci_arttext
Cerva, D. (2020). Activismo feminista en las universidades mexicanas: la impronta política de las colectivas de estudiantes ante la violencia contra las mujeres. Revista de la educación superior, 49(194), 137-157. https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1128
Díaz, F., & Toro, A. (2020) SARS-CoV-2/COVID-19: el virus, la enfermedad y la pandemia. Medicina y Laboratorio. 24 (3), 183- 2015.https://doi.org/10.36384/01232576.268
Elands, B., Vierikko, K., Andersson, E., Fischer, L., Gonçalves, P., Haase, D., & Wiersum, K. (2018). Biocultural diversity: A novel concept to assess human-nature interrelations, nature conservation and stewardship in cities. Urban Forestry & Urban Greening. doi:10.1016/j.ufug.2018.04.006
Ellis, C., Adams, T., & Bochner, A. (2015). Autoetnografía: un panorama. Astrolabio, (14), 249-273. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n14.11626
González, J. (2015). Heidegger o la metódica «destrucción» dentro de la fenomenología husserliana. Investigaciones fenomenológicas: Anuario de la Sociedad Española de Fenomenología, (5), 331-343. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7579764
González, O., & Cortéz, J. (2021) Retos éticos y políticos desde la antropología ambiental. Éticas y Políticas de las Antropologías. XV Congreso Antropología ASAEE. 53-65. https://asaee-antropologia.org/wp-content/uploads/2021/07/Actas-Congreso-Antropol ogia-ASAEE-2021.pdf
Guzmán, L., & Suárez, L. (2021) Acompañemos la vida en el trabajo material: una propuesta de indagación antropológica. Revista colombiana de antropología. 58 (1), 175- 205. DOI: 10.22380/2539472X.1992
Haraway, D. (2016) Manifiesto de las especies de compañía: Perros, gentes y otredad significativa. (Mellen, I., Trad).
Haraway, D. (2019). Cuando las especies se encuentran: Introducciones. Tabula Rasa, (31), 23-75. https://doi.org/10.25058/20112742.n31.02
Ingold, T (2015). Conociendo desde dentro: reconfigurando las relaciones entre la antropología y la etnografía. Etnografías Contemporáneas, 2 (2), 218-230. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/410/381
Jerez, M., Quevedo, A., Moret, A. Y., Plonczak, M., Garay, V., Vincent, L., & Rodríguez, L. E. (2011). Regeneración natural inducida y plantaciones forestales con especies nativas: potencial y limitaciones para la recuperación de bosques tropicales degradados en los llanos occidentales de Venezuela. La Restauración Ecológica en Venezuela: Fundamentos y Experiencias. Ediciones IVIC. Caracas, Venezuela, 35-60. http://www.ula.ve/ciencias-forestales-ambientales/indefor/wp-content/uploads/sites/9/ 2016/11/2011b_Jerez_et_al.pdf
Kaur, R. (2019) Otras maneras de usar la boca. (E. Sastre, Trad.) Editorial Planeta. (Obra original publicada en 2015)
Kohn, E. (2021) Cómo piensan los bosques: Hacia una antropología más allá de lo humano. (M. Cuéllar., & B. Agustina, Trad; 1° ed.) Ediciones Abya -Yala (Trabajo original publicado en 2013)
Le Bretón, D., (2012). Por una antropología de las emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 4 (10), 67-77. http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/239
Lowenhaupt, A. (2017) La seta del fin del mundo. Sobre la posibilidad de vida en las ruinas capitalistas.
Martinez, M., Betancourt, D., & Velasquez, M. (2022) Huertas urbanas comunitarias, más que lechugas entre el cemento. Producción social de territorios saludables. El ágora usb. 22 (1) 409- 425
Mauss, M. (1979) El ensayo sobre los dones: motivo y forma de cambio en las sociedades primitivas. (Ed) Lévi- strauss. Antropología y sociología. (155-171) editorial tecnos
Martin, J., & Castañeda, J. (2021). Estimación de metano, dióxido de carbono y compuestos orgánicos en el relleno de Doña Juana en Bogotá, Colombia. Revista de Ciencias Ambientales, 55(2), 307-320. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-389620210004003 07
Mejía, M. (2021). Naturaleza y líderes ambientales en un juego de vida o muerte: Necropolítica socioambiental. Necropolítica en América Latina: Algunos debates alrededor de las políticas de control y muerte en la región, 7-19. http://hdl.handle.net/1992/52021
Pérez, M., & Guitert, M. (2013). La colaboración en la red: hacia una definición de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. 14(1),10-31. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/106409
Quintanilla, V. (2008). Estado de recuperación del bosque nativo en una cuenca nord patagónica de Chile, perturbada por grandes fuegos acaecidos 50 años atrás (44º-45º S). Revista de Geografía Norte Grande, (39), 73-92. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34022008000100006&script=sci_arttext &tlng=en
Sede Electrónica Alcaldía de Pereira (2021) El relleno sanitario la glorita es un referente a nivel nacional e internacional. https://www.pereira.gov.co/publicaciones/3075/el-relleno-sanitario-la-glorita-es-un-re ferente-a-nivel-nacional-e internacional/#:~:text=Siendo%20uno%20de%20los%20rellenos,en%20ocasiones%2 0de%20municipios%20del
Secretaría Distrital de Ambiente. (2022) Chulo o gallinazo: un carroñero que cumple un papel fundamental en los ecosistemas. https://ambientebogota.gov.co/archivo-de-noticias/-/asset_publisher/zgSxIlLEtEx3/co ntent/chulo-o-gallinazo-su-importancia-en-los-ecosistemas#:~:text=Act%C3%BAa% 20como%20reguladora%20al%20limpiar,y%20para%20el%20ser%20humano.
Suárez Guava, L. (2021) Guacas: las ocupaciones crecientes de los Andes colombianos (Una antropología a ras del suelo). https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81092
Sánchez, B. (2019) Neochamanismo Urbano. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/44313
Sagan, C. (1997). Miles de millones. Billions and billions. https://www.vi.cl/gepe/A-PARA%20IMPRIMIR/Carl%20Sagan%20-%20Miles%20d e%20Millones.pdf
Sáenz, F. (13 de febrero de 2023) denuncian desde el congreso que Colombia es el país donde más asesinan líderes ambientales. Radio nacional de Colombia. https://www.radionacional.co/actualidad/colombia-es-el-pais-donde-mas-asesinan-lide res-ambientales#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20ONG%20Global%20Witness,el%2 0%C3%BAltimo%20a%C3%B1o%20212%20l%C3%ADderes.&text=Desde%20el% 20Congreso%20de%20la,estos%20defensores%20del%20medio%20ambiente.
Tsing, A. (2012). Unruly edges: mushrooms as companion species: for Donna Haraway. Environmental humanities, 1(1), 141-154. https://doi.org/10.1215/22011919-3610012
Vargas, O. (2011). Restauración ecológica: Biodiversidad y conservación. Acta Biológica Colombiana, 16 (2), 221-246. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2011000200 017&lng=en&tlng=es.
Wolf, H. (1986). Suelo sano hombre sano: preparación del compost.
Yglesias, M., Louman, B., & Brenes, C. (2011). La restauración y conservación del bosque y los procesos sociales en Hojancha, Costa Rica. Recursos Naturales y Ambiente, 63. 15-20. https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/6470
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Manizales
Antropología
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Manizales
Antropología
institution Universidad de Caldas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1836145048941494272
spelling De la fragmentación a la restauración Colaboraciones Multiespecie para la restauración de un ecosistema fragmentado en el barrio Corales, de la ciudad de Pereira, ColombiaHolismo humanoComunidadSueloBosqueColaboración multiespecieSociologíaIlustraciones, mapas, fotosEn esta presente tesis relato la manera en cómo una colectiva pudo organizarse para enmendar las condiciones de un bosque fragmentado, así mismo, cómo dicho ecosistema, en tanto lugar vivo, en su proceso de restauración cuidó de esta colectiva que en su tratamiento también aprendió a cuidar de sus integrantes, seres que padecimos en contextos familiares complicados, a causa de un encierro global durante la pandemia del año 2020. Siendo así un hallazgo donde existen fricciones entre cuidar y destruir, que sería el tema que motiva este escrito. Asimismo, pretendo reflexionar acerca de las relaciones multiespecie que afloraron y, por su colaboración, lograron una restauración exitosa a pesar de los conflictos con agentes externos, que no faltan en el activismo ambiental en un país como Colombia. En ese sentido, mencionar superficialmente las amenazas recibidas y la difícil comunicación con ciertos humanos adversos a la protección ambiental.In this thesis I relate the way in which a collective was able to organize itself to mend the conditions of a fragmented forest, as well as how this ecosystem, as a living place, in its restoration process took care of this collective that in its treatment also learned to take care of its members, beings that we suffered in complicated family contexts, due to a global confinement during the pandemic of the year 2020. Thus being a finding where there are frictions between caring and destroying, which would be the subject that motivates this writing. Likewise, I intend to reflect on the multi-species relationships that surfaced and, by their collaboration, achieved a successful restoration despite the conflicts with external agents, which are not lacking in environmental activism in a country like Colombia. In this sense, I will superficially mention the threats received and the difficult communication with certain humans adverse to environmental protection.Introducción / Metodología: Una autoetnografía a ras del suelo / Del dicho al hecho / Primer capítulo: restauración en camino / Basuras en crisis y compostaje abonando el bosque / Restauración como respuesta a la fragmentación / Restauración en Corales / Segundo capítulo: colaboración multiespecie. / Conclusiones generales / In memoriam /UniversitarioAntropólogo(a)Facultad de Ciencias Jurídicas y SocialesManizalesAntropologíaLARA-LARGO, SofiaSantamaria Osorio, Valentina2024-01-30T14:25:43Z2024-01-30T14:25:43Z2024-01-30Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19771Universidad de CaldasRepositorio Institucional Universidad de Caldashttps://repositorio.ucaldas.edu.co/engspaAngrino, C., & Bastidas, J. (2014). El concepto de ambiente y su influencia en la educación ambiental: estudio de caso en dos instituciones educativas del municipio de Jamundí [Tesis de pregrado, Universidad del Valle] Producción documental Universidad del Valle. https://hdl.handle.net/10893/7176y fragmentación del bosque nativo en la cuenca del río Aysén (Patagonia-Chile) durante el siglo XX Revista de Geografía Norte Grande, 49: 125-138 https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34022011000200008&script=sci_arttextCerva, D. (2020). Activismo feminista en las universidades mexicanas: la impronta política de las colectivas de estudiantes ante la violencia contra las mujeres. Revista de la educación superior, 49(194), 137-157. https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1128Díaz, F., & Toro, A. (2020) SARS-CoV-2/COVID-19: el virus, la enfermedad y la pandemia. Medicina y Laboratorio. 24 (3), 183- 2015.https://doi.org/10.36384/01232576.268Elands, B., Vierikko, K., Andersson, E., Fischer, L., Gonçalves, P., Haase, D., & Wiersum, K. (2018). Biocultural diversity: A novel concept to assess human-nature interrelations, nature conservation and stewardship in cities. Urban Forestry & Urban Greening. doi:10.1016/j.ufug.2018.04.006Ellis, C., Adams, T., & Bochner, A. (2015). Autoetnografía: un panorama. Astrolabio, (14), 249-273. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n14.11626González, J. (2015). Heidegger o la metódica «destrucción» dentro de la fenomenología husserliana. Investigaciones fenomenológicas: Anuario de la Sociedad Española de Fenomenología, (5), 331-343. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7579764González, O., & Cortéz, J. (2021) Retos éticos y políticos desde la antropología ambiental. Éticas y Políticas de las Antropologías. XV Congreso Antropología ASAEE. 53-65. https://asaee-antropologia.org/wp-content/uploads/2021/07/Actas-Congreso-Antropol ogia-ASAEE-2021.pdfGuzmán, L., & Suárez, L. (2021) Acompañemos la vida en el trabajo material: una propuesta de indagación antropológica. Revista colombiana de antropología. 58 (1), 175- 205. DOI: 10.22380/2539472X.1992Haraway, D. (2016) Manifiesto de las especies de compañía: Perros, gentes y otredad significativa. (Mellen, I., Trad).Haraway, D. (2019). Cuando las especies se encuentran: Introducciones. Tabula Rasa, (31), 23-75. https://doi.org/10.25058/20112742.n31.02Ingold, T (2015). Conociendo desde dentro: reconfigurando las relaciones entre la antropología y la etnografía. Etnografías Contemporáneas, 2 (2), 218-230. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/410/381Jerez, M., Quevedo, A., Moret, A. Y., Plonczak, M., Garay, V., Vincent, L., & Rodríguez, L. E. (2011). Regeneración natural inducida y plantaciones forestales con especies nativas: potencial y limitaciones para la recuperación de bosques tropicales degradados en los llanos occidentales de Venezuela. La Restauración Ecológica en Venezuela: Fundamentos y Experiencias. Ediciones IVIC. Caracas, Venezuela, 35-60. http://www.ula.ve/ciencias-forestales-ambientales/indefor/wp-content/uploads/sites/9/ 2016/11/2011b_Jerez_et_al.pdfKaur, R. (2019) Otras maneras de usar la boca. (E. Sastre, Trad.) Editorial Planeta. (Obra original publicada en 2015)Kohn, E. (2021) Cómo piensan los bosques: Hacia una antropología más allá de lo humano. (M. Cuéllar., & B. Agustina, Trad; 1° ed.) Ediciones Abya -Yala (Trabajo original publicado en 2013)Le Bretón, D., (2012). Por una antropología de las emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 4 (10), 67-77. http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/239Lowenhaupt, A. (2017) La seta del fin del mundo. Sobre la posibilidad de vida en las ruinas capitalistas.Martinez, M., Betancourt, D., & Velasquez, M. (2022) Huertas urbanas comunitarias, más que lechugas entre el cemento. Producción social de territorios saludables. El ágora usb. 22 (1) 409- 425Mauss, M. (1979) El ensayo sobre los dones: motivo y forma de cambio en las sociedades primitivas. (Ed) Lévi- strauss. Antropología y sociología. (155-171) editorial tecnosMartin, J., & Castañeda, J. (2021). Estimación de metano, dióxido de carbono y compuestos orgánicos en el relleno de Doña Juana en Bogotá, Colombia. Revista de Ciencias Ambientales, 55(2), 307-320. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-389620210004003 07Mejía, M. (2021). Naturaleza y líderes ambientales en un juego de vida o muerte: Necropolítica socioambiental. Necropolítica en América Latina: Algunos debates alrededor de las políticas de control y muerte en la región, 7-19. http://hdl.handle.net/1992/52021Pérez, M., & Guitert, M. (2013). La colaboración en la red: hacia una definición de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. 14(1),10-31. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/106409Quintanilla, V. (2008). Estado de recuperación del bosque nativo en una cuenca nord patagónica de Chile, perturbada por grandes fuegos acaecidos 50 años atrás (44º-45º S). Revista de Geografía Norte Grande, (39), 73-92. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34022008000100006&script=sci_arttext &tlng=enSede Electrónica Alcaldía de Pereira (2021) El relleno sanitario la glorita es un referente a nivel nacional e internacional. https://www.pereira.gov.co/publicaciones/3075/el-relleno-sanitario-la-glorita-es-un-re ferente-a-nivel-nacional-e internacional/#:~:text=Siendo%20uno%20de%20los%20rellenos,en%20ocasiones%2 0de%20municipios%20delSecretaría Distrital de Ambiente. (2022) Chulo o gallinazo: un carroñero que cumple un papel fundamental en los ecosistemas. https://ambientebogota.gov.co/archivo-de-noticias/-/asset_publisher/zgSxIlLEtEx3/co ntent/chulo-o-gallinazo-su-importancia-en-los-ecosistemas#:~:text=Act%C3%BAa% 20como%20reguladora%20al%20limpiar,y%20para%20el%20ser%20humano.Suárez Guava, L. (2021) Guacas: las ocupaciones crecientes de los Andes colombianos (Una antropología a ras del suelo). https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81092Sánchez, B. (2019) Neochamanismo Urbano. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/44313Sagan, C. (1997). Miles de millones. Billions and billions. https://www.vi.cl/gepe/A-PARA%20IMPRIMIR/Carl%20Sagan%20-%20Miles%20d e%20Millones.pdfSáenz, F. (13 de febrero de 2023) denuncian desde el congreso que Colombia es el país donde más asesinan líderes ambientales. Radio nacional de Colombia. https://www.radionacional.co/actualidad/colombia-es-el-pais-donde-mas-asesinan-lide res-ambientales#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20ONG%20Global%20Witness,el%2 0%C3%BAltimo%20a%C3%B1o%20212%20l%C3%ADderes.&text=Desde%20el% 20Congreso%20de%20la,estos%20defensores%20del%20medio%20ambiente.Tsing, A. (2012). Unruly edges: mushrooms as companion species: for Donna Haraway. Environmental humanities, 1(1), 141-154. https://doi.org/10.1215/22011919-3610012Vargas, O. (2011). Restauración ecológica: Biodiversidad y conservación. Acta Biológica Colombiana, 16 (2), 221-246. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2011000200 017&lng=en&tlng=es.Wolf, H. (1986). Suelo sano hombre sano: preparación del compost.Yglesias, M., Louman, B., & Brenes, C. (2011). La restauración y conservación del bosque y los procesos sociales en Hojancha, Costa Rica. Recursos Naturales y Ambiente, 63. 15-20. https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/6470info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/197712024-07-16T21:44:10Z