Sistema Articulado de Bienestar Universitario
A continuación se presenta una reflexión propositiva de lo que debe ser un Sistema Articulado de Bienestar  Universitario, cuyos fundamentos se centran en una actuación conjunta. Ello se ha venido configurando  desde un criterio teórico-estructural fundamentado en las conce...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2006
- Institución:
- Universidad de Caldas
- Repositorio:
- Repositorio Institucional U. Caldas
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/13582
- Acceso en línea:
- https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1934
- Palabra clave:
- Systems
links
University Welfare
Sistemas
vínculos
Bienestar Universitario
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2006 Hacia la Promoción de la Salud
id |
REPOUCALDA_ce97d859df1d0b1b227489eb33b8c89e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/13582 |
network_acronym_str |
REPOUCALDA |
network_name_str |
Repositorio Institucional U. Caldas |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Sistema Articulado de Bienestar Universitario - |
title |
Sistema Articulado de Bienestar Universitario |
spellingShingle |
Sistema Articulado de Bienestar Universitario Systems links University Welfare Sistemas vínculos Bienestar Universitario |
title_short |
Sistema Articulado de Bienestar Universitario |
title_full |
Sistema Articulado de Bienestar Universitario |
title_fullStr |
Sistema Articulado de Bienestar Universitario |
title_full_unstemmed |
Sistema Articulado de Bienestar Universitario |
title_sort |
Sistema Articulado de Bienestar Universitario |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Systems links University Welfare Sistemas vínculos Bienestar Universitario |
topic |
Systems links University Welfare Sistemas vínculos Bienestar Universitario |
description |
A continuación se presenta una reflexión propositiva de lo que debe ser un Sistema Articulado de Bienestar  Universitario, cuyos fundamentos se centran en una actuación conjunta. Ello se ha venido configurando  desde un criterio teórico-estructural fundamentado en las conceptuaciones de intervención biopsicosocial en red, y en los sistemas y funciones estructurales desde lo práctico-interventivo, a lo cual se articulan la lógica  sistémica y las ideas de cibernética de segundo orden. El Sistema gira en la relación de ejes, nodos y vínculos. Los ejes son: Educación y Formación, Participación Comunitaria, Comunicación Social, Atención  Biopsicosocial, Investigación y Evaluación, y Administración, Gestión y Autogestión. Estos articulan los nodos  de: Atención Médica y Odontológica, Deportes, Lúdica y Recreación, Extensión y Producción Cultural, Apoyo y Gestión Estudiantil, Salud Ocupacional, Promoción de la Salud y Prevención, Gestión del Talento Humano. Los vínculos corresponden a: los procesos de salud, movilización y participación, calidad de vida y desarrollo  humano y política institucional articulada a la  política nacional de Bienestar Universitario. En este sentido, la  implicación es transcurrir de una lógica funcional de integración a una actuación conjunta y sistémica, en los  que se minimizan esfuerzos múltiples y se maximiza el impacto de las acciones, en la tendencia de un  sistema autoproductivo. |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006-12-22 00:00:00 2006-12-22 00:00:00 2006-12-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Artículo de revista Sección Artículos Journal Article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Text info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
0121-7577 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1934 2462-8425 |
identifier_str_mv |
0121-7577 2462-8425 |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1934 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
72 61 11 Hacia la Promoción de la Salud Kenney, B. P. Estética del cambio. Paidós. Barcelona, 1994. Maturana, H., Varela, F. Autopoiesis: The organization of the living. Editorial Universitaria. Santiago de Chile, 1980. Luhumann, N. La clausura operacional de los sistemas psíquicos y sociales. En: Fischer, H., R., Reter, A., Schweitzer, J. (comp). El final de los grandes proyectos. Gedisa. Barcelona, 1997. Foerster, H. V. Visión y conocimiento: disfunciones de segundo orden. En: Schnitman, D. F. Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Paidós. Argentina, 1998. Capra, F. La trama de la vida. Anagrama. Barcelona, 1998. Foerster, H. V., (1998). Op. cit. Sánchez, D. Lógica epistémica y metodológica para una hermenéutica cultural: relación sistémica entre símbolo y acción. Tesis Doctoral. Doctorado en ciencias socio-sanitarias y humanidades médicas de la Universidad Complutense de Madrid. Madrid – España, 2003. Kenney, B. P. (1998). Op. cit. Maturana, H., Varela, F. (1980). Op. cit. Luhumann. (1997). La clausura operacional de los sistemas psíquicos y sociales. En: Fischer, H. R. Reter, A. Schweitzer, J. (comp). Op. cit. Foerster, H. V. (1998). Op. cit. Capra, F. (1998). La Trama de la Vida. Op. cit. Luhumann, N. (1997). Op. cit. Luhumann, N. (1998). Sistemas sociales, lineamientos para una teoría general. Antrophos. Barcelona, 1998; Luhumann, N. Complejidad y modernidad, de la unidad a la diferencia. Trotta. Madrid, 1998. Ibáñez. T. La tensión esencial de la Psicología Social. En: D. Páez, J. Valencia, A. J. F. Morales, B. Sarabia, N. Ursúa, Teoría y Método en Psicología Social. Antrophos. Barcelona, 1992. Ibáñez. T. La psicología social como dispositivo deconstruccionista, en: Ibañez. T. Psicología social construccionista. Universidad de Guadalajara. México, 2001. Ibáñez. T. Construccionismo y psicología, en: Ibáñez. T. Municiones para disidentes (pág. 231, 249 250). Gedisa. Barcelona, 2001. Foerster, H. V., (1998). Op. cit. Ibid. Sánchez, D. (2003). Op. cit. Keeney, B. P., (1994). Op. cit. Dabas, E., Perrone, N. (1999). Redes en Salud. Disponible en: www.dircap.org.ar/Materiales/Redes.doc. Alarcón, E., Veliz, G. (2002). Desgaste del trabajo en red, diario del Consejero Nº 7. Disponible en: www.conasida.cl/docs/consejero/diario07/d7p09.htm. Dabas, E. Red de redes, las prácticas de la intervención en redes. Paidós. Argentina, 1998. Dabas, E., Perrone, N. (1999). Redes en Salud. Op. cit. Ibid. ASCUN - ICFES. Políticas Nacionales de Bienestar Universitario. Bogotá, 2002. Restrepo, S. J. Promoción de la salud en la Universidad de Manizales: historia de un proyecto y cambio de paradigma. En: Núñez, R., Ramírez, M., Jurado, L., Gil, P., Restrepo, J. (comp). Promoción de la salud y jóvenes: experiencias universitarias. Alcaldía de Manizales, Grupo Interinstitucional de Programas para Adolescentes, Universidad de Manizales, Universidad de Caldas. Manizales, 2002, 15-26. Núñez, R., A., Castrillón, D., Bañol, R. Promoción de la salud en la Universidad de Manizales: gestión y consolidación de un proyecto. En: Núñez, R., Ramírez, M., Jurado, L., Gil, P., Restrepo, J. (comp). Promoción de la salud y jóvenes: experiencias universitarias. Alcaldía de Manizales, Grupo Interinstitucional de Programas para Adolescentes, Universidad de Manizales, Universidad de Caldas. Manizales, 2002, 27-43. Núñez, R., A. Zambrano, H., L. Promoción de la salud: hacia una interiorización sociocultural. En: Núñez, R., Ramírez, M., Jurado, L., Gil, P., Restrepo, J. (comp). Promoción de la salud: experiencias universitarias. Alcaldía de Manizales, Grupo Interinstitucional de Programas para Adolescentes, Universidad de Manizales, Universidad de Caldas. Manizales, 2002, 15-26. Sluzki. C. La red social: frontera de la práctica sistémica. Gedisa. Barcelona, 1996. Mantilla, C. L. Habilidades para vivir: una propuesta educativa para la promoción del desarrollo humano y la prevención problemas psicosociales. En: Memorias diplomado dinámicas y significados de la realidad juvenil. Alcaldía de Manizales, Grupo interinstitucional de Programas para Adolescentes GIPA. Secretaría de Salud de Manizales. Manizales, 2002, 47-66. Mangulkar, L., Vincen, W., Posner, M. Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. OPS - Fundación Kellogg. Washington, 2001. Kotliarenko, M. et al. Estado del arte en resiliencia. Washington: OPS - OMS - CEAMIN. Washington, 1997. Silva, G. Resiliencia y violencia política en niños. Universidad de Lanús. Buenos Aires, 1995. OPS. Promoción de la Salud. Ginebra, 1998. Instituto Latinoamericano de Liderazgo Desarrollo Humano y Organizacional. Chequeo para la gestión de Bienestar Universitario. Bogotá, 1999. , Año 2006 : Enero - Diciembre https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1934/1850 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2006 Hacia la Promoción de la Salud https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2006 Hacia la Promoción de la Salud https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Caldas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Caldas |
dc.source.none.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1934 |
institution |
Universidad de Caldas |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1836144998135889920 |
spelling |
Sistema Articulado de Bienestar Universitario-SystemslinksUniversity WelfareSistemasvínculosBienestar UniversitarioA continuación se presenta una reflexión propositiva de lo que debe ser un Sistema Articulado de Bienestar  Universitario, cuyos fundamentos se centran en una actuación conjunta. Ello se ha venido configurando  desde un criterio teórico-estructural fundamentado en las conceptuaciones de intervención biopsicosocial en red, y en los sistemas y funciones estructurales desde lo práctico-interventivo, a lo cual se articulan la lógica  sistémica y las ideas de cibernética de segundo orden. El Sistema gira en la relación de ejes, nodos y vínculos. Los ejes son: Educación y Formación, Participación Comunitaria, Comunicación Social, Atención  Biopsicosocial, Investigación y Evaluación, y Administración, Gestión y Autogestión. Estos articulan los nodos  de: Atención Médica y Odontológica, Deportes, Lúdica y Recreación, Extensión y Producción Cultural, Apoyo y Gestión Estudiantil, Salud Ocupacional, Promoción de la Salud y Prevención, Gestión del Talento Humano. Los vínculos corresponden a: los procesos de salud, movilización y participación, calidad de vida y desarrollo  humano y política institucional articulada a la  política nacional de Bienestar Universitario. En este sentido, la  implicación es transcurrir de una lógica funcional de integración a una actuación conjunta y sistémica, en los  que se minimizan esfuerzos múltiples y se maximiza el impacto de las acciones, en la tendencia de un  sistema autoproductivo.This is a propositional reflection on what an articulated system of university welfare should be,  whose  foundations are centered on an integrated participation. This has been taking form from a theoretical– structural point of view based on the concepts of an integrated Biopsychosocial participation, and on the  systems and structural functions from the practical intervention, and this is all articulated to the systemic  logic and the ideas of cybernetic of second order. The system is centered on the relation of the fundamental  idea, nodes, and links. The fundamental ideas are: education and training, community participation, social  communication, biopsychosocial attention, research and evaluation, administration, management and self– management. These articulate the nodes of: medical and dental attention, ports, leisure and recreation,  extension and cultural production, support and student management, occupational health and prevention,  human resources management. The links correspond to: health processes, movilization and participation,  quality of life and human development, and university policy articulated to the national policy of university  welfare. In this manner, the implication is to go from a functional logic of integration to a systemic integrated participation where multiple efforts decrease and the impact of actions increase, toward the tendency of a  self–productive system.Universidad de Caldas2006-12-22 00:00:002006-12-22 00:00:002006-12-22Artículo de revistaSección ArtículosJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1application/pdf0121-7577https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/19342462-8425https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1934spa726111Hacia la Promoción de la SaludKenney, B. P. Estética del cambio. Paidós. Barcelona, 1994.Maturana, H., Varela, F. Autopoiesis: The organization of the living. Editorial Universitaria. Santiago de Chile, 1980.Luhumann, N. La clausura operacional de los sistemas psíquicos y sociales. En: Fischer, H., R., Reter, A., Schweitzer, J. (comp). El final de los grandes proyectos. Gedisa. Barcelona, 1997.Foerster, H. V. Visión y conocimiento: disfunciones de segundo orden. En: Schnitman, D. F. Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Paidós. Argentina, 1998.Capra, F. La trama de la vida. Anagrama. Barcelona, 1998.Foerster, H. V., (1998). Op. cit.Sánchez, D. Lógica epistémica y metodológica para una hermenéutica cultural: relación sistémica entre símbolo y acción. Tesis Doctoral. Doctorado en ciencias socio-sanitarias y humanidades médicas de la Universidad Complutense de Madrid. Madrid – España, 2003.Kenney, B. P. (1998). Op. cit.Maturana, H., Varela, F. (1980). Op. cit.Luhumann. (1997). La clausura operacional de los sistemas psíquicos y sociales. En: Fischer, H. R. Reter, A. Schweitzer, J. (comp). Op. cit.Foerster, H. V. (1998). Op. cit.Capra, F. (1998). La Trama de la Vida. Op. cit.Luhumann, N. (1997). Op. cit.Luhumann, N. (1998). Sistemas sociales, lineamientos para una teoría general. Antrophos. Barcelona, 1998; Luhumann, N. Complejidad y modernidad, de la unidad a la diferencia. Trotta. Madrid, 1998.Ibáñez. T. La tensión esencial de la Psicología Social. En: D. Páez, J. Valencia, A. J. F. Morales, B. Sarabia, N. Ursúa, Teoría y Método en Psicología Social. Antrophos. Barcelona, 1992.Ibáñez. T. La psicología social como dispositivo deconstruccionista, en: Ibañez. T. Psicología social construccionista. Universidad de Guadalajara. México, 2001.Ibáñez. T. Construccionismo y psicología, en: Ibáñez. T. Municiones para disidentes (pág. 231, 249 250). Gedisa. Barcelona, 2001.Foerster, H. V., (1998). Op. cit.Ibid.Sánchez, D. (2003). Op. cit.Keeney, B. P., (1994). Op. cit.Dabas, E., Perrone, N. (1999). Redes en Salud. Disponible en: www.dircap.org.ar/Materiales/Redes.doc.Alarcón, E., Veliz, G. (2002). Desgaste del trabajo en red, diario del Consejero Nº 7. Disponible en: www.conasida.cl/docs/consejero/diario07/d7p09.htm.Dabas, E. Red de redes, las prácticas de la intervención en redes. Paidós. Argentina, 1998.Dabas, E., Perrone, N. (1999). Redes en Salud. Op. cit.Ibid.ASCUN - ICFES. Políticas Nacionales de Bienestar Universitario. Bogotá, 2002.Restrepo, S. J. Promoción de la salud en la Universidad de Manizales: historia de un proyecto y cambio de paradigma. En: Núñez, R., Ramírez, M., Jurado, L., Gil, P., Restrepo, J. (comp). Promoción de la salud y jóvenes: experiencias universitarias. Alcaldía de Manizales, Grupo Interinstitucional de Programas para Adolescentes, Universidad de Manizales, Universidad de Caldas. Manizales, 2002, 15-26.Núñez, R., A., Castrillón, D., Bañol, R. Promoción de la salud en la Universidad de Manizales: gestión y consolidación de un proyecto. En: Núñez, R., Ramírez, M., Jurado, L., Gil, P., Restrepo, J. (comp). Promoción de la salud y jóvenes: experiencias universitarias. Alcaldía de Manizales, Grupo Interinstitucional de Programas para Adolescentes, Universidad de Manizales, Universidad de Caldas. Manizales, 2002, 27-43.Núñez, R., A. Zambrano, H., L. Promoción de la salud: hacia una interiorización sociocultural. En: Núñez, R., Ramírez, M., Jurado, L., Gil, P., Restrepo, J. (comp). Promoción de la salud: experiencias universitarias. Alcaldía de Manizales, Grupo Interinstitucional de Programas para Adolescentes, Universidad de Manizales, Universidad de Caldas. Manizales, 2002, 15-26.Sluzki. C. La red social: frontera de la práctica sistémica. Gedisa. Barcelona, 1996.Mantilla, C. L. Habilidades para vivir: una propuesta educativa para la promoción del desarrollo humano y la prevención problemas psicosociales. En: Memorias diplomado dinámicas y significados de la realidad juvenil. Alcaldía de Manizales, Grupo interinstitucional de Programas para Adolescentes GIPA. Secretaría de Salud de Manizales. Manizales, 2002, 47-66.Mangulkar, L., Vincen, W., Posner, M. Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. OPS - Fundación Kellogg. Washington, 2001.Kotliarenko, M. et al. Estado del arte en resiliencia. Washington: OPS - OMS - CEAMIN. Washington, 1997.Silva, G. Resiliencia y violencia política en niños. Universidad de Lanús. Buenos Aires, 1995.OPS. Promoción de la Salud. Ginebra, 1998.Instituto Latinoamericano de Liderazgo Desarrollo Humano y Organizacional. Chequeo para la gestión de Bienestar Universitario. Bogotá, 1999., Año 2006 : Enero - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1934/1850Derechos de autor 2006 Hacia la Promoción de la Saludhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Núñez Rojas, Ariel CésarTobón Tobón, SergioArias Henao, DianaBañol Ramírez, Jaime Eduardooai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/135822024-07-16T21:38:00Z |