Tres concepciones históricas del proceso Salud-Enfermedad

El poder sobre la vida y la muerte ha estado vinculado a los dioses, porque ellos son entidades externas al  mundo de las cosas, son ellos quienes pueden obrar sobre las fuerzas que las animan. Pero los seres  humanos han contado con embajadores quienes tienen influencia co...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2007
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/13621
Acceso en línea:
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1946
Palabra clave:
Health
disease
Salud
enfermedad
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2007 Hacia la Promoción de la Salud
id REPOUCALDA_cd22f89c12334a2d98278b51bb6f4bfc
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/13621
network_acronym_str REPOUCALDA
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Tres concepciones históricas del proceso Salud-Enfermedad
-
title Tres concepciones históricas del proceso Salud-Enfermedad
spellingShingle Tres concepciones históricas del proceso Salud-Enfermedad
Health
disease
Salud
enfermedad
title_short Tres concepciones históricas del proceso Salud-Enfermedad
title_full Tres concepciones históricas del proceso Salud-Enfermedad
title_fullStr Tres concepciones históricas del proceso Salud-Enfermedad
title_full_unstemmed Tres concepciones históricas del proceso Salud-Enfermedad
title_sort Tres concepciones históricas del proceso Salud-Enfermedad
dc.subject.none.fl_str_mv Health
disease
Salud
enfermedad
topic Health
disease
Salud
enfermedad
description El poder sobre la vida y la muerte ha estado vinculado a los dioses, porque ellos son entidades externas al  mundo de las cosas, son ellos quienes pueden obrar sobre las fuerzas que las animan. Pero los seres  humanos han contado con embajadores quienes tienen influencia con los dioses o, a la manera de  Prometeo, han podido robarles sus poderes. Los mediums o medicums, esos sacerdotes del cuerpo, poseen  los secretos de los dioses y en virtud de ese poder tienen acceso, casi sin límites, a nuestro cuerpo: nos  desnudan, nos tocan, abren nuestras entrañas, nos administran sus brebajes misteriosos y, después de que  hemos perdido esos 21 gramos*** que nos mantienen con vida, declaran oficialmente que estamos muertos.  En ese tránsito entre el nacimiento y el último suspiro, la enfermedad es una premonición del fin y  la salud nos aproxima a la eternidad, es por ello que la salud es y ha sido la gran persecución de la  humanidad, porque evita o retarda la fatalidad de la muerte, por extensión o metáfora, la salud transita  desde lo individual hasta lo social y lo cósmico (1). Ahora bien, la salud como proceso vital del hombre no ha  sido ajena a los cambios epistemológicos por los cuales ha atravesado la ciencia, lo que ha hecho que el  concepto haya evolucionado o involucionado dependiendo de los paradigmas en los que en ocasiones nos  ubicamos. De dicha evolución epistemológica me ocuparé en este trabajo y para ello analizaré los cambios  del término “salud” desde “la concepción tradicional” hasta la “concepción posmoderna”. 
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-12-21 00:00:00
2007-12-21 00:00:00
2007-12-21
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
Sección Artículos
Journal Article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 0121-7577
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1946
2462-8425
identifier_str_mv 0121-7577
2462-8425
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1946
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 50
41
12
Hacia la Promoción de la Salud
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Vergara, Q. MC. Representaciones sociales que orientan la experiencia de vida de algunos grupos de jóvenes de la ciudad de Manizales.(Tesis Doctoral). Manizales: Universidad de Manizales.; 2006.
Suárez, R. Salud-enfermedad: una categoría a repensar desde la antropología. En R. Suárez (comp.), Reflexiones en salud: una aproximación desde la antropología. Bogotá: Universidad de los Andes, 2001, p. 11-21.
Mariano, H; Ramos, M. y Fernández. A. Salud y juventud. Edita. Consejo de la juventud de España. 2001ISBN. B4-921107-9-1,p. 5,8
Torres, T.M. Sangre y azúcar: Representaciones sociales sobre la diabetes de los enfermos crónicos en un barrio de Guadalajara. México. Guadalajara, Editorial Universidad de Guadalajara. 2004 ISBN 9687846631, p. 16
Kleinman, A, Kleinman, J. The appeal of experience; the dismay of images: cultural appropriations of suffering in our times. En: A. Kleinman; V. Das, &; M. Lock (Eds.), Social Suffering. Berkeley, CA.: University of California Press, 1997.
Kleinman, A. Patients and healers in the context of culture. Berkeley, CA: University of California Press; 1980.
Quevedo, E. Historia social de la ciencia en Colombia (vol. 7, Medicina). Bogotá: Colciencias; 1993.
Vélez, A. A. Conceptos básicos del proceso salud enfermedad. Vicerrectoria Académica. Facultad de Enfermería. Universidad de Caldas. Manizales: Fondo Editorial monografías Universitarias; 1990.
Quevedo, E. La cultura desde la medicina social. En: Cultura y Salud en la Construcción de las Américas. Santa fe de Bogotá: ICAN-Colcultura; 1992, 65,72.
Bersh, D. El fenómeno de la salud. Bogotá: OPS-OMS-ICFES-ASCOFAME; 1987, p. 28
Laframboise, H. L. Health policy: Breaking the problem down in more manageable segments. Canadian Medical Association Journal, 108, 1973, p. 388-391. Reimpreso en: G. E. A. Dever, Epidemiología y administración de servicios de salud. OMS/OPS. Gaithersburg, MD: Aspen Publishers; 1991.
Gordis, L. Challenges to epidemiology in the coming decade. American Journal of Epidemiology. 112 (2); 1980, p. 319.
Viveros, M. “La noción de representación social y su utilización en los estudios sobre salud y enfermedad”. Revista Colombiana de Antropología, 30:237-260;1993.
Canguilhem, G. Lo normal y lo patológico. México: Siglo Veintiuno Editores; 1978.
Foucault, M. El nacimiento de la clínica. México: Siglo Veintiuno Editores; 1978.
Foucault, M. Arqueología del saber. México: Siglo Veintiuno Editores; 1979, p.81
Foucault, M. Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. (11.edición). Madrid/ México: Siglo Veintiuno Editores; 1979.
Foucault, M. Historia de la locura en la época clásica. (2 vols.). Santa fe de Bogotá: Fondo de Cultura Económica; 2000.
BIBLIOGRAFÍA
Bernard, H. Research methods in cultural anthropology. Newbury Park, CA: Sage Publications; 1988.
Cardona, D; Nieto, E y otros. “Concepto de salud de diferentes cabezas médicas en la ciudad de Manizales: de una racionalidad instrumental a una racionalidad compleja”. Acta Estomatológica Autónoma. Universidad Autónoma de Manizales; 2001, p. 7-22.
Comelles, J.M. y Martínez, A. Enfermedad, cultura y sociedad. Madrid: Eudema; 1993. Einsberg, L. Disease and illness. Distinctions between professional and popular ideas of sickness”. Culture Medicine and Psychiatry; 1977, p. 9-23.
Ford, A.B. Epidemiological Priorities as a Basis for Health Policy”. Bulletin of the New York Academy of Medicine 54 (1);1978, p. 10-22.
Franco, S. Violencia y salud. Elementos preliminares para pensarlas y actuar. Revista Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia), Volumen LIX, n. 220; 1990, p. 18-27.
Franco, S. Violencia, derechos humanos y salud. En A. Cardona et al., Sociedad y salud. Bogotá: Zeus Asesores; 1992, p. 155-168.
Good, B. The heart of what’s the matter. The semantics of illness in Iran. Culture, Medicine and Psychiatry; 1977, p. 25-58.
Helman, C.G. Culture, health and illness. London: Wrigth; 1990.
Herzlich, C. Médicine moderne et quete de sens: la maladie comme signifiant social. En: M. Augé et C. Herzlich (Eds.), Le sens du mal, anthopologie, histoire, sociologie, de la maladie, Paris: Archives Contemporaines, 1984.
Herzlich, C. y Pierret, J. De ayer a hoy: construcción social del enfermo. Cuadernos Médico Sociales; 1988, p. 21-30.
Hicks, R. y Hicks, K. Boomers, Xers and Other Strangers: understanding the generational differences that divide us. Wheaton: Tyndale House Publishers; 1999.
Ibañez, J. Psicología Social Construccionista. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara; 1994.
Jodelet, D. La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici, vol 2. Barcelona: Paidós;1986, p. 469-494.
Molina, G. Introducción a la Salud Pública. Medellín: Ediciones Universidad de Antioquia; 1997.
Morris, D. About suffering: Voice, genre, and moral community. En: A. Kleinman; V. Das & M. Lock (Eds.), Social Suffering. Berkeley, CA: University of California Press; 1997.
Restrepo, L. C. y Espinel, M. Semiología de las prácticas de salud. Santafé de Bogotá: Centro Editorial Javeriano; 1996.
, Año 2007 : Enero - Diciembre
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1946/1862
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2007 Hacia la Promoción de la Salud
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2007 Hacia la Promoción de la Salud
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1946
institution Universidad de Caldas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1836145074352685056
spelling Tres concepciones históricas del proceso Salud-Enfermedad-HealthdiseaseSaludenfermedadEl poder sobre la vida y la muerte ha estado vinculado a los dioses, porque ellos son entidades externas al  mundo de las cosas, son ellos quienes pueden obrar sobre las fuerzas que las animan. Pero los seres  humanos han contado con embajadores quienes tienen influencia con los dioses o, a la manera de  Prometeo, han podido robarles sus poderes. Los mediums o medicums, esos sacerdotes del cuerpo, poseen  los secretos de los dioses y en virtud de ese poder tienen acceso, casi sin límites, a nuestro cuerpo: nos  desnudan, nos tocan, abren nuestras entrañas, nos administran sus brebajes misteriosos y, después de que  hemos perdido esos 21 gramos*** que nos mantienen con vida, declaran oficialmente que estamos muertos.  En ese tránsito entre el nacimiento y el último suspiro, la enfermedad es una premonición del fin y  la salud nos aproxima a la eternidad, es por ello que la salud es y ha sido la gran persecución de la  humanidad, porque evita o retarda la fatalidad de la muerte, por extensión o metáfora, la salud transita  desde lo individual hasta lo social y lo cósmico (1). Ahora bien, la salud como proceso vital del hombre no ha  sido ajena a los cambios epistemológicos por los cuales ha atravesado la ciencia, lo que ha hecho que el  concepto haya evolucionado o involucionado dependiendo de los paradigmas en los que en ocasiones nos  ubicamos. De dicha evolución epistemológica me ocuparé en este trabajo y para ello analizaré los cambios  del término “salud” desde “la concepción tradicional” hasta la “concepción posmoderna”. The power to act on life and death has been assigned to gods, because they are external entities to the  material world that can act upon the beings of said world. But human beings have counted on their  influencing ambassadors to the gods or, as Prometheus said, they have been able to steal their powers.  Mediums or medicums, these priests to the body, are endowed with the gods’ secrets and, due to this power, they have an unlimited access to our body: they undress us, touch us, open our entrails, provide us with  mysterious concoctions and, after we have lost these 21 grams3 that keep us alive, they officially declare that  we are dead.  And it is in the course of this passage from birth to the last sigh that disease constitutes a  premonition of the end and health places us near eternity. As a result, health is the great pursuit of  humankind, as it avoids or delays the fatality of death. And as an extension or metaphor, health moves from  the individual to the social and cosmic dimensions (1). Health, as a vital process to mankind, has not been  excluded from the epistemological changes that science has undergone. Accordingly, the concept has  egressed or regressed depending on the paradigms we sometimes defend.Universidad de Caldas2007-12-21 00:00:002007-12-21 00:00:002007-12-21Artículo de revistaSección ArtículosJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1application/pdf0121-7577https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/19462462-8425https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1946spa504112Hacia la Promoción de la SaludREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASVergara, Q. MC. Representaciones sociales que orientan la experiencia de vida de algunos grupos de jóvenes de la ciudad de Manizales.(Tesis Doctoral). Manizales: Universidad de Manizales.; 2006.Suárez, R. Salud-enfermedad: una categoría a repensar desde la antropología. En R. Suárez (comp.), Reflexiones en salud: una aproximación desde la antropología. Bogotá: Universidad de los Andes, 2001, p. 11-21.Mariano, H; Ramos, M. y Fernández. A. Salud y juventud. Edita. Consejo de la juventud de España. 2001ISBN. B4-921107-9-1,p. 5,8Torres, T.M. Sangre y azúcar: Representaciones sociales sobre la diabetes de los enfermos crónicos en un barrio de Guadalajara. México. Guadalajara, Editorial Universidad de Guadalajara. 2004 ISBN 9687846631, p. 16Kleinman, A, Kleinman, J. The appeal of experience; the dismay of images: cultural appropriations of suffering in our times. En: A. Kleinman; V. Das, &; M. Lock (Eds.), Social Suffering. Berkeley, CA.: University of California Press, 1997.Kleinman, A. Patients and healers in the context of culture. Berkeley, CA: University of California Press; 1980.Quevedo, E. Historia social de la ciencia en Colombia (vol. 7, Medicina). Bogotá: Colciencias; 1993.Vélez, A. A. Conceptos básicos del proceso salud enfermedad. Vicerrectoria Académica. Facultad de Enfermería. Universidad de Caldas. Manizales: Fondo Editorial monografías Universitarias; 1990.Quevedo, E. La cultura desde la medicina social. En: Cultura y Salud en la Construcción de las Américas. Santa fe de Bogotá: ICAN-Colcultura; 1992, 65,72.Bersh, D. El fenómeno de la salud. Bogotá: OPS-OMS-ICFES-ASCOFAME; 1987, p. 28Laframboise, H. L. Health policy: Breaking the problem down in more manageable segments. Canadian Medical Association Journal, 108, 1973, p. 388-391. Reimpreso en: G. E. A. Dever, Epidemiología y administración de servicios de salud. OMS/OPS. Gaithersburg, MD: Aspen Publishers; 1991.Gordis, L. Challenges to epidemiology in the coming decade. American Journal of Epidemiology. 112 (2); 1980, p. 319.Viveros, M. “La noción de representación social y su utilización en los estudios sobre salud y enfermedad”. Revista Colombiana de Antropología, 30:237-260;1993.Canguilhem, G. Lo normal y lo patológico. México: Siglo Veintiuno Editores; 1978.Foucault, M. El nacimiento de la clínica. México: Siglo Veintiuno Editores; 1978.Foucault, M. Arqueología del saber. México: Siglo Veintiuno Editores; 1979, p.81Foucault, M. Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. (11.edición). Madrid/ México: Siglo Veintiuno Editores; 1979.Foucault, M. Historia de la locura en la época clásica. (2 vols.). Santa fe de Bogotá: Fondo de Cultura Económica; 2000.BIBLIOGRAFÍABernard, H. Research methods in cultural anthropology. Newbury Park, CA: Sage Publications; 1988.Cardona, D; Nieto, E y otros. “Concepto de salud de diferentes cabezas médicas en la ciudad de Manizales: de una racionalidad instrumental a una racionalidad compleja”. Acta Estomatológica Autónoma. Universidad Autónoma de Manizales; 2001, p. 7-22.Comelles, J.M. y Martínez, A. Enfermedad, cultura y sociedad. Madrid: Eudema; 1993. Einsberg, L. Disease and illness. Distinctions between professional and popular ideas of sickness”. Culture Medicine and Psychiatry; 1977, p. 9-23.Ford, A.B. Epidemiological Priorities as a Basis for Health Policy”. Bulletin of the New York Academy of Medicine 54 (1);1978, p. 10-22.Franco, S. Violencia y salud. Elementos preliminares para pensarlas y actuar. Revista Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia), Volumen LIX, n. 220; 1990, p. 18-27.Franco, S. Violencia, derechos humanos y salud. En A. Cardona et al., Sociedad y salud. Bogotá: Zeus Asesores; 1992, p. 155-168.Good, B. The heart of what’s the matter. The semantics of illness in Iran. Culture, Medicine and Psychiatry; 1977, p. 25-58.Helman, C.G. Culture, health and illness. London: Wrigth; 1990.Herzlich, C. Médicine moderne et quete de sens: la maladie comme signifiant social. En: M. Augé et C. Herzlich (Eds.), Le sens du mal, anthopologie, histoire, sociologie, de la maladie, Paris: Archives Contemporaines, 1984.Herzlich, C. y Pierret, J. De ayer a hoy: construcción social del enfermo. Cuadernos Médico Sociales; 1988, p. 21-30.Hicks, R. y Hicks, K. Boomers, Xers and Other Strangers: understanding the generational differences that divide us. Wheaton: Tyndale House Publishers; 1999.Ibañez, J. Psicología Social Construccionista. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara; 1994.Jodelet, D. La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici, vol 2. Barcelona: Paidós;1986, p. 469-494.Molina, G. Introducción a la Salud Pública. Medellín: Ediciones Universidad de Antioquia; 1997.Morris, D. About suffering: Voice, genre, and moral community. En: A. Kleinman; V. Das & M. Lock (Eds.), Social Suffering. Berkeley, CA: University of California Press; 1997.Restrepo, L. C. y Espinel, M. Semiología de las prácticas de salud. Santafé de Bogotá: Centro Editorial Javeriano; 1996., Año 2007 : Enero - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1946/1862Derechos de autor 2007 Hacia la Promoción de la Saludhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Vergara Quintero, María del Carmenoai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/136212024-07-16T21:47:42Z