Aceptación familiar de la homosexualidad de los hijos e hijas: la importancia de ver lo que otros no ven

Objetivo. Identificar los aspectos que favorecen la aceptación familiar de la homosexualidad femenina y masculina de un familiar. Metodología. La investigación fue cualitativa, el método fue hermenéutico. En el estudio participaron cuatro familias del Valle de Aburrá a las cuales se les realizaron d...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/15389
Acceso en línea:
https://doi.org/10.17151/rlef.2019.11.1.8
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15389
Palabra clave:
homosexuality
family
acceptance
gay
lesbian
homosexualidad
familia
aceptación
gay
lesbiana
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2019 Revista Latinoamericana de Estudios de Familia
id REPOUCALDA_cb065c57c1f497efd2dd4c809e6f6037
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/15389
network_acronym_str REPOUCALDA
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Aceptación familiar de la homosexualidad de los hijos e hijas: la importancia de ver lo que otros no ven
Family acceptance of the homosexuality of their sons and daughters: the importance of seeing what others do not see
title Aceptación familiar de la homosexualidad de los hijos e hijas: la importancia de ver lo que otros no ven
spellingShingle Aceptación familiar de la homosexualidad de los hijos e hijas: la importancia de ver lo que otros no ven
homosexuality
family
acceptance
gay
lesbian
homosexualidad
familia
aceptación
gay
lesbiana
title_short Aceptación familiar de la homosexualidad de los hijos e hijas: la importancia de ver lo que otros no ven
title_full Aceptación familiar de la homosexualidad de los hijos e hijas: la importancia de ver lo que otros no ven
title_fullStr Aceptación familiar de la homosexualidad de los hijos e hijas: la importancia de ver lo que otros no ven
title_full_unstemmed Aceptación familiar de la homosexualidad de los hijos e hijas: la importancia de ver lo que otros no ven
title_sort Aceptación familiar de la homosexualidad de los hijos e hijas: la importancia de ver lo que otros no ven
dc.subject.none.fl_str_mv homosexuality
family
acceptance
gay
lesbian
homosexualidad
familia
aceptación
gay
lesbiana
topic homosexuality
family
acceptance
gay
lesbian
homosexualidad
familia
aceptación
gay
lesbiana
description Objetivo. Identificar los aspectos que favorecen la aceptación familiar de la homosexualidad femenina y masculina de un familiar. Metodología. La investigación fue cualitativa, el método fue hermenéutico. En el estudio participaron cuatro familias del Valle de Aburrá a las cuales se les realizaron dos entrevistas semi- estructuradas. Resultados y conclusión. Se encontraron cuatro categorías: ver lo que no ven los que discriminan, derecho a ser lo que se quiera ser, las educaciones: rutas que van llevando a la aceptación y conocer el gremio homosexual da pie para aceptar. La aceptación que las familias narraron estuvo relacionada con entretejer lo personal de sus hijas e hijos, ver valores y capacidades, reconocer los derechos que tienen; enlazar aspectos sociales como las educaciones e irse preparando para aceptar, además, entrar en relación intersubjetiva con familiares y amigos del “gremio” homosexual como lo nombra una participante para comprender y naturalizar esta realidad.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-01-01 00:00:00
2019-01-01 00:00:00
2019-01-01
2021-02-04T14:53:51Z
2021-02-04T14:53:51Z
dc.type.none.fl_str_mv Sección INTERSECCIONALIDAD EN LOS ESTUDIOS DE FAMILIA: GÉNERO, RAZA Y SEXUALIDAD
Artículo de revista
Journal Article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
Text
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 2145-6445
https://doi.org/10.17151/rlef.2019.11.1.8
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15389
10.17151/rlef.2019.11.1.8
2215-8758
identifier_str_mv 2145-6445
10.17151/rlef.2019.11.1.8
2215-8758
url https://doi.org/10.17151/rlef.2019.11.1.8
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15389
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 145
1
129
11
Latinoamericana de Estudios de Familia
Andersen,J.& Blosnich,J.(2013).Disparities in adverse childhood experiences among sexual minority and heterosexual adults: results from a multi-state probability-based sample. PLoS ONE. Recuperado de https://journals.plos.org/plosone/article/file?id=10.1371/journal.pone.0054691&type=printable.
Belknap, J., Holsingen, K. & Little, J. (2012). Sexual minority status, abuse, and self-harming behaviors among incarcerated girls. Journal of Child & Adolescent Trauma. Recuperado de http://aplicacionesbiblioteca.udea.edu.co:2277/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid= 94191dbb-4afb-4cf7-afcf-e71ae433e1d2%40sessionmgr120
Berger, P. y Luckmann, T. (1966). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
Borja, L. (2015). El orden mundial en el S.XXI. LGBT: logros y retos en el siglo XXI. Recuperado de https://goo.gl/cMFG29.
Bustamante, W. (2009). Homoerotismo y homofobia en Colombia: una visión histórica. Recuperado de https://goo.gl/n2nDuX .
Carter, B. & McGoldrick, M. (1999). The expanded Family Life Cycle: Individual, Family, and Social Perspectives. Boston: Allyn and Bacon.
Charda, A., Finneran, C., Sullivan, P. & Stephenson, R. (2015). Experiences of homophobia among gay and bisexual men: results from a cross-sectional study in seven countries. Culture, Health & Sexuality. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1080/13691058.2015.1042917.
Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (2014). Resolución 26/14 “para combatir la violencia y la discriminación por orientación sexual e identidad de género”. Recuperado de https://goo.gl/ZcwKwy
Díaz, Y. y Vásquez, M. (2016). Vivencia de los jóvenes homosexuales entre 21 y 24 años ante la discriminación por su orientación sexual en el contexto de la Gran Valencia en el 2016 (trabajo de grado). Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela. Recuperado de https://goo.gl/nN11XS.
Doty, N., Willoughby, B., Lindahl, K. & Malik, N. (2010). Sexuality Related Social Support Among Lesbian, Gay, and Bisexual Youth. Journal of Youth & Adolescence, 39 (10), 1134-1147.
Elizur, Y. & Ziv, M. (2001). Family Support and Acceptance, Gay Male Identity Formation, and Psychological Adjustment: A Path Model. Family Process, 40(2), 125-144.
Escobar, J. (2007). Diversidad sexual y exclusión. Revista Colombiana de Bioética, 2 (2), 94.
Foucault, M. (2000). Los anormales. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica
Foucault, M. (2012). Hermenéutica del sujeto. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Galeano, E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Universidad Eafit.
Gerhards, J. (2010). Non-discrimination towards homosexuality the European Union’s policy and citizens’ attitudes towards homosexuality in 27 European countries. International Sociology, 25(1), 5-28.
Guayara, L., Montenegro, J. y Zapata, L. (2017). Representaciones sociales sobre masculinidad y homosexualidad construidas en padres con hijos homosexuales (trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Santiago de Cali, Colombia. Recuperado de https://goo.gl/nN11XS.
Henderson, J., Roysircar, G., Abeles, N. & Boyd, C. (2004). Individual and Cultural-Diversity Competency: Focus on the Therapist. Journal of Clinical Psychology, 60, 755-770.
Krumm, G., Vargas-Rubilar, J. y Gullón, S. (2013). Estilos parentales y creatividad en niños escolarizados. Psicoperspectivas, 12 (1), 161-182.
Lewis, G. (2011). The friends and family plan: Contact with gays and support for gay rights. Policy Studies Journal, 39 (2), 217-238.
Lozano, V. (2006). Hermenéutica y fenomenología, Husserl, Heidegger y Gadamer. Valencia, España: Edicep.
Malley, M. & Tasker, F. (1999). Lesbian, gay men and family therapy: a contradiction in terms? Journal of Family Therapy, 21, 3-29.
Meccia, E. (2015). Cambio y narración. Las transformaciones de la homosexualidad en Buenos Aires según los relatos de homosexuales mayores. Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana, 19, 11-49. Recuperado de https://goo.gl/Mtk9W5.
Mondimore, F. (1998). Una historia natural de la homosexualidad. Barcelona, España: Paidós.
Montoya, G. (2006). Aproximación bioética a las terapias reparativas. Tratamiento para el cambio de la orientación sexual. Acta Bioética, 12(2), 199-210.
Moral de la Rubia, J. y Valle de la O., A. (2014). Predictive Models of Attitude toward Homosexuality in Heterosexual Men. Universitas Psychologica, 13 (4), 1395-1407.
Pérez, M. y Agreda, C. (2014). Percepción de la aceptación en el ámbito familiar y social de personas homosexuales. Ciudad de Guatemala, Guatemala: Universidad Rafael Landívar.
Ricoeur, P. (2006). Caminos del reconocimiento. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica; 2006.
Shilo, G. & Savaya, R. (2011). Effects of family and friend support on LGB youths’ mental health and sexual orientation milestones. Family Relations, 60(3), 318-330.
Shilo, G. & Savaya, R. (2012). Mental Health of Lesbian, Gay, and Bisexual Youth and Young Adults: Differential Effects of Age, Gender, Religiosity, and Sexual Orientation. Journal of Research on Adolescence, 22(2), 310-325. Recuperado de http://aplicacionesbiblioteca.udea.edu.co:2277/ehost/pdfviewer/pdfviewer?Vid=13&sid=0e1ad01a-f59d-4bd3-9c35-531230aa5ac4%40sessionmgr101.
Silva, B. (2018). Efectos en el afrontamiento y soporte social ante la revelación de la homosexualidad a la familia: estudio comparativo en gais y lesbianas. Psicogente, 21(40), 67-82. Recuperado de https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3077.
Siwela, V., Sikhwari, T. & Mutshaeni N. (2018). Exploring challenges faced by homosexual youths and their parents in driekoppies, enhlanzeni district, mpumalanga province, South Africa. Gender & Behaviour, 16(1), 10677-10685. Recuperado de http://aplicacionesbiblioteca.udea.edu.co:2259/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=10&sid=ce9c2250-ff18-4ea3-9c2a- 2bddd6072acc%40sdc-v-sessmgr04.
Snapp, S., Watson, R., Russell, S., Diaz, R. & Ryan, C. (2015). Social support networks for LGBT young adults: low cost strategies for positive adjustment. Family Relations, 64(3), 420-430.
Solís, F. (2016). Proceso de aceptación que experimentan padres y madres de hijos homosexuales ante el conocimiento de la orientación sexual. Revista Científica de FAREM-Estelí, 2, 28-41.
Toro, A. (2012). El estado actual de la investigación sobre la discriminación sexual. Terapia psicológica, 3 (2), 71-76.
Vargas, E., Ripoll, K., Carrillo, S., Rueda, M. y Castro, A. (2011). Experiencias familiares de madres y padres con orientaciones sexuales diversas. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Velásquez, A., Gutiérrez, J. y Quijano, M. (2013). Representaciones sociales sobre la homosexualidad en estudiantes heterosexuales de psicología y de biología: un estudio descriptivo. Teoría y crítica de la psicología, 3, 40-62.
Yerkes, M., Dotti, G. & Solera, C. (2017). Attitudes toward parenthood, partnership, and social rights for diverse families: evidence from a pilot study in five countries. Journal of Homosexuality, 65 (1), 80-99. Recuperado de https://goo.gl/c4uJa2
Zapata, B. (2009). Homoparentalidad en Colombia: trazas iniciales de una investigación en curso. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 1, 140-62.
Zuluaga, M. (1998). El amor abriéndose paso. El amor en la literatura de Antioquia. Revista Sociología, 1(21), 39-52.
Núm. 1 , Año 2019 : Enero - Junio
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3001/2780
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Latinoamericana de Estudios de Familia
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Latinoamericana de Estudios de Familia
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3001
institution Universidad de Caldas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1836145068927352832
spelling Aceptación familiar de la homosexualidad de los hijos e hijas: la importancia de ver lo que otros no venFamily acceptance of the homosexuality of their sons and daughters: the importance of seeing what others do not seehomosexualityfamilyacceptancegaylesbianhomosexualidadfamiliaaceptacióngaylesbianaObjetivo. Identificar los aspectos que favorecen la aceptación familiar de la homosexualidad femenina y masculina de un familiar. Metodología. La investigación fue cualitativa, el método fue hermenéutico. En el estudio participaron cuatro familias del Valle de Aburrá a las cuales se les realizaron dos entrevistas semi- estructuradas. Resultados y conclusión. Se encontraron cuatro categorías: ver lo que no ven los que discriminan, derecho a ser lo que se quiera ser, las educaciones: rutas que van llevando a la aceptación y conocer el gremio homosexual da pie para aceptar. La aceptación que las familias narraron estuvo relacionada con entretejer lo personal de sus hijas e hijos, ver valores y capacidades, reconocer los derechos que tienen; enlazar aspectos sociales como las educaciones e irse preparando para aceptar, además, entrar en relación intersubjetiva con familiares y amigos del “gremio” homosexual como lo nombra una participante para comprender y naturalizar esta realidad.Objective. To identify the aspects that favor family acceptance of male and female homosexuality of a family member. Methodology. The research was qualitative, using the hermeneutical method. Four families of Valle de Aburrá participated in the study, and two semi-structured interviews were conducted. Results and conclusion. Four categories were found: see what those who discriminate do not see; the right to be what they want to be: education: routes that lead to acceptance; and knowing the homosexual guild gives cause for acceptance. The acceptance that the families narrated was related to interweaving the personal of their daughters and sons, see the values and the abilities, to recognize the rights they have, linking social aspects such as education and being prepared to accept, and also to enter into a intersubjective relationship with family and friends of the homosexual “guild”, as a it was named by a participant, to understand and naturalize this reality.Universidad de Caldas2019-01-01 00:00:002021-02-04T14:53:51Z2019-01-01 00:00:002021-02-04T14:53:51Z2019-01-01Sección INTERSECCIONALIDAD EN LOS ESTUDIOS DE FAMILIA: GÉNERO, RAZA Y SEXUALIDADArtículo de revistaJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdf2145-6445https://doi.org/10.17151/rlef.2019.11.1.8https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/1538910.17151/rlef.2019.11.1.82215-8758https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3001spa145112911Latinoamericana de Estudios de FamiliaAndersen,J.& Blosnich,J.(2013).Disparities in adverse childhood experiences among sexual minority and heterosexual adults: results from a multi-state probability-based sample. PLoS ONE. Recuperado de https://journals.plos.org/plosone/article/file?id=10.1371/journal.pone.0054691&type=printable.Belknap, J., Holsingen, K. & Little, J. (2012). Sexual minority status, abuse, and self-harming behaviors among incarcerated girls. Journal of Child & Adolescent Trauma. Recuperado de http://aplicacionesbiblioteca.udea.edu.co:2277/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid= 94191dbb-4afb-4cf7-afcf-e71ae433e1d2%40sessionmgr120Berger, P. y Luckmann, T. (1966). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.Borja, L. (2015). El orden mundial en el S.XXI. LGBT: logros y retos en el siglo XXI. Recuperado de https://goo.gl/cMFG29.Bustamante, W. (2009). Homoerotismo y homofobia en Colombia: una visión histórica. Recuperado de https://goo.gl/n2nDuX .Carter, B. & McGoldrick, M. (1999). The expanded Family Life Cycle: Individual, Family, and Social Perspectives. Boston: Allyn and Bacon.Charda, A., Finneran, C., Sullivan, P. & Stephenson, R. (2015). Experiences of homophobia among gay and bisexual men: results from a cross-sectional study in seven countries. Culture, Health & Sexuality. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1080/13691058.2015.1042917.Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (2014). Resolución 26/14 “para combatir la violencia y la discriminación por orientación sexual e identidad de género”. Recuperado de https://goo.gl/ZcwKwyDíaz, Y. y Vásquez, M. (2016). Vivencia de los jóvenes homosexuales entre 21 y 24 años ante la discriminación por su orientación sexual en el contexto de la Gran Valencia en el 2016 (trabajo de grado). Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela. Recuperado de https://goo.gl/nN11XS.Doty, N., Willoughby, B., Lindahl, K. & Malik, N. (2010). Sexuality Related Social Support Among Lesbian, Gay, and Bisexual Youth. Journal of Youth & Adolescence, 39 (10), 1134-1147.Elizur, Y. & Ziv, M. (2001). Family Support and Acceptance, Gay Male Identity Formation, and Psychological Adjustment: A Path Model. Family Process, 40(2), 125-144.Escobar, J. (2007). Diversidad sexual y exclusión. Revista Colombiana de Bioética, 2 (2), 94.Foucault, M. (2000). Los anormales. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura EconómicaFoucault, M. (2012). Hermenéutica del sujeto. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.Galeano, E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Universidad Eafit.Gerhards, J. (2010). Non-discrimination towards homosexuality the European Union’s policy and citizens’ attitudes towards homosexuality in 27 European countries. International Sociology, 25(1), 5-28.Guayara, L., Montenegro, J. y Zapata, L. (2017). Representaciones sociales sobre masculinidad y homosexualidad construidas en padres con hijos homosexuales (trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Santiago de Cali, Colombia. Recuperado de https://goo.gl/nN11XS.Henderson, J., Roysircar, G., Abeles, N. & Boyd, C. (2004). Individual and Cultural-Diversity Competency: Focus on the Therapist. Journal of Clinical Psychology, 60, 755-770.Krumm, G., Vargas-Rubilar, J. y Gullón, S. (2013). Estilos parentales y creatividad en niños escolarizados. Psicoperspectivas, 12 (1), 161-182.Lewis, G. (2011). The friends and family plan: Contact with gays and support for gay rights. Policy Studies Journal, 39 (2), 217-238.Lozano, V. (2006). Hermenéutica y fenomenología, Husserl, Heidegger y Gadamer. Valencia, España: Edicep.Malley, M. & Tasker, F. (1999). Lesbian, gay men and family therapy: a contradiction in terms? Journal of Family Therapy, 21, 3-29.Meccia, E. (2015). Cambio y narración. Las transformaciones de la homosexualidad en Buenos Aires según los relatos de homosexuales mayores. Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana, 19, 11-49. Recuperado de https://goo.gl/Mtk9W5.Mondimore, F. (1998). Una historia natural de la homosexualidad. Barcelona, España: Paidós.Montoya, G. (2006). Aproximación bioética a las terapias reparativas. Tratamiento para el cambio de la orientación sexual. Acta Bioética, 12(2), 199-210.Moral de la Rubia, J. y Valle de la O., A. (2014). Predictive Models of Attitude toward Homosexuality in Heterosexual Men. Universitas Psychologica, 13 (4), 1395-1407.Pérez, M. y Agreda, C. (2014). Percepción de la aceptación en el ámbito familiar y social de personas homosexuales. Ciudad de Guatemala, Guatemala: Universidad Rafael Landívar.Ricoeur, P. (2006). Caminos del reconocimiento. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica; 2006.Shilo, G. & Savaya, R. (2011). Effects of family and friend support on LGB youths’ mental health and sexual orientation milestones. Family Relations, 60(3), 318-330.Shilo, G. & Savaya, R. (2012). Mental Health of Lesbian, Gay, and Bisexual Youth and Young Adults: Differential Effects of Age, Gender, Religiosity, and Sexual Orientation. Journal of Research on Adolescence, 22(2), 310-325. Recuperado de http://aplicacionesbiblioteca.udea.edu.co:2277/ehost/pdfviewer/pdfviewer?Vid=13&sid=0e1ad01a-f59d-4bd3-9c35-531230aa5ac4%40sessionmgr101.Silva, B. (2018). Efectos en el afrontamiento y soporte social ante la revelación de la homosexualidad a la familia: estudio comparativo en gais y lesbianas. Psicogente, 21(40), 67-82. Recuperado de https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3077.Siwela, V., Sikhwari, T. & Mutshaeni N. (2018). Exploring challenges faced by homosexual youths and their parents in driekoppies, enhlanzeni district, mpumalanga province, South Africa. Gender & Behaviour, 16(1), 10677-10685. Recuperado de http://aplicacionesbiblioteca.udea.edu.co:2259/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=10&sid=ce9c2250-ff18-4ea3-9c2a- 2bddd6072acc%40sdc-v-sessmgr04.Snapp, S., Watson, R., Russell, S., Diaz, R. & Ryan, C. (2015). Social support networks for LGBT young adults: low cost strategies for positive adjustment. Family Relations, 64(3), 420-430.Solís, F. (2016). Proceso de aceptación que experimentan padres y madres de hijos homosexuales ante el conocimiento de la orientación sexual. Revista Científica de FAREM-Estelí, 2, 28-41.Toro, A. (2012). El estado actual de la investigación sobre la discriminación sexual. Terapia psicológica, 3 (2), 71-76.Vargas, E., Ripoll, K., Carrillo, S., Rueda, M. y Castro, A. (2011). Experiencias familiares de madres y padres con orientaciones sexuales diversas. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.Velásquez, A., Gutiérrez, J. y Quijano, M. (2013). Representaciones sociales sobre la homosexualidad en estudiantes heterosexuales de psicología y de biología: un estudio descriptivo. Teoría y crítica de la psicología, 3, 40-62.Yerkes, M., Dotti, G. & Solera, C. (2017). Attitudes toward parenthood, partnership, and social rights for diverse families: evidence from a pilot study in five countries. Journal of Homosexuality, 65 (1), 80-99. Recuperado de https://goo.gl/c4uJa2Zapata, B. (2009). Homoparentalidad en Colombia: trazas iniciales de una investigación en curso. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 1, 140-62.Zuluaga, M. (1998). El amor abriéndose paso. El amor en la literatura de Antioquia. Revista Sociología, 1(21), 39-52.Núm. 1 , Año 2019 : Enero - Juniohttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3001/2780Derechos de autor 2019 Revista Latinoamericana de Estudios de Familiahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Flórez Marín, GiovannyBuiles Correa, María Victoriaoai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/153892024-07-16T21:46:56Z