Procesos de democratización familiar: posibilidad para construir condiciones de transición hacia una sociedad del posconflicto armado en Colombia
Objetivo. Proponer una reflexión conceptual en torno a la tesis de que la construcción de condiciones para una sociedad del posconflicto armado implica transformar la concepción y práctica de la democracia, en tanto es urgente llevar la democracia a la vida íntima y privada. Metodología. Se acude a...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad de Caldas
- Repositorio:
- Repositorio Institucional U. Caldas
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/15454
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.17151/rlef.2015.7.5
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15454
- Palabra clave:
- family
transition
post-conflict
family democratization
familia
transición
posconflicto
democratización familiar
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2015 Revista Latinoamericana de Estudios de Familia
id |
REPOUCALDA_ca2acd8f2d99a97c4aa25926a6458437 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/15454 |
network_acronym_str |
REPOUCALDA |
network_name_str |
Repositorio Institucional U. Caldas |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Procesos de democratización familiar: posibilidad para construir condiciones de transición hacia una sociedad del posconflicto armado en Colombia Family democratization processes: possibility to build transition conditions towards an armed post-conflict society in Colombia |
title |
Procesos de democratización familiar: posibilidad para construir condiciones de transición hacia una sociedad del posconflicto armado en Colombia |
spellingShingle |
Procesos de democratización familiar: posibilidad para construir condiciones de transición hacia una sociedad del posconflicto armado en Colombia family transition post-conflict family democratization familia transición posconflicto democratización familiar |
title_short |
Procesos de democratización familiar: posibilidad para construir condiciones de transición hacia una sociedad del posconflicto armado en Colombia |
title_full |
Procesos de democratización familiar: posibilidad para construir condiciones de transición hacia una sociedad del posconflicto armado en Colombia |
title_fullStr |
Procesos de democratización familiar: posibilidad para construir condiciones de transición hacia una sociedad del posconflicto armado en Colombia |
title_full_unstemmed |
Procesos de democratización familiar: posibilidad para construir condiciones de transición hacia una sociedad del posconflicto armado en Colombia |
title_sort |
Procesos de democratización familiar: posibilidad para construir condiciones de transición hacia una sociedad del posconflicto armado en Colombia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
family transition post-conflict family democratization familia transición posconflicto democratización familiar |
topic |
family transition post-conflict family democratization familia transición posconflicto democratización familiar |
description |
Objetivo. Proponer una reflexión conceptual en torno a la tesis de que la construcción de condiciones para una sociedad del posconflicto armado implica transformar la concepción y práctica de la democracia, en tanto es urgente llevar la democracia a la vida íntima y privada. Metodología. Se acude a una revisión documental. Resultados y conclusiones. La investigación permite proponer como conclusiones que los procesos de democratización familiar son una opción fundamental que debe promoverse desde el Estado, la academia y las instituciones para construir y sostener condiciones para una sociedad en transición. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12-18 00:00:00 2015-12-18 00:00:00 2015-12-18 2021-02-04T14:54:16Z 2021-02-04T14:54:16Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Sección CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES EN LAS FAMILIAS LATINOAMERICANAS Artículo de revista Journal Article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Text info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
2145-6445 https://doi.org/10.17151/rlef.2015.7.5 https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15454 10.17151/rlef.2015.7.5 2215-8758 |
identifier_str_mv |
2145-6445 10.17151/rlef.2015.7.5 2215-8758 |
url |
https://doi.org/10.17151/rlef.2015.7.5 https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15454 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
79 62 7 Latinoamericana de Estudios de Familia Bustelo, E. (1998). Política social e igualdad en todos entran, propuesta para sociedades incluyentes. Bogotá, Colombia: UNICEF, Editorial Santillana. Castellanos, J.M. y Torres, W.F. (2008). Una revisión de la producción académica sobre la violencia política en Colombia para indagar sobre el lugar de los jóvenes y las jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 6 (2), 523-563. Cifuentes, M.R. (2009). Familia y conflicto armado. Revista de Trabajo Social, II (11), 87-106. Cubides, H. (2007). Experiencia o cuidado de sí y la creación de otros mundos. Revista de Ciencias Humanas, 37, 55-67. Daza, G. y Zuleta, M. (1997). Maquinaciones sutiles de la violencia. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores. Di Marco, G. (2005). Democratización de las familias. Buenos Aires, Argentina: UNICEF. Estrada, Á., Ibarra, C. y Sarmiento, E. (2003). Regulación y control de la subjetividad y la vida privada en el contexto del conflicto armado colombiano. Revista de Estudios Sociales, 15, 133-149. Franco, S., Cuscopa, D. y Clara, S. (2009). La violencia en la sociedad actual: contextos, impactos y respuestas. Memorias sexto seminario internacional. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2009). Trujillo. Una tragedia que no cesa. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2008/informe_trujillo.pdf. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá, Colombia: Imprenta nacional. Herrera, M. y Pinilla, A. (2001). Acercamientos a la relación entre cultura política y educación en Colombia: una mirada multidisciplinaria. Bogotá, Colombia: Plaza y Janés. Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado. (2009). Primer avance del informe sobre violencia contra las mujeres y las niñas en el conflicto armado colombiano. Recuperado de http://www.unal.edu.co/bioetica/documentos/conveniodoc/primer_avance_informe_%20violencia_mujeres_ninas.pdf. O’Donnell, G., Lazetta, O. y Vargas Cullell, J. (2003). Democracia, desarrollo humano y ciudadanía. Reflexiones sobre la calidad de la democracia en América Latina. Rosario, Argentina: PNUD, Homo Sapiens. Palacio, M.C. (2004). El conflicto armado y el desplazamiento forzado en Caldas: crisis de la institucionalidad familiar. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas. Palacio, M.C. (2004). Familia y violencia familiar: de la invisibilización al compromiso político. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas. Patiño, J. (2012). Posibilidades de la investigación narrativa en los procesos de desarrollo familiar. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 4, 227-240. Patiño, J. (2014). Familia y procesos de socialización política en contextos de conflicto armado. Revista de Investigaciones Universidad Católica, 14 (23), 14- 28. Schmukler, B. (2001). Asistencia y prevención de la violencia doméstica en Guanajuato. Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Schmukler, B. (2013). Democratización familiar como enfoque de prevención de violencia de género: experiencias en México. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 5, 199-221. , Año 2015 : Enero - Diciembre https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3143/2904 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2015 Revista Latinoamericana de Estudios de Familia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2015 Revista Latinoamericana de Estudios de Familia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Caldas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Caldas |
dc.source.none.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3143 |
institution |
Universidad de Caldas |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1836145081746194433 |
spelling |
Procesos de democratización familiar: posibilidad para construir condiciones de transición hacia una sociedad del posconflicto armado en ColombiaFamily democratization processes: possibility to build transition conditions towards an armed post-conflict society in Colombiafamilytransitionpost-conflictfamily democratizationfamiliatransiciónposconflictodemocratización familiarObjetivo. Proponer una reflexión conceptual en torno a la tesis de que la construcción de condiciones para una sociedad del posconflicto armado implica transformar la concepción y práctica de la democracia, en tanto es urgente llevar la democracia a la vida íntima y privada. Metodología. Se acude a una revisión documental. Resultados y conclusiones. La investigación permite proponer como conclusiones que los procesos de democratización familiar son una opción fundamental que debe promoverse desde el Estado, la academia y las instituciones para construir y sostener condiciones para una sociedad en transición.Objective. To propose a conceptual reflection on the thesis that building conditions for the armed post-conflict society involves transforming the concept and practice of democracy, while it is urgent to bring democracy to the intimate and private life Methodology. A documentary review is conducted. Results and Conclusions. The research enables to propose as conclusions how family democratization processes are a fundamental choice to be promoted by the State, the academia and the institutions to build and sustain conditions for a society in transition.Universidad de Caldas2015-12-18 00:00:002021-02-04T14:54:16Z2015-12-18 00:00:002021-02-04T14:54:16Z2015-12-18Sección CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES EN LAS FAMILIAS LATINOAMERICANASArtículo de revistaJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1application/pdf2145-6445https://doi.org/10.17151/rlef.2015.7.5https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/1545410.17151/rlef.2015.7.52215-8758https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3143spa79627Latinoamericana de Estudios de FamiliaBustelo, E. (1998). Política social e igualdad en todos entran, propuesta para sociedades incluyentes. Bogotá, Colombia: UNICEF, Editorial Santillana.Castellanos, J.M. y Torres, W.F. (2008). Una revisión de la producción académica sobre la violencia política en Colombia para indagar sobre el lugar de los jóvenes y las jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 6 (2), 523-563.Cifuentes, M.R. (2009). Familia y conflicto armado. Revista de Trabajo Social, II (11), 87-106.Cubides, H. (2007). Experiencia o cuidado de sí y la creación de otros mundos. Revista de Ciencias Humanas, 37, 55-67.Daza, G. y Zuleta, M. (1997). Maquinaciones sutiles de la violencia. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.Di Marco, G. (2005). Democratización de las familias. Buenos Aires, Argentina: UNICEF.Estrada, Á., Ibarra, C. y Sarmiento, E. (2003). Regulación y control de la subjetividad y la vida privada en el contexto del conflicto armado colombiano. Revista de Estudios Sociales, 15, 133-149.Franco, S., Cuscopa, D. y Clara, S. (2009). La violencia en la sociedad actual: contextos, impactos y respuestas. Memorias sexto seminario internacional. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2009). Trujillo. Una tragedia que no cesa. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2008/informe_trujillo.pdf.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá, Colombia: Imprenta nacional.Herrera, M. y Pinilla, A. (2001). Acercamientos a la relación entre cultura política y educación en Colombia: una mirada multidisciplinaria. Bogotá, Colombia: Plaza y Janés.Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado. (2009). Primer avance del informe sobre violencia contra las mujeres y las niñas en el conflicto armado colombiano. Recuperado de http://www.unal.edu.co/bioetica/documentos/conveniodoc/primer_avance_informe_%20violencia_mujeres_ninas.pdf.O’Donnell, G., Lazetta, O. y Vargas Cullell, J. (2003). Democracia, desarrollo humano y ciudadanía. Reflexiones sobre la calidad de la democracia en América Latina. Rosario, Argentina: PNUD, Homo Sapiens.Palacio, M.C. (2004). El conflicto armado y el desplazamiento forzado en Caldas: crisis de la institucionalidad familiar. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.Palacio, M.C. (2004). Familia y violencia familiar: de la invisibilización al compromiso político. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.Patiño, J. (2012). Posibilidades de la investigación narrativa en los procesos de desarrollo familiar. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 4, 227-240.Patiño, J. (2014). Familia y procesos de socialización política en contextos de conflicto armado. Revista de Investigaciones Universidad Católica, 14 (23), 14- 28.Schmukler, B. (2001). Asistencia y prevención de la violencia doméstica en Guanajuato. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.Schmukler, B. (2013). Democratización familiar como enfoque de prevención de violencia de género: experiencias en México. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 5, 199-221., Año 2015 : Enero - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3143/2904Derechos de autor 2015 Revista Latinoamericana de Estudios de Familiahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Patiño López, Jhoana Alexandraoai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/154542024-07-16T21:48:34Z |