Promoción del desarrollo como práctica de crianza de las madres adolescentes

Objetivo. Mostrar los resultados de la investigación “Prácticas de crianza en madres adolescentes” en la categoría Desarrollo. Caracterizar las prácticas de crianza que promueven el desarrollo infantil, y que a su vez propician bienestar y satisfacción con la vida. Metodología. El diseño metodológic...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/15321
Acceso en línea:
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3096
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15321
Palabra clave:
teenage mothers
patterns and practices of child rearing
child development
development dimensions
madres adolescentes
pautas y prácticas de crianza
desarrollo infantil
dimensiones del desarrollo
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id REPOUCALDA_c49d689effa5d9e65fbef7a8c2f39442
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/15321
network_acronym_str REPOUCALDA
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Promoción del desarrollo como práctica de crianza de las madres adolescentes
Development promotion as rearing practice of teenage mothers
title Promoción del desarrollo como práctica de crianza de las madres adolescentes
spellingShingle Promoción del desarrollo como práctica de crianza de las madres adolescentes
teenage mothers
patterns and practices of child rearing
child development
development dimensions
madres adolescentes
pautas y prácticas de crianza
desarrollo infantil
dimensiones del desarrollo
title_short Promoción del desarrollo como práctica de crianza de las madres adolescentes
title_full Promoción del desarrollo como práctica de crianza de las madres adolescentes
title_fullStr Promoción del desarrollo como práctica de crianza de las madres adolescentes
title_full_unstemmed Promoción del desarrollo como práctica de crianza de las madres adolescentes
title_sort Promoción del desarrollo como práctica de crianza de las madres adolescentes
dc.subject.none.fl_str_mv teenage mothers
patterns and practices of child rearing
child development
development dimensions
madres adolescentes
pautas y prácticas de crianza
desarrollo infantil
dimensiones del desarrollo
topic teenage mothers
patterns and practices of child rearing
child development
development dimensions
madres adolescentes
pautas y prácticas de crianza
desarrollo infantil
dimensiones del desarrollo
description Objetivo. Mostrar los resultados de la investigación “Prácticas de crianza en madres adolescentes” en la categoría Desarrollo. Caracterizar las prácticas de crianza que promueven el desarrollo infantil, y que a su vez propician bienestar y satisfacción con la vida. Metodología. El diseño metodológico es holístico-descriptivo. Resultados. Se encontraron tres subcategorías: la cognitiva, en la cual las madres reconocen la implementación de juegos y ejercicios matemáticos; la corporal, ya que promueven la estimulación física y la participación en los programas de control y desarrollo, y la estética, ya que propician espacios al niño para que valore sus formas de sentir e interactuar. Conclusión. La mujer en su rol de madre es la que facilita el desarrollo de los niños; sin embargo, es una tarea que la sociedad le atribuye en medio de un contexto que cada vez le asigna más tareas en la crianza, pero que la deja más sola para asumirlas.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-01-02 00:00:00
2018-01-02 00:00:00
2018-01-02
2021-02-04T14:52:58Z
2021-02-04T14:52:58Z
dc.type.none.fl_str_mv Sección Desarrollo humano, democracia y ciudadanía
Artículo de revista
Journal Article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 2011-4532
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3096
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15321
2463-1469
identifier_str_mv 2011-4532
2463-1469
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3096
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15321
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 91
74
18
Eleuthera
Aguirre, E. (2000). Socialización y prácticas de crianza. En Aguirre, E. y Durán, E. (Eds.), Socialización: prácticas de crianza y cuidado de la salud (pp. 17-92). Bogotá, Colombia: CES-Universidad Nacional de Colombia.
Alvear, C. y Erazo, H. (2003). Adolescentes hablan de paternidad y maternidad en Cartagena de Indias: casos Santa Lucía y Ceballos. Revista Palobra, 7, 92-107.
Amar, J. (2015). Desarrollo infantil y prácticas de cuidado. Barranquilla, Colombia: Editorial Universidad del Norte.
Ander-Egg, E. (1987). Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires, Argentina: Magisterio del Río de la Plata.
CEPAL, Naciones Unidas y OIJ. (2007). La juventud en Iberoamérica. Tendencias y urgencias. Santiago de Chile, Chile: CEPAL, Naciones Unidas.
García, B. y Quintanal, J. (2007). Métodos de investigación y diagnóstico en Educación. Mide. Madrid, España: Módulos de investigación del Centro de Enseñanza Superior “Don Bosco”.
García, T. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. En García, T. (Ed.), Módulo Etapas del Proceso de Investigación: Instrumentación (pp. 1-29). Madrid, España: UNED.
Henao, N. y Villa, M. (2017). Prácticas de crianza en madres adolescentes: una aproximación a sus concepciones. En Córdova, C. y Vásquez, C. (Eds.), La educación que necesitamos para el mundo que queremos (pp. 417-428). Guanajuato, México: Universidad De La Salle Bajío.
Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas, Venezuela: Sypal.
Ley 1098 de 2006 (08 de noviembre). Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Diario Oficial No. 46446.
Martínez, J. (2014). Desarrollo infantil: una revisión. Investigaciones Andina, 16(29), 1118-1137.
Ministerio de Educación Nacional -MEN-. (2014). Lineamientos Curriculares para el Preescolar. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_11.pdf.
Profamilia. (2010). Fecundidad. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010. Recuperado de https://dhsprogram.com/pubs/pdf/FR246/FR246.pdf.
Ramírez, M. y Barrios, M. (2016). Maternidades y paternidades: Discusiones contemporáneas. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Restrepo, G. (2015). La neuropsicología transaccional, hacia una concepción integral de las dificultades del desarrollo infantil. Revista Ciencias de la Salud, 13(3), 431-455.
Torres, M. (2009). Prácticas de crianza y educación inicial en niños Mayo/Yoreme (tesis de maestría). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. Hermosillo, Sonora, México.
UNFPA. (2013). Maternidad en la niñez. Enfrentar el reto del embarazo en adolescentes. Recuperado de https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/ES-SWOP2013.pdf.
UNICEF. (2011). Estado Mundial de la Infancia 2011. La adolescencia: una época de oportunidades. Recuperado de https://www.unicef.org/honduras/Estado_mundial_infancia_2011.pdf.
UNICEF-Centro de Investigaciones Innocenti. (2006). Observaciones Generales del Comité de los Derechos del Niño. Siena, Italia: UNICEF.
, Año 2018 : Enero - Junio
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3096/2869
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
publisher.none.fl_str_mv Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
dc.source.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3096
institution Universidad de Caldas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1836145084681158656
spelling Promoción del desarrollo como práctica de crianza de las madres adolescentesDevelopment promotion as rearing practice of teenage mothersteenage motherspatterns and practices of child rearingchild developmentdevelopment dimensionsmadres adolescentespautas y prácticas de crianzadesarrollo infantildimensiones del desarrolloObjetivo. Mostrar los resultados de la investigación “Prácticas de crianza en madres adolescentes” en la categoría Desarrollo. Caracterizar las prácticas de crianza que promueven el desarrollo infantil, y que a su vez propician bienestar y satisfacción con la vida. Metodología. El diseño metodológico es holístico-descriptivo. Resultados. Se encontraron tres subcategorías: la cognitiva, en la cual las madres reconocen la implementación de juegos y ejercicios matemáticos; la corporal, ya que promueven la estimulación física y la participación en los programas de control y desarrollo, y la estética, ya que propician espacios al niño para que valore sus formas de sentir e interactuar. Conclusión. La mujer en su rol de madre es la que facilita el desarrollo de los niños; sin embargo, es una tarea que la sociedad le atribuye en medio de un contexto que cada vez le asigna más tareas en la crianza, pero que la deja más sola para asumirlas.Objective. This paper shows the results of the research “Practices of Child Rearing in Teenage Mothers” in the Development category, characterizing child rearing practices that promote child development which, in turn, promote wellbeing and satisfaction with life. Methodology. The methodological design is holistic-descriptive. Results. Three subcategories were found: cognitive, in which mothers recognize the implementation of games and mathematical exercises; corporal, since it promotes physical stimulation and participation in control and development programs; and, aesthetic since it provides spaces for the child to value their ways of feeling and interacting. Conclusion. Women, in their role as mothers, become facilitators of children’s development. However, it is a task that society attributes to women, in a context that increasingly assigns them more tasks in child parenting, but leaves them more lonely to assume such tasks.Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas2018-01-02 00:00:002021-02-04T14:52:58Z2018-01-02 00:00:002021-02-04T14:52:58Z2018-01-02Sección Desarrollo humano, democracia y ciudadaníaArtículo de revistaJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1application/pdf2011-4532https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3096https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/153212463-1469https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3096spa917418EleutheraAguirre, E. (2000). Socialización y prácticas de crianza. En Aguirre, E. y Durán, E. (Eds.), Socialización: prácticas de crianza y cuidado de la salud (pp. 17-92). Bogotá, Colombia: CES-Universidad Nacional de Colombia.Alvear, C. y Erazo, H. (2003). Adolescentes hablan de paternidad y maternidad en Cartagena de Indias: casos Santa Lucía y Ceballos. Revista Palobra, 7, 92-107.Amar, J. (2015). Desarrollo infantil y prácticas de cuidado. Barranquilla, Colombia: Editorial Universidad del Norte.Ander-Egg, E. (1987). Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires, Argentina: Magisterio del Río de la Plata.CEPAL, Naciones Unidas y OIJ. (2007). La juventud en Iberoamérica. Tendencias y urgencias. Santiago de Chile, Chile: CEPAL, Naciones Unidas.García, B. y Quintanal, J. (2007). Métodos de investigación y diagnóstico en Educación. Mide. Madrid, España: Módulos de investigación del Centro de Enseñanza Superior “Don Bosco”.García, T. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. En García, T. (Ed.), Módulo Etapas del Proceso de Investigación: Instrumentación (pp. 1-29). Madrid, España: UNED.Henao, N. y Villa, M. (2017). Prácticas de crianza en madres adolescentes: una aproximación a sus concepciones. En Córdova, C. y Vásquez, C. (Eds.), La educación que necesitamos para el mundo que queremos (pp. 417-428). Guanajuato, México: Universidad De La Salle Bajío.Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas, Venezuela: Sypal.Ley 1098 de 2006 (08 de noviembre). Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Diario Oficial No. 46446.Martínez, J. (2014). Desarrollo infantil: una revisión. Investigaciones Andina, 16(29), 1118-1137.Ministerio de Educación Nacional -MEN-. (2014). Lineamientos Curriculares para el Preescolar. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_11.pdf.Profamilia. (2010). Fecundidad. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010. Recuperado de https://dhsprogram.com/pubs/pdf/FR246/FR246.pdf.Ramírez, M. y Barrios, M. (2016). Maternidades y paternidades: Discusiones contemporáneas. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Restrepo, G. (2015). La neuropsicología transaccional, hacia una concepción integral de las dificultades del desarrollo infantil. Revista Ciencias de la Salud, 13(3), 431-455.Torres, M. (2009). Prácticas de crianza y educación inicial en niños Mayo/Yoreme (tesis de maestría). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. Hermosillo, Sonora, México.UNFPA. (2013). Maternidad en la niñez. Enfrentar el reto del embarazo en adolescentes. Recuperado de https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/ES-SWOP2013.pdf.UNICEF. (2011). Estado Mundial de la Infancia 2011. La adolescencia: una época de oportunidades. Recuperado de https://www.unicef.org/honduras/Estado_mundial_infancia_2011.pdf.UNICEF-Centro de Investigaciones Innocenti. (2006). Observaciones Generales del Comité de los Derechos del Niño. Siena, Italia: UNICEF., Año 2018 : Enero - Juniohttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3096/2869https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Henao García, Nadia MilenaVilla Gil, Mónica Maríaoai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/153212024-07-16T21:49:00Z