Prácticas de socialización política en la confluencia juvenil surgiendo del sur de Ibagué.
Objetivo. La participación de los jóvenes del sur de Ibagué se genera bajo contextos de apatía y conflictos sociales. Este ejercicio académico brinda categorías como socialización, socialización política e ideologías, interpretadas a la luz de prácticas desarrolladas en el colectivo juvenil Surgiend...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de Caldas
- Repositorio:
- Repositorio Institucional U. Caldas
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/12967
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.1.12
- Palabra clave:
- ideology
community meanings
youth organizations
political socialization
ideología
sentidos de comunidad
organizaciones juveniles
socialización política
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2020 Lina Acosta Huerfia
id |
REPOUCALDA_c1e205befe737aabbab42090a3cc18b1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/12967 |
network_acronym_str |
REPOUCALDA |
network_name_str |
Repositorio Institucional U. Caldas |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Prácticas de socialización política en la confluencia juvenil surgiendo del sur de Ibagué. Political socialization practices in the youthful confluence emerging of the south area of the city of Ibagué. |
title |
Prácticas de socialización política en la confluencia juvenil surgiendo del sur de Ibagué. |
spellingShingle |
Prácticas de socialización política en la confluencia juvenil surgiendo del sur de Ibagué. ideology community meanings youth organizations political socialization ideología sentidos de comunidad organizaciones juveniles socialización política |
title_short |
Prácticas de socialización política en la confluencia juvenil surgiendo del sur de Ibagué. |
title_full |
Prácticas de socialización política en la confluencia juvenil surgiendo del sur de Ibagué. |
title_fullStr |
Prácticas de socialización política en la confluencia juvenil surgiendo del sur de Ibagué. |
title_full_unstemmed |
Prácticas de socialización política en la confluencia juvenil surgiendo del sur de Ibagué. |
title_sort |
Prácticas de socialización política en la confluencia juvenil surgiendo del sur de Ibagué. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ideology community meanings youth organizations political socialization ideología sentidos de comunidad organizaciones juveniles socialización política |
topic |
ideology community meanings youth organizations political socialization ideología sentidos de comunidad organizaciones juveniles socialización política |
description |
Objetivo. La participación de los jóvenes del sur de Ibagué se genera bajo contextos de apatía y conflictos sociales. Este ejercicio académico brinda categorías como socialización, socialización política e ideologías, interpretadas a la luz de prácticas desarrolladas en el colectivo juvenil Surgiendo de la ciudad de Ibagué. Metodología. Esta investigación tiene una aproximación metodológica desde la etnografía reflexiva, valiéndose de entrevistas a profundidad,análisis de narrativas, entre otras. Resultados. La incidencia política se convierte en agente socializador al transmitir conocimientos e intercambiar saberes en escenarios comunitarios participando como sujetos de transformación social. Conclusión. Las formas de involucrarse en la política y el papel que los jóvenes desempeñan en sus colectividades contextualizan las dinámicas territoriales en el sur de Ibagué con miras a recuperar las organizaciones juveniles como un espacio para habitar la vida. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-01-01 00:00:00 2020-01-01 00:00:00 2020-01-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Sección Enfoques en trabajo social Artículo de revista Journal Article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Text info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
2011-4532 https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.1.12 10.17151/eleu.2020.22.1.12 2463-1469 |
identifier_str_mv |
2011-4532 10.17151/eleu.2020.22.1.12 2463-1469 |
url |
https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.1.12 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
227 1 211 22 Eleuthera Albán, A. (2013). Pedagogías de la re-existencia. Artistas indígenas y afrocolombianos. En C. Walsh. (Ed.), Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir (pp. 455-468). Quito, Ecuador: Abya-Yala. Berger, P. L. y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos aires, Argentina: Amorrortu Editores. Berger, P. y Luckmann, T. (1996). Modernidad, Pluralismo y Crisis de Sentido. ¿Qué necesidades humanas de orientación deben ser satisfechas? Estudio Públicos, 36-43. Beriain, J. (1990). Representaciones sociales y proyecto de modernidad. Barcelona, España: Antrhopos. Castillo, E. y Sanchez, C. (2003). ¿Democratizar la escuela o escolarizar la democracia? Dilemas de la socialización política en la escuela colombiana . Revista Colombiana de Educación, 45. Cuadrado, B. J., Saraza, D. C. y y Forero, J. E. (2013). El agenciamiento social en contextos de emergencia: comunidades educadoras de Altos de La Florida en el municipio deSoacha. Aletheia, 5(2), 152-169. Recuperado de https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/165 Delgado, R. y Arias, J. (2008). La acción colectiva de los jóvenes y la construcción de ciudadanía. Revista Argentina de Sociología, 6 (11), 273. Echavarría, G. C. V. (2003). La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1 (2),15-17. Freire, P. (2004). Pedagogía de la Autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Sao Paulo, Brasil: Paz e Terra S. A. Guber, R. (2011). La etnografía. Método, Campo y Reflexividad. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores. Mannheim, K. (1987). Ideología y Utopía. Una introducción a la sociología del conocimiento. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica. Peschard, J. (2016). La Cultura Política Democratica. Ciudad de México, México: Instituto Nacional Electoral. Van Dijk, T. A. (2005). Política, ideología y discurso. Quórum Académico, 16-17. Núm. 1 , Año 2020 : Enero-Junio https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/132/98 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2020 Lina Acosta Huerfia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2020 Lina Acosta Huerfia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas |
publisher.none.fl_str_mv |
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas |
dc.source.none.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/132 |
institution |
Universidad de Caldas |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1836144989744136192 |
spelling |
Prácticas de socialización política en la confluencia juvenil surgiendo del sur de Ibagué.Political socialization practices in the youthful confluence emerging of the south area of the city of Ibagué.ideologycommunity meaningsyouth organizationspolitical socializationideologíasentidos de comunidadorganizaciones juvenilessocialización políticaObjetivo. La participación de los jóvenes del sur de Ibagué se genera bajo contextos de apatía y conflictos sociales. Este ejercicio académico brinda categorías como socialización, socialización política e ideologías, interpretadas a la luz de prácticas desarrolladas en el colectivo juvenil Surgiendo de la ciudad de Ibagué. Metodología. Esta investigación tiene una aproximación metodológica desde la etnografía reflexiva, valiéndose de entrevistas a profundidad,análisis de narrativas, entre otras. Resultados. La incidencia política se convierte en agente socializador al transmitir conocimientos e intercambiar saberes en escenarios comunitarios participando como sujetos de transformación social. Conclusión. Las formas de involucrarse en la política y el papel que los jóvenes desempeñan en sus colectividades contextualizan las dinámicas territoriales en el sur de Ibagué con miras a recuperar las organizaciones juveniles como un espacio para habitar la vida.Objective. The participation of young people in the south area of Ibagué is generated under contexts of apathy and social conflict. This academic exercise provides categories such as socialization, political socialization and ideologies, interpreted in the light of practices developed in the Emerging youthful collective of the city of Ibagué. Methodology. This research has a methodological approach from reflective ethnography using in-depth interviews and analysis of narratives among others. Results. The political impact becomes a socializing agent by transmitting knowledge and exchanging in community settings by participating as subjects of social transformation. Conclusion. The ways of getting involved in the politics and role that young people play in their communities contextualize the territorial dynamics in the south area of the city of Ibagué with a view to recovering youthful organizations as a space to inhabit life.Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas2020-01-01 00:00:002020-01-01 00:00:002020-01-01Sección Enfoques en trabajo socialArtículo de revistaJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1application/pdf2011-4532https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.1.1210.17151/eleu.2020.22.1.122463-1469https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/132spa227121122EleutheraAlbán, A. (2013). Pedagogías de la re-existencia. Artistas indígenas y afrocolombianos. En C. Walsh. (Ed.), Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir (pp. 455-468). Quito, Ecuador: Abya-Yala.Berger, P. L. y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos aires, Argentina: Amorrortu Editores.Berger, P. y Luckmann, T. (1996). Modernidad, Pluralismo y Crisis de Sentido. ¿Qué necesidades humanas de orientación deben ser satisfechas? Estudio Públicos, 36-43.Beriain, J. (1990). Representaciones sociales y proyecto de modernidad. Barcelona, España: Antrhopos.Castillo, E. y Sanchez, C. (2003). ¿Democratizar la escuela o escolarizar la democracia? Dilemas de la socialización política en la escuela colombiana . Revista Colombiana de Educación, 45.Cuadrado, B. J., Saraza, D. C. y y Forero, J. E. (2013). El agenciamiento social en contextos de emergencia: comunidades educadoras de Altos de La Florida en el municipio deSoacha. Aletheia, 5(2), 152-169. Recuperado de https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/165Delgado, R. y Arias, J. (2008). La acción colectiva de los jóvenes y la construcción de ciudadanía. Revista Argentina de Sociología, 6 (11), 273.Echavarría, G. C. V. (2003). La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1 (2),15-17.Freire, P. (2004). Pedagogía de la Autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Sao Paulo, Brasil: Paz e Terra S. A.Guber, R. (2011). La etnografía. Método, Campo y Reflexividad. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.Mannheim, K. (1987). Ideología y Utopía. Una introducción a la sociología del conocimiento. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.Peschard, J. (2016). La Cultura Política Democratica. Ciudad de México, México: Instituto Nacional Electoral.Van Dijk, T. A. (2005). Política, ideología y discurso. Quórum Académico, 16-17.Núm. 1 , Año 2020 : Enero-Juniohttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/132/98Derechos de autor 2020 Lina Acosta Huerfiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acosta Huerfia, Linaoai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/129672024-07-16T21:37:08Z |