Implicaciones sociofamiliares de la flexibilización laboral

-

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
1998
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/17299
Acceso en línea:
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/5914
Palabra clave:
-
-
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 1998 Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES
id REPOUCALDA_bf25ad208941593ebf37f16e922c2510
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/17299
network_acronym_str REPOUCALDA
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Implicaciones sociofamiliares de la flexibilización laboral
-
title Implicaciones sociofamiliares de la flexibilización laboral
spellingShingle Implicaciones sociofamiliares de la flexibilización laboral
-
-
title_short Implicaciones sociofamiliares de la flexibilización laboral
title_full Implicaciones sociofamiliares de la flexibilización laboral
title_fullStr Implicaciones sociofamiliares de la flexibilización laboral
title_full_unstemmed Implicaciones sociofamiliares de la flexibilización laboral
title_sort Implicaciones sociofamiliares de la flexibilización laboral
dc.subject.none.fl_str_mv -
-
topic -
-
description -
publishDate 1998
dc.date.none.fl_str_mv 1998-12-18 00:00:00
1998-12-18 00:00:00
1998-12-18
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
Sección Artículos
Journal Article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 0123-4471
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/5914
2462-9782
identifier_str_mv 0123-4471
2462-9782
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/5914
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 48
41
1
Revista de Antropología y Sociología: Virajes
ARANGO, L.G. "Identidad femenina, Identidad obrera: la Proletarización de la mujer en Francia en el siglo XIX" en Arango, L.G., M. León y M. Viveros.(Comp) Género e Identidad. Tercer Mundo Editores, Ediciones Uniandes, Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Humanas, 1995, pp. 213-237.
ARENDT, H. (1993) La Condición Humana. Paidós, Barcelona.
BENERIA, L. y M. ROLDAN. Las Encrucijadas de Clase y Género. Fondo De Cultura Económica, México, 1992
BENERIA, L. " la Globalización de la Economla y el Trabajo de las Mujeres" en Bustos, B.A. y G. Palacio (comp) El Trabajo femenino en América Latina. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales alternativos, U. de Guadalajara, México 1994, pp. 49-75.
BONILLA, E. Y P. RODRIGUEZ. Fuera del Cerco. Mujeres, Estructura y Cambio social en Colombia. Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional, Bogotá, 1992.
BOTERO, L. "Las Maquilas en Colombia" en Deslinde,agosto-septiembre, 1992, no 12, pp. 67-76.
BUSTOS TORRES, B.A. "Introducción: El Tranbajo femenino en américa Latina y los nuevos Debates al Inicio de la Década de 1990" en Bustos, B.A. y G. Palacio (comp) El Trabajo femenino en America Latina. Instituto Latinoamericano de Servicios Lagales Alternativos. Universidad de Guadalajara, México, 1994, pp. 15-26.
CASTILLO, V. Y R.J. RAMIREZACOSTA. "La subcontratación en la Industria maquiladora de Asia y México" en Comercio Exterior de México, vol 42, no 1, enero 1992, pp. 33-41.
CLAVIJO, H. Conferencia "Familia y sector Informal' en Universidad de Caldas, Manizales, 24 de abril de 1987.
CHENERY, H et al. El problema laboral colombiano; Diagnóstico, Perspectivas y PoHticas" en Economfa Colombiana, 1986 (Separata).
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION (DNP). Para Cerrar la Brecha. Bogotá, Banco de la República, 1975.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION (DNP). Plan de Integración Nacional. Bogotá, 1980.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION, (DNP) Cambio con Equidad,Bogotá, 1983.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION (DNP) Politicas Generales de Lucha contra la Pobreza y para la Generación de Empleo. Bogotá, 1986.
GLADDEN, K. "La Reestructuración Industrial, el subcontrato y la Incorporación de la Fuerza de Trabajo femenina en Colombia" en Bustos, B.A. y G. Palacio (comp) El Trabajo Femenino en América Latina. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos. Universidad de Guadalajara, México, 1994, pp. 171-192
MARX, C. El Capital. T. 1, Ed Suramericana, B. Aires, 1973.
PALACIO, J.J. "Economla subterránea en América Latina: Alternativa Obligada de Supervivencia o Mecanismo Ilegal de Producción?" en de la Peila, G. et al. (comp). Crisis, Conflicto y Sobrevivencia. Estudios sobre la Sociedad Urbana en Mexico. U. de Guadalajara, Ciezas, México, 1990, pp. 119-138
PARRA E. El papel del Sector Informal en la Economfa. en ANIF, comp Marginalidad y pobreza. Bogotá, Sol y Luna, 1978.
PINEDA, L. Separata en Economfa Colombiana, agosto 1985.
PRADILLA, E. "Las fronteras de la Maquila" en Reconversión Industrial, FESCOL, 1991.
QUIJANO, A. Populismo, Marginalidad y Dependencia. San José de Costa Rica, Universitaria Centroamericana, Educa 1976.
QUINTANILLA, E. "Tendencias recientes de localización en la industria maquiladora" en Comercio exterior de México, vol 41 , no 9, septiembre 1991, p. 862.
SUAREZ. N. y J. MORALES. IAP como modelo Educativo para el mejoramiento de la Calidad de Vida. Tesis de Maestrla, U. de San Buenaventura, Pereira, 1988.
TOKMAN, V. "Las Relaciones entre los sectores formal e informal: una exploración sobre su naturaleza" en Revista de la CEPAL, 1978, Primer Semestre.
VIDART NOVO, G. "Elementos para la Formulación de una Propuesta de Capacitación y adiestramiento para los trabajadores no asalariados del Sector Informal Urbano" en Educación de Adultos. Revista lnteramericana, 1983.
, Año 1998 : Enero - Diciembre
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/5914/5977
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 1998 Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 1998 Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/5914
institution Universidad de Caldas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1836145026984312832
spelling Implicaciones sociofamiliares de la flexibilización laboral-----Universidad de Caldas1998-12-18 00:00:001998-12-18 00:00:001998-12-18Artículo de revistaSección ArtículosJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1application/pdf0123-4471https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/59142462-9782https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/5914spa48411Revista de Antropología y Sociología: VirajesARANGO, L.G. "Identidad femenina, Identidad obrera: la Proletarización de la mujer en Francia en el siglo XIX" en Arango, L.G., M. León y M. Viveros.(Comp) Género e Identidad. Tercer Mundo Editores, Ediciones Uniandes, Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Humanas, 1995, pp. 213-237.ARENDT, H. (1993) La Condición Humana. Paidós, Barcelona.BENERIA, L. y M. ROLDAN. Las Encrucijadas de Clase y Género. Fondo De Cultura Económica, México, 1992BENERIA, L. " la Globalización de la Economla y el Trabajo de las Mujeres" en Bustos, B.A. y G. Palacio (comp) El Trabajo femenino en América Latina. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales alternativos, U. de Guadalajara, México 1994, pp. 49-75.BONILLA, E. Y P. RODRIGUEZ. Fuera del Cerco. Mujeres, Estructura y Cambio social en Colombia. Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional, Bogotá, 1992.BOTERO, L. "Las Maquilas en Colombia" en Deslinde,agosto-septiembre, 1992, no 12, pp. 67-76.BUSTOS TORRES, B.A. "Introducción: El Tranbajo femenino en américa Latina y los nuevos Debates al Inicio de la Década de 1990" en Bustos, B.A. y G. Palacio (comp) El Trabajo femenino en America Latina. Instituto Latinoamericano de Servicios Lagales Alternativos. Universidad de Guadalajara, México, 1994, pp. 15-26.CASTILLO, V. Y R.J. RAMIREZACOSTA. "La subcontratación en la Industria maquiladora de Asia y México" en Comercio Exterior de México, vol 42, no 1, enero 1992, pp. 33-41.CLAVIJO, H. Conferencia "Familia y sector Informal' en Universidad de Caldas, Manizales, 24 de abril de 1987.CHENERY, H et al. El problema laboral colombiano; Diagnóstico, Perspectivas y PoHticas" en Economfa Colombiana, 1986 (Separata).DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION (DNP). Para Cerrar la Brecha. Bogotá, Banco de la República, 1975.DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION (DNP). Plan de Integración Nacional. Bogotá, 1980.DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION, (DNP) Cambio con Equidad,Bogotá, 1983.DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION (DNP) Politicas Generales de Lucha contra la Pobreza y para la Generación de Empleo. Bogotá, 1986.GLADDEN, K. "La Reestructuración Industrial, el subcontrato y la Incorporación de la Fuerza de Trabajo femenina en Colombia" en Bustos, B.A. y G. Palacio (comp) El Trabajo Femenino en América Latina. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos. Universidad de Guadalajara, México, 1994, pp. 171-192MARX, C. El Capital. T. 1, Ed Suramericana, B. Aires, 1973.PALACIO, J.J. "Economla subterránea en América Latina: Alternativa Obligada de Supervivencia o Mecanismo Ilegal de Producción?" en de la Peila, G. et al. (comp). Crisis, Conflicto y Sobrevivencia. Estudios sobre la Sociedad Urbana en Mexico. U. de Guadalajara, Ciezas, México, 1990, pp. 119-138PARRA E. El papel del Sector Informal en la Economfa. en ANIF, comp Marginalidad y pobreza. Bogotá, Sol y Luna, 1978.PINEDA, L. Separata en Economfa Colombiana, agosto 1985.PRADILLA, E. "Las fronteras de la Maquila" en Reconversión Industrial, FESCOL, 1991.QUIJANO, A. Populismo, Marginalidad y Dependencia. San José de Costa Rica, Universitaria Centroamericana, Educa 1976.QUINTANILLA, E. "Tendencias recientes de localización en la industria maquiladora" en Comercio exterior de México, vol 41 , no 9, septiembre 1991, p. 862.SUAREZ. N. y J. MORALES. IAP como modelo Educativo para el mejoramiento de la Calidad de Vida. Tesis de Maestrla, U. de San Buenaventura, Pereira, 1988.TOKMAN, V. "Las Relaciones entre los sectores formal e informal: una exploración sobre su naturaleza" en Revista de la CEPAL, 1978, Primer Semestre.VIDART NOVO, G. "Elementos para la Formulación de una Propuesta de Capacitación y adiestramiento para los trabajadores no asalariados del Sector Informal Urbano" en Educación de Adultos. Revista lnteramericana, 1983., Año 1998 : Enero - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/5914/5977Derechos de autor 1998 Revista de Antropología y Sociología: VIRAJEShttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Escobar, María ElviraSuárez, Nelly del CarmenParada, Pompeyo Joséoai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/172992024-07-16T21:41:19Z