Prácticas de resistencia y trabajo social comunitario: forcejeos y tensiones ante las lógicas de dominación del modelo colonial y capitalista

Objetivo. Este artículo de reflexión discute la praxis de trabajo comunitario de inserción barrial-territorial y sus tensiones actuales ante la persistencia de lógicas de dominación y la emergencia de prácticas emancipatorias. Metodología. La reflexión crítica y el debate teórico del artículo transi...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/15256
Acceso en línea:
https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.18.
Palabra clave:
emancipation
domination
decoloniality
community intervention
social work
emancipación
dominación
decolonialidad
intervención comunitaria
trabajo social
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2020 Eleuthera
id REPOUCALDA_bc2d45fbb6879b45b60d666efaffa24e
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/15256
network_acronym_str REPOUCALDA
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Prácticas de resistencia y trabajo social comunitario: forcejeos y tensiones ante las lógicas de dominación del modelo colonial y capitalista
Practices of resistance and community social work: struggles and tensions in the face of the logics of domination of the colonial and capitalist model
title Prácticas de resistencia y trabajo social comunitario: forcejeos y tensiones ante las lógicas de dominación del modelo colonial y capitalista
spellingShingle Prácticas de resistencia y trabajo social comunitario: forcejeos y tensiones ante las lógicas de dominación del modelo colonial y capitalista
emancipation
domination
decoloniality
community intervention
social work
emancipación
dominación
decolonialidad
intervención comunitaria
trabajo social
title_short Prácticas de resistencia y trabajo social comunitario: forcejeos y tensiones ante las lógicas de dominación del modelo colonial y capitalista
title_full Prácticas de resistencia y trabajo social comunitario: forcejeos y tensiones ante las lógicas de dominación del modelo colonial y capitalista
title_fullStr Prácticas de resistencia y trabajo social comunitario: forcejeos y tensiones ante las lógicas de dominación del modelo colonial y capitalista
title_full_unstemmed Prácticas de resistencia y trabajo social comunitario: forcejeos y tensiones ante las lógicas de dominación del modelo colonial y capitalista
title_sort Prácticas de resistencia y trabajo social comunitario: forcejeos y tensiones ante las lógicas de dominación del modelo colonial y capitalista
dc.subject.none.fl_str_mv emancipation
domination
decoloniality
community intervention
social work
emancipación
dominación
decolonialidad
intervención comunitaria
trabajo social
topic emancipation
domination
decoloniality
community intervention
social work
emancipación
dominación
decolonialidad
intervención comunitaria
trabajo social
description Objetivo. Este artículo de reflexión discute la praxis de trabajo comunitario de inserción barrial-territorial y sus tensiones actuales ante la persistencia de lógicas de dominación y la emergencia de prácticas emancipatorias. Metodología. La reflexión crítica y el debate teórico del artículo transita desde conceptos de dominación y resistencia hasta el análisis de lo decolonial y el Trabajo Social-Otro, en un esfuerzo por tejer conexiones entre distintas categorías de análisis para el trabajo social. Resultados. Esta reflexión surge desde una praxis concreta desarrollada al alero del Centro de Intervención e Investigación Social de la Escuela de Trabajo Social (CIISETS) de la Universidad del Bío-Bío, Chile. Las prácticas de resistencia al modelo neoliberal-capitalista encuentran vigencia desde un trabajo social ético-político emancipatorio. Conclusión. En la academia puede existir sinergia entre la recuperación de los saberes populares y la investigación activista como compromiso para la producción de conocimiento situado, histórico y crítico.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12-23 00:00:00
2020-12-23 00:00:00
2020-12-23
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
Sección Enfoques en trabajo social
Journal Article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 2011-4532
https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.18.
10.17151/eleu.2020.22.2.18.
2463-1469
identifier_str_mv 2011-4532
10.17151/eleu.2020.22.2.18.
2463-1469
url https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.18.
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 326
2
309
22
Eleuthera
Arriagada, I. (2006). Formas y Complejidades de la Acción Afirmativa en la Educación Superior. En P. Díaz (Ed.), Acción Afirmativa: Vol. 5. Caminos para la Inclusión en la Educación Superior (pp. 93-100). Santiago de Chile, Chile: Fundación Equitas.
Canales, M. (2016). Trabajo Social y Reflexividad. En P. Vidal-Molina. (Ed), Trabajo Social en Chile. Un siglo de trayectoria (pp. 259-278). Santiago de Chile, Chile: RiL Editores.
De Sousa-Santos, B. (2006). Conocer desde el Sur: Para una cultura política emancipatoria. Lima, Perú: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, UNMSM.
Drago, C., Moulian, T. y Vidal, P. (2011). Marx en el siglo XXI: La vigencia del (os) marxismo (s) para comprender y superar el capitalismo actual. Recuperado de http://www.digitaliapublishing.com/a/13203.
Duarte, C. (2012). Condicionantes de la intervención comunitaria en Chile. Revista Perspectivas, (23), 151-164.
Ezcurra, A. M. (2011). Igualdad en Educación Superior. Un desafío mundial. Los Polvorines, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento; IEC-CONADU.
Fals-Borda, O. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores y CLACSO.
García-García, S. (2018). Trabajo social, colonialidad y fronteras. La intervención en la declinación de la cuestión social en cuestión cultural. Trabajo Social Global-Global Social Work, 8(14). doi: https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i14.6332.
Gaudichaud, F. (2015a). Las fisuras del neoliberalismo chileno: Trabajo, crisis de la “democracia tutelada” y conflictos de clases. Santiago de Chile, Chile: Tiempo robado editoras.
Gaudichaud, F. (2015b). Las fisuras del neoliberalismo maduro chileno: Trabajo, “democracia protegida” y conflictos de clases. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Giraldo-Zuluaga, G. A. (2015). Ciudadanía: Aprendizaje de una forma de vida. Educación y Educadores, 18(1), 76-92. doi: https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.1.5.
Gramsci, A. (1970). Antología. Madrid, España: Siglo XXI.
Gramsci, A. (1981). Cuadernos de la cárcel. Puebla, México: Universidad Autónoma de Puebla.
Gramsci, A. (1999). Introducción a la filosofía de la praxis. México, D.F., México: Fontamara.
Guerra, Y. (2007). El proyecto profesional crítico: estrategia de enfrentamiento de las condiciones contemporáneas de la práctica profesional. En M. Rozas y N. Ayalón. (Eds.), La profesionalización en trabajo social: rupturas y continuidades, de la reconceptualización a la construcción de proyectos ético-políticos (pp. 253-272). Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.
Guerra, Y. (2018). Consolidar avanços, superar limites e enfrentar desafios: Os fundamentos de uma formação profissional crítica. Em E. de Carvalho (Ed), Serviço Social e seus fundamentos: Conhecimiento e crítica (pp. 25-46). Campinas, Brasil: Editora Papel Social.
Gutiérrez-Aguilar, R. (2017). Horizontes comunitario-populares: Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas. Madrid, España: Traficantes de Sueños.
Healy, K. (2001). Trabajo social: Perspectivas contemporáneas. Madrid, España: Ediciones Morata; Fundación Paideia.
Jarpa-Arriagada, C. G. (2015). Función política de la educación en el pensamiento de Antonio Gramsci. Cinta de Moebio, (53), 124-134.
Jarpa-Arriagada, C. G., Castillo, P. y Toro, K. (2014). Significados que los sujetos de intervención le atribuyen a la relación profesional desarrollada con trabajadores sociales. Revista de Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile, (87), 3-14.
Lipman, P. (2017). Responding to educational academic research and public engagement. Ponencia presentada en Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación, Santiago de Chile.
Maldonado-Torres, N. (2008). La descolonización y el giro des-colonial. Tabula Rasa, (9), 61-72.
Mejías, C. y Suárez, P. (2017). De aprendices a magos: configurando epistemologías y praxis, dos aspectos sustantivos en el resquebrajamiento epistémico-colonial neoliberal para el Trabajo Social. Revista Cuaderno de Trabajo Social, 1(10), 44-61.
Méndez, L. y Rojas, P. (2015). Principios orientadores en la intervención psicosocial y comunitaria centrada en infancia, interculturalidad y Buen Vivir. Polis, Revista Latinoamericana, 14(40), 123-142.
Mezzadra, S. (2013). Border as method, or, the multiplication of labor. Recuperado de http://public.eblib.com/choice/publicfullrecord.aspx?p=1603738.
Mezzadra, S. y Neilson, B. (2017). La frontera como método: O la multiplicación del trabajo. Madrid, España: Traficantes de Sueños.
Molina, W. (2012). Implicancias éticas y políticas de la intervención social pos-dictadura en Chile. Revista Perspectivas, (23), 45-60.
Molina, W. (2016). Cuestión Social, transformaciones socioestructurales y trabajo social en el Chile post dictadura. En P. Vidal-Molina. (Ed), Trabajo Social en Chile. Un siglo de trayectoria (pp. 67-82). Santiago de Chile, Chile: RiL Editores.
Montaño, C. (2004). Hacia la construcción del Proyecto Ético-Político Profesional crítico. XVIII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social-ALAETS. Seminario llevado a cabo en Costa Rica.
Montaño, C. (2007). Trabajo Social e intervención: la politización de la acción profesional. VII Coloquio Internacional de Estudiantes de Trabajo Social. Coloquio llevado a cabo en Perú.
Muñoz, G. (2018). Critical social work and the promotion of citizenship in Chile. International Social Work, 61(6), 781-793. doi: https://doi.org/10.1177/0020872816664965.
Netto, J. P. (2008). El orden social contemporáneo como desafío central. Revista de Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile, (74), 31-46.
Quijano, A. (2007). Don Quijote y los molinos de viento en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.
Sánchez, A. (2013). Prácticas de resistencia y alternativas para el cambio. Una defensa del Trabajo Social con colectivos y comunidades. Trabajo Social Global. Investigaciones en Intervención Social, 3(4), 157-176.
Scribano, A. (2011). Lo popular, lo subalterno y la decisión del Imperio. Recuperado de http://site.ebrary.com/id/10806661.
Suárez, P. (2018). El eterno retorno de la rebeldía o la búsqueda constante de los actos primordiales en la noción de Trabajos Sociales Otros. Congreso Vigencia del pensamiento crítico en el Trabajo Social: rupturas, continuidades y discontinuidades. Congreso llevado a cabo en Chillán, Chile.
Suárez, P. (2019). Intervención social: Ensayo crítico descolonizador y radical. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.
Vidal-Molina, P. (Ed.). (2016). Trabajo social en Chile: Un siglo de trayectoria. Santiago de Chile, Chile: RiL Editores.
Vidal-Molina, P. (Ed.). (2017). Las caras del trabajo social en el mundo: Per(e)sistencias bajo el capitalismo tardío. Providencia, Chile: RiL Editores.
Vidal-Molina, P. (Ed.). (2019). Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano. Santiago de Chile, Chile: Ariadna Ediciones.
Vidal-Molina, P. y Vargas-Muñoz, R. (2019). Ciudadanía en tiempos del Capital. Una crítica desde la tradición marxiana. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, (80), 1. doi: https://doi.org/10.29101/crcs.v26i80.10418.
Vivero-Arriagada, L. (2017a). Aportes del pensamiento latinoamericano al trabajo social crítico. Sophia Austral, (20), 71-81.
Vivero-Arriagada, L. (2017b). Trabajo Social entre el sentido común, hegemonía y praxis: Un análisis basado en Gramsci. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 547-563. doi: https://doi.org/10.11600/1692715x.1513413052016.
Vivero-Arriagada, L. (2020a). Condiciones para una Neo-Reconceptualización del Trabajo Social en Chile, Latinoamérica y el Caribe. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 29, 193-212. doi: https://doi.org/10.25100/prts.v0i29.824.
Vivero-Arriagada, L. (2020b). Reflexiones en torno al pensamiento de Gramsci y Freire: sus puntos de encuentro. Revista Eleuthera, 22(1), 192-210. doi: https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.1.11.
Walsh, C. (Ed.). (2005). Pensamiento crítico y matriz (de) colonial. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar: Abya-Yala.
Walsh, C. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras?. Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Nómadas, (26), 102-113.
Walsh, C. (2013a). Lo pedagógico y lo decolonial. Entretejiendo caminos. En C. Walsh. (Ed), Pensamiento decolonial. Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Tomo I (pp. 23-68). Quito, Ecuador: Abya-Yala.
Walsh, C. (Ed.). (2013b). Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re) vivir. Quito, Ecuador: Abya Yala.
Zamanillo, T. y Martín, M. (2011). La responsabilidad política del Trabajo Social. Trabajo Social Global, 2(3), 97-115.
Zepke, N. (2015). What future for student engagement in neo-liberal times? Higher Education, 69(4), 693-704. doi: https://doi.org/10.1007/s10734-014-9797-y.
Zepke, N. (2018). Student engagement in neo-liberal times: What is missing? Higher Education Research & Development, 37(2), 433-446. doi: https://doi.org/10.1080/07294360.2017.1370440.
Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/2579/2384
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2020 Eleuthera
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2020 Eleuthera
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
publisher.none.fl_str_mv Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
dc.source.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/2579
institution Universidad de Caldas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1836145026965438464
spelling Prácticas de resistencia y trabajo social comunitario: forcejeos y tensiones ante las lógicas de dominación del modelo colonial y capitalistaPractices of resistance and community social work: struggles and tensions in the face of the logics of domination of the colonial and capitalist modelemancipationdominationdecolonialitycommunity interventionsocial workemancipacióndominacióndecolonialidadintervención comunitariatrabajo socialObjetivo. Este artículo de reflexión discute la praxis de trabajo comunitario de inserción barrial-territorial y sus tensiones actuales ante la persistencia de lógicas de dominación y la emergencia de prácticas emancipatorias. Metodología. La reflexión crítica y el debate teórico del artículo transita desde conceptos de dominación y resistencia hasta el análisis de lo decolonial y el Trabajo Social-Otro, en un esfuerzo por tejer conexiones entre distintas categorías de análisis para el trabajo social. Resultados. Esta reflexión surge desde una praxis concreta desarrollada al alero del Centro de Intervención e Investigación Social de la Escuela de Trabajo Social (CIISETS) de la Universidad del Bío-Bío, Chile. Las prácticas de resistencia al modelo neoliberal-capitalista encuentran vigencia desde un trabajo social ético-político emancipatorio. Conclusión. En la academia puede existir sinergia entre la recuperación de los saberes populares y la investigación activista como compromiso para la producción de conocimiento situado, histórico y crítico.Objective: This reflection article discusses the praxis of community work of neighborhood-territorial insertion and its current tensions in the face of the persistence of logics of domination and the emergence of emancipatory practices. Methodology: The critical reflection and theoretical debate of the article go from concepts of domination and resistance, to the analysis of the decolonial and the Social-Other Work in an effort to weave connections between different categories of analysis for Social Work. Results: This reflection arises from a concrete praxis developed under the wing of the Center for Social Intervention and Research of the School of Social Work (CSIRSSW) of Universidad del Bío-Bío, Chile. The practices of esistance to the neoliberal-capitalist model find validity from an emancipatory ethical-political social work. Conclusion: Synergy between the recovery of popular knowledge and activist esearch as a commitment to the production of situated, historical and critical knowledge can exist in the academy.Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas2020-12-23 00:00:002020-12-23 00:00:002020-12-23Artículo de revistaSección Enfoques en trabajo socialJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1application/pdf2011-4532https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.18.10.17151/eleu.2020.22.2.18.2463-1469https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/2579spa326230922EleutheraArriagada, I. (2006). Formas y Complejidades de la Acción Afirmativa en la Educación Superior. En P. Díaz (Ed.), Acción Afirmativa: Vol. 5. Caminos para la Inclusión en la Educación Superior (pp. 93-100). Santiago de Chile, Chile: Fundación Equitas.Canales, M. (2016). Trabajo Social y Reflexividad. En P. Vidal-Molina. (Ed), Trabajo Social en Chile. Un siglo de trayectoria (pp. 259-278). Santiago de Chile, Chile: RiL Editores.De Sousa-Santos, B. (2006). Conocer desde el Sur: Para una cultura política emancipatoria. Lima, Perú: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, UNMSM.Drago, C., Moulian, T. y Vidal, P. (2011). Marx en el siglo XXI: La vigencia del (os) marxismo (s) para comprender y superar el capitalismo actual. Recuperado de http://www.digitaliapublishing.com/a/13203.Duarte, C. (2012). Condicionantes de la intervención comunitaria en Chile. Revista Perspectivas, (23), 151-164.Ezcurra, A. M. (2011). Igualdad en Educación Superior. Un desafío mundial. Los Polvorines, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento; IEC-CONADU.Fals-Borda, O. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores y CLACSO.García-García, S. (2018). Trabajo social, colonialidad y fronteras. La intervención en la declinación de la cuestión social en cuestión cultural. Trabajo Social Global-Global Social Work, 8(14). doi: https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i14.6332.Gaudichaud, F. (2015a). Las fisuras del neoliberalismo chileno: Trabajo, crisis de la “democracia tutelada” y conflictos de clases. Santiago de Chile, Chile: Tiempo robado editoras.Gaudichaud, F. (2015b). Las fisuras del neoliberalismo maduro chileno: Trabajo, “democracia protegida” y conflictos de clases. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.Giraldo-Zuluaga, G. A. (2015). Ciudadanía: Aprendizaje de una forma de vida. Educación y Educadores, 18(1), 76-92. doi: https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.1.5.Gramsci, A. (1970). Antología. Madrid, España: Siglo XXI.Gramsci, A. (1981). Cuadernos de la cárcel. Puebla, México: Universidad Autónoma de Puebla.Gramsci, A. (1999). Introducción a la filosofía de la praxis. México, D.F., México: Fontamara.Guerra, Y. (2007). El proyecto profesional crítico: estrategia de enfrentamiento de las condiciones contemporáneas de la práctica profesional. En M. Rozas y N. Ayalón. (Eds.), La profesionalización en trabajo social: rupturas y continuidades, de la reconceptualización a la construcción de proyectos ético-políticos (pp. 253-272). Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.Guerra, Y. (2018). Consolidar avanços, superar limites e enfrentar desafios: Os fundamentos de uma formação profissional crítica. Em E. de Carvalho (Ed), Serviço Social e seus fundamentos: Conhecimiento e crítica (pp. 25-46). Campinas, Brasil: Editora Papel Social.Gutiérrez-Aguilar, R. (2017). Horizontes comunitario-populares: Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas. Madrid, España: Traficantes de Sueños.Healy, K. (2001). Trabajo social: Perspectivas contemporáneas. Madrid, España: Ediciones Morata; Fundación Paideia.Jarpa-Arriagada, C. G. (2015). Función política de la educación en el pensamiento de Antonio Gramsci. Cinta de Moebio, (53), 124-134.Jarpa-Arriagada, C. G., Castillo, P. y Toro, K. (2014). Significados que los sujetos de intervención le atribuyen a la relación profesional desarrollada con trabajadores sociales. Revista de Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile, (87), 3-14.Lipman, P. (2017). Responding to educational academic research and public engagement. Ponencia presentada en Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación, Santiago de Chile.Maldonado-Torres, N. (2008). La descolonización y el giro des-colonial. Tabula Rasa, (9), 61-72.Mejías, C. y Suárez, P. (2017). De aprendices a magos: configurando epistemologías y praxis, dos aspectos sustantivos en el resquebrajamiento epistémico-colonial neoliberal para el Trabajo Social. Revista Cuaderno de Trabajo Social, 1(10), 44-61.Méndez, L. y Rojas, P. (2015). Principios orientadores en la intervención psicosocial y comunitaria centrada en infancia, interculturalidad y Buen Vivir. Polis, Revista Latinoamericana, 14(40), 123-142.Mezzadra, S. (2013). Border as method, or, the multiplication of labor. Recuperado de http://public.eblib.com/choice/publicfullrecord.aspx?p=1603738.Mezzadra, S. y Neilson, B. (2017). La frontera como método: O la multiplicación del trabajo. Madrid, España: Traficantes de Sueños.Molina, W. (2012). Implicancias éticas y políticas de la intervención social pos-dictadura en Chile. Revista Perspectivas, (23), 45-60.Molina, W. (2016). Cuestión Social, transformaciones socioestructurales y trabajo social en el Chile post dictadura. En P. Vidal-Molina. (Ed), Trabajo Social en Chile. Un siglo de trayectoria (pp. 67-82). Santiago de Chile, Chile: RiL Editores.Montaño, C. (2004). Hacia la construcción del Proyecto Ético-Político Profesional crítico. XVIII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social-ALAETS. Seminario llevado a cabo en Costa Rica.Montaño, C. (2007). Trabajo Social e intervención: la politización de la acción profesional. VII Coloquio Internacional de Estudiantes de Trabajo Social. Coloquio llevado a cabo en Perú.Muñoz, G. (2018). Critical social work and the promotion of citizenship in Chile. International Social Work, 61(6), 781-793. doi: https://doi.org/10.1177/0020872816664965.Netto, J. P. (2008). El orden social contemporáneo como desafío central. Revista de Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile, (74), 31-46.Quijano, A. (2007). Don Quijote y los molinos de viento en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.Sánchez, A. (2013). Prácticas de resistencia y alternativas para el cambio. Una defensa del Trabajo Social con colectivos y comunidades. Trabajo Social Global. Investigaciones en Intervención Social, 3(4), 157-176.Scribano, A. (2011). Lo popular, lo subalterno y la decisión del Imperio. Recuperado de http://site.ebrary.com/id/10806661.Suárez, P. (2018). El eterno retorno de la rebeldía o la búsqueda constante de los actos primordiales en la noción de Trabajos Sociales Otros. Congreso Vigencia del pensamiento crítico en el Trabajo Social: rupturas, continuidades y discontinuidades. Congreso llevado a cabo en Chillán, Chile.Suárez, P. (2019). Intervención social: Ensayo crítico descolonizador y radical. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.Vidal-Molina, P. (Ed.). (2016). Trabajo social en Chile: Un siglo de trayectoria. Santiago de Chile, Chile: RiL Editores.Vidal-Molina, P. (Ed.). (2017). Las caras del trabajo social en el mundo: Per(e)sistencias bajo el capitalismo tardío. Providencia, Chile: RiL Editores.Vidal-Molina, P. (Ed.). (2019). Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano. Santiago de Chile, Chile: Ariadna Ediciones.Vidal-Molina, P. y Vargas-Muñoz, R. (2019). Ciudadanía en tiempos del Capital. Una crítica desde la tradición marxiana. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, (80), 1. doi: https://doi.org/10.29101/crcs.v26i80.10418.Vivero-Arriagada, L. (2017a). Aportes del pensamiento latinoamericano al trabajo social crítico. Sophia Austral, (20), 71-81.Vivero-Arriagada, L. (2017b). Trabajo Social entre el sentido común, hegemonía y praxis: Un análisis basado en Gramsci. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 547-563. doi: https://doi.org/10.11600/1692715x.1513413052016.Vivero-Arriagada, L. (2020a). Condiciones para una Neo-Reconceptualización del Trabajo Social en Chile, Latinoamérica y el Caribe. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 29, 193-212. doi: https://doi.org/10.25100/prts.v0i29.824.Vivero-Arriagada, L. (2020b). Reflexiones en torno al pensamiento de Gramsci y Freire: sus puntos de encuentro. Revista Eleuthera, 22(1), 192-210. doi: https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.1.11.Walsh, C. (Ed.). (2005). Pensamiento crítico y matriz (de) colonial. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar: Abya-Yala.Walsh, C. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras?. Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Nómadas, (26), 102-113.Walsh, C. (2013a). Lo pedagógico y lo decolonial. Entretejiendo caminos. En C. Walsh. (Ed), Pensamiento decolonial. Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Tomo I (pp. 23-68). Quito, Ecuador: Abya-Yala.Walsh, C. (Ed.). (2013b). Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re) vivir. Quito, Ecuador: Abya Yala.Zamanillo, T. y Martín, M. (2011). La responsabilidad política del Trabajo Social. Trabajo Social Global, 2(3), 97-115.Zepke, N. (2015). What future for student engagement in neo-liberal times? Higher Education, 69(4), 693-704. doi: https://doi.org/10.1007/s10734-014-9797-y.Zepke, N. (2018). Student engagement in neo-liberal times: What is missing? Higher Education Research & Development, 37(2), 433-446. doi: https://doi.org/10.1080/07294360.2017.1370440.Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/2579/2384Derechos de autor 2020 Eleutherahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Jarpa-Arriagada, Carmen Gloriaoai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/152562024-07-16T21:41:19Z