La formación: una apuesta por las pedagogías del encuentro
El presente artículo es el resultado de una investigación llevada a cabo en el marco de la Maestría en Educación de la Universidad Católica de Manizales, en ella se abordaron los temas de Formación y Pedagogías del Encuentro, los cuales fueron permeados por la teoría y las metodologías de los estudi...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad de Caldas
- Repositorio:
- Repositorio Institucional U. Caldas
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/16421
- Acceso en línea:
- https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4004
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16421
- Palabra clave:
- Education
encounter
pedagogy
formation
otherness
imaginary
educación
encuentro
pedagogía
formación
alteridad
imaginarios
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2017 Revista Latinoamericana de Estudios Educativos
Summary: | El presente artículo es el resultado de una investigación llevada a cabo en el marco de la Maestría en Educación de la Universidad Católica de Manizales, en ella se abordaron los temas de Formación y Pedagogías del Encuentro, los cuales fueron permeados por la teoría y las metodologías de los estudios asociados con los Imaginarios Sociales. Alrededor de estos asuntos, se buscó la comprensión de los imaginarios sociales de los docentes de dos instituciones de Antioquia, acerca de la formación y de las relaciones establecidas con el Otro, ello fue logrado desde el enfoque y diseño de la complementariedad (Murcia y Jaramillo, 2008). Dicho enfoque, reconoció en un primer momento el principio de reflexividad etnográfica para el acercamiento a las realidades sociales de la Escuela; luego, fueron ahondadas mediante entrevistas en profundidad y procesadas con apoyo del método categorial. La interpretación se realizó desde el análisis del discurso y la triangulación de la información. Los resultados muestran unas apuestas de los maestros por renovar y replantear continuamente su quehacer, haciéndose responsable por el Otro desde la acogida, el diálogo, el encuentro, la mirada, el gesto; comprometiéndose de manera decidida por una educación “otra”, en una Escuela que se piensa para y con el Otro. |
---|