Levantamiento de información y caracterización del fenómeno de subsidencia asociados a llenos antrópicos en el municipio de Pereira como aporte a la DIGER.

Ilustraciones, Fotos, gráficas

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
eng
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/19920
Acceso en línea:
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19920
https://repositorio.ucaldas.edu.co/
Palabra clave:
Riesgo
Subsidencia
Gestión del riego
Llenos antrópicos
Sistemas de Información Geográfica (SIG)
Geología
Pereira
Ciencias de la tierra
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUCALDA_a70a08dfa0cf8343a7eeb02e34c1f624
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/19920
network_acronym_str REPOUCALDA
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Levantamiento de información y caracterización del fenómeno de subsidencia asociados a llenos antrópicos en el municipio de Pereira como aporte a la DIGER.
title Levantamiento de información y caracterización del fenómeno de subsidencia asociados a llenos antrópicos en el municipio de Pereira como aporte a la DIGER.
spellingShingle Levantamiento de información y caracterización del fenómeno de subsidencia asociados a llenos antrópicos en el municipio de Pereira como aporte a la DIGER.
Riesgo
Subsidencia
Gestión del riego
Llenos antrópicos
Sistemas de Información Geográfica (SIG)
Geología
Pereira
Ciencias de la tierra
title_short Levantamiento de información y caracterización del fenómeno de subsidencia asociados a llenos antrópicos en el municipio de Pereira como aporte a la DIGER.
title_full Levantamiento de información y caracterización del fenómeno de subsidencia asociados a llenos antrópicos en el municipio de Pereira como aporte a la DIGER.
title_fullStr Levantamiento de información y caracterización del fenómeno de subsidencia asociados a llenos antrópicos en el municipio de Pereira como aporte a la DIGER.
title_full_unstemmed Levantamiento de información y caracterización del fenómeno de subsidencia asociados a llenos antrópicos en el municipio de Pereira como aporte a la DIGER.
title_sort Levantamiento de información y caracterización del fenómeno de subsidencia asociados a llenos antrópicos en el municipio de Pereira como aporte a la DIGER.
dc.contributor.none.fl_str_mv Cano Bedoya, Santiago
dc.subject.none.fl_str_mv Riesgo
Subsidencia
Gestión del riego
Llenos antrópicos
Sistemas de Información Geográfica (SIG)
Geología
Pereira
Ciencias de la tierra
topic Riesgo
Subsidencia
Gestión del riego
Llenos antrópicos
Sistemas de Información Geográfica (SIG)
Geología
Pereira
Ciencias de la tierra
description Ilustraciones, Fotos, gráficas
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-05-31T20:27:28Z
2024-05-31T20:27:28Z
2024-05-31
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Text
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19920
Universidad de Caldas
Repositorio Institucional Universidad de Caldas
https://repositorio.ucaldas.edu.co/
url https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19920
https://repositorio.ucaldas.edu.co/
identifier_str_mv Universidad de Caldas
Repositorio Institucional Universidad de Caldas
dc.language.none.fl_str_mv eng
spa
language eng
spa
dc.relation.none.fl_str_mv Alcaldía de Pereira (2016). Plan de Ordenamiento Territorial
Alcaldía de Pereira (s.f). Medio abiótico. https://www.pereira.gov.co/documentos/21/medio-abiotico/
Caballero, H., & Zapata, G. (1984). Geología y geoquímica de la plancha 224 Pereira. Medellín: INGEOMINAS.
Dirección de Gestión del Riesgo (DIGER). (2022). Informe técnico procesos de subsidencia en el municipio de Pereira. 8- 27.
INGEOMINAS, 1993 Mapa geológico generalizado del departamento de Risaralda – Memoria explicativa
SALA Ingeniería S.A.S. (2018). Estudio de georreferenciación, evaluación básica de riesgo por colapso, identificación de flujos externos y modelación de amenaza por avenidas torrenciales a la salida de la canalización La Dulcera tramo 1, en el marco de la ejecución del proyecto prevención para la reducción de factores generadores de riesgo y atención integral de desastres en el municipio de Pereira, 211- 215.
SALA Ingeniería S.A.S. (2018). Estudio de georreferenciación, evaluación básica de riesgo por colapso, identificación de flujos externos y modelación de amenaza por avenidas torrenciales a la salida de la canalización La Dulcera tramo 1, en el marco de la ejecución del proyecto prevención para la reducción de factores generadores de riesgo y atención integral de desastres en el municipio de Pereira, 211- 215.
IDEAM- Características Climatológicas De Ciudades Principales Y Municipios Turísticos.
Aguas y Aguas de Pereira. Ríos INGENIERIA S.A.S (febrero 2022). Consultoría para plantear soluciones ingenieriles conducentes a la mitigación del riesgo del sistema de alcantarillado y manejo de aguas lluvias del sector de Cachipay- Barrios El Dorado - Villas del Prado y zonas conexas del municipio de Pereira.
Corapcioglu, M.Y. (1984). Land subsidence a state of the art review. Fundamentals of Transport Phenomena in Porous Media. En: Bear and M. Y. Corapcioglu (Ed.), NATO ASI Series E.82, Martinus Nijhott Publishers, 369-444.
Prokopovich, N.P. (1979). Genetic classification on land subsidence. En: Saxena, S.K. (ed.). Evaluation and prediction of subsidence. Proc. of the Int. Conf., Pensacola Beach, Florida, January 1978, Am. Soc. Civil Eng., New York, 389-399.
Scott, R.F. (1979). Subsidence – A review. En: Saxena, S.K. (ed.). Evaluation and prediction of subsi-dence. Proc. of the Int. Conf., Pensacola Beach, Florida, January 1978, Am. Soc. Civil Eng., New York, 1-25.
González de Vallejo, L.I., Ferrer, M., Ortuño, L. y Oteo, C. (2002). Ingeniería Geológica. Ed. Prentice Hall, Madrid, 715 pp.
Molina Vinasco G. M., Buriticá Morales L. M, Echeverri Londoño A., Cortés Henao J., Calvo Duque L. (2012). Evaluación de la compresibilidad y amplificación de la onda de corte en depósitos de suelos antrópicos con contenidos de materia orgánica. Espíritu Ingenieril.
MinEducacion. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-190610.html
Georreferenciación de documentos cartográficos para la gestión de Archivos y Cartotecas. “Propuesta Metodológica”. (2012). Dávila Martínez F.J., Camacho Arranz E. Georreferenciación de documentos cartográficos para la gestión de Archivos y Cartotecas. “Propuesta Metodológica”. Instituto Geográfico Nacional.
Diagnóstico de riegos ambientales del municipio de Pereira. CARDER (2020).
Woodward Clyde Consultants, 1980; James, 1986; Page, 1986; Guzmán et al. 1998
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Manizales
Geología
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Manizales
Geología
institution Universidad de Caldas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1836145029580587008
spelling Levantamiento de información y caracterización del fenómeno de subsidencia asociados a llenos antrópicos en el municipio de Pereira como aporte a la DIGER.RiesgoSubsidenciaGestión del riegoLlenos antrópicosSistemas de Información Geográfica (SIG)GeologíaPereiraCiencias de la tierraIlustraciones, Fotos, gráficasspa: El municipio de Pereira, capital del departamento de Risaralda en Colombia, se ubica en la región centro-occidente del país, en el valle del río Otún, en la Cordillera Central de los Andes. Esta ubicación le confiere una gran diversidad geológica, geomorfológica, hidrológica y climática, lo que hace que el territorio sea susceptible a múltiples riesgos y desastres. El informe se centra en analizar los lugares con riesgo de subsidencia, que es el hundimiento del suelo, en Pereira. Este fenómeno puede ser peligroso en áreas urbanas porque daña infraestructuras y rompe tuberías de agua potable. Las causas de la subsidencia pueden ser naturales, como cambios entre periodos de lluvia y sequía, o inducidas, como fugas de tuberías y sobreexplotación de acuíferos. El trabajo se desarrolla en las etapas generales de, georreferenciación de 301 fotografías aéreas antiguas mediante métodos SIG, comparando el pasado con el presente para identificar nuevas edificaciones y drenajes obstruidos; análisis de eventos de subsidencia registrados y propuesta de "Puntos Hipotéticos" con posible riesgo; visitas de campo a estos puntos para recolectar nueva información; y por último, análisis de llenos antrópicos usando métodos SIG para identificar cursos de agua, delimitar llenos, determinar su edad y profundidad, y cuantificar la infraestructura expuesta. El objetivo es mejorar el conocimiento de las zonas de mayor riesgo para implementar acciones preventivas y de planificación efectiva. Este trabajo es pionero en Colombia en el estudio de la subsidencia por llenos antrópicos aplicando métodos SIG, promoviendo nuevas investigaciones y el uso de tecnologías avanzadas para obtener información precisa.eng: The municipality of Pereira, capital of the Risaralda department in Colombia, is located in the central-western region of the country, in the valley of the Otún River, in the Central Mountain Range of the Andes. This location gives it great geological, geomorphological, hydrological and climatic diversity, which makes the territory susceptible to multiple risks and disasters. The report focuses on analyzing places at risk of subsidence, which is the sinking of the soil, in Pereira. This phenomenon can be dangerous in urban areas because it damages infrastructure and breaks drinking water pipes. The causes of subsidence can be natural, such as changes between periods of rain and drought, or induced, such as pipe leaks and overexploitation of aquifers. The work is developed in the general stages of georeferencing 301 old aerial photographs using GIS methods, comparing the past with the present to identify new buildings and clogged drains; analysis of recorded subsidence events and proposal of "Hypothetical Points" with possible risk; field visits to these points to collect new information; and finally, analysis of anthropogenic fills using GIS methods to identify water courses, delimit fills, determine their age and depth, and quantify the exposed infrastructure. The objective is to improve knowledge of the highest risk areas to implement preventive and effective planning actions. This work is a pioneer in Colombia in the study of subsidence due to anthropogenic landfills applying GIS methods, promoting new research and the use of advanced technologies to obtain precise information.1. INTRODUCCIÓN / 2. OBJETIVOS / 2.1 Objetivo General / 2.2 Objetivos Específicos / 3. LOCALIZACIÓN / 4. MARCO TEÓRICO / 4.1. Clima general del municipio de Pereira / 4.2. Gestión del riesgo de desastres / 4.3. Subsidencia / 4.4. Llenos antrópicos / 4.5. Sistemas de Información Geográfica (SIG) / 4.5.1. Georreferenciación / 4.5.2. Modelo de Elevación Digital (DEM) / 4.5.3. Modelo ráster / 4.5.4. Modelo vectorial / 5. MARCO GEOLÓGICO / 5.1 Geología Regional - Contexto Departamental / 5.2 Geología Regional - Contexto Municipal / 6. GEOLOGIA ESTRUCTURAL / 6.1 Tectónica Regional / 6.2. Tectónica Local / 6.2.1. Falla San Jerónimo / 6.2.2. Falla Santa Rosa / 6.2.3. Falla Río Otún / 6.2.4. Falla Consota / 7. GEOMORFOLOGÍA / 8. METODOLOGÍA / 8.1 Clasificación de los vuelos de las Fotografías Aéreas / 8.2 Georreferenciación de las Fotografías Aéreas / 8.3. Nomenclatura de las fotografías aéreas / 8.4 Trazado de los Drenajes / 8.5 Búsqueda de Puntos Hipotéticos con Riesgo de Subsidencia / 8.6 Visita a Campo de Puntos Hipotéticos y Puntos Afectados por Subsidencia / 8.7 Análisis de los Llenos Antrópicos Mediante Métodos SIG / 8.7.1 Identificación del Curso de Agua Preexistente / 8.7.2 Definir Edad del Lleno / 8.7.3 Delimitación de los Llenos / 8.7.4 Cálculo de Profundidad de los Llenos / 8.7.5 Cálculo de Proyección del Cono en Superficie / 8.7.6 Identificación y Cuantificación de la Infraestructura Expuesta / 9. RESULTADOS / 9.1 Clasificación de los vuelos de las Fotografías Aéreas / 9.2 Georreferenciación de las Fotografías Aéreas / 9.3 Nomenclatura de las fotografías aéreas / 9.4 Trazado de los Drenajes / 9.5 Búsqueda de Puntos Hipotéticos con Riesgo de Subsidencia / 9.6 Visita a Campo de Puntos Hipotéticos y Puntos Afectados por Subsidencia / 9.6.1 Ciudadela Comfamiliar Cuba / 9.6.2 Cachipay / 9.6.3 Parque Industrial / 9.6.4 Villas de la Madrid / 9.7 Análisis de los Llenos Antrópicos Mediante Métodos SIG / 9.7.1 Identificación del Curso de Agua Preexistente / 9.7.2 Definir Edad del Lleno / 9.7.3 Delimitación de los Llenos / 9.7.4 Cálculo de Profundidad de los Llenos / 9.7.5 Cálculo de Proyección del Cono en Superficie / 9.7.6 Identificación y Cuantificación de la Infraestructura Expuesta / 10. DISCUSIÓN / 11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES / REFERENCIASUniversitarioGeólogo(a)Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesManizalesGeologíaCano Bedoya, SantiagoCastañeda Londoño, Michelle2024-05-31T20:27:28Z2024-05-31T20:27:28Z2024-05-31Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19920Universidad de CaldasRepositorio Institucional Universidad de Caldashttps://repositorio.ucaldas.edu.co/engspaAlcaldía de Pereira (2016). Plan de Ordenamiento TerritorialAlcaldía de Pereira (s.f). Medio abiótico. https://www.pereira.gov.co/documentos/21/medio-abiotico/Caballero, H., & Zapata, G. (1984). Geología y geoquímica de la plancha 224 Pereira. Medellín: INGEOMINAS.Dirección de Gestión del Riesgo (DIGER). (2022). Informe técnico procesos de subsidencia en el municipio de Pereira. 8- 27.INGEOMINAS, 1993 Mapa geológico generalizado del departamento de Risaralda – Memoria explicativaSALA Ingeniería S.A.S. (2018). Estudio de georreferenciación, evaluación básica de riesgo por colapso, identificación de flujos externos y modelación de amenaza por avenidas torrenciales a la salida de la canalización La Dulcera tramo 1, en el marco de la ejecución del proyecto prevención para la reducción de factores generadores de riesgo y atención integral de desastres en el municipio de Pereira, 211- 215.SALA Ingeniería S.A.S. (2018). Estudio de georreferenciación, evaluación básica de riesgo por colapso, identificación de flujos externos y modelación de amenaza por avenidas torrenciales a la salida de la canalización La Dulcera tramo 1, en el marco de la ejecución del proyecto prevención para la reducción de factores generadores de riesgo y atención integral de desastres en el municipio de Pereira, 211- 215.IDEAM- Características Climatológicas De Ciudades Principales Y Municipios Turísticos.Aguas y Aguas de Pereira. Ríos INGENIERIA S.A.S (febrero 2022). Consultoría para plantear soluciones ingenieriles conducentes a la mitigación del riesgo del sistema de alcantarillado y manejo de aguas lluvias del sector de Cachipay- Barrios El Dorado - Villas del Prado y zonas conexas del municipio de Pereira.Corapcioglu, M.Y. (1984). Land subsidence a state of the art review. Fundamentals of Transport Phenomena in Porous Media. En: Bear and M. Y. Corapcioglu (Ed.), NATO ASI Series E.82, Martinus Nijhott Publishers, 369-444.Prokopovich, N.P. (1979). Genetic classification on land subsidence. En: Saxena, S.K. (ed.). Evaluation and prediction of subsidence. Proc. of the Int. Conf., Pensacola Beach, Florida, January 1978, Am. Soc. Civil Eng., New York, 389-399.Scott, R.F. (1979). Subsidence – A review. En: Saxena, S.K. (ed.). Evaluation and prediction of subsi-dence. Proc. of the Int. Conf., Pensacola Beach, Florida, January 1978, Am. Soc. Civil Eng., New York, 1-25.González de Vallejo, L.I., Ferrer, M., Ortuño, L. y Oteo, C. (2002). Ingeniería Geológica. Ed. Prentice Hall, Madrid, 715 pp.Molina Vinasco G. M., Buriticá Morales L. M, Echeverri Londoño A., Cortés Henao J., Calvo Duque L. (2012). Evaluación de la compresibilidad y amplificación de la onda de corte en depósitos de suelos antrópicos con contenidos de materia orgánica. Espíritu Ingenieril.MinEducacion. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-190610.htmlGeorreferenciación de documentos cartográficos para la gestión de Archivos y Cartotecas. “Propuesta Metodológica”. (2012). Dávila Martínez F.J., Camacho Arranz E. Georreferenciación de documentos cartográficos para la gestión de Archivos y Cartotecas. “Propuesta Metodológica”. Instituto Geográfico Nacional.Diagnóstico de riegos ambientales del municipio de Pereira. CARDER (2020).Woodward Clyde Consultants, 1980; James, 1986; Page, 1986; Guzmán et al. 1998info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/199202024-07-16T21:41:42Z