Seguridad y Soberanía alimentaria de mujeres rurales en el Municipio de Samaná - Caldas: Aportes desde la Agronomía
Tablas, gráficas, fotografías.
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de Caldas
- Repositorio:
- Repositorio Institucional U. Caldas
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/22392
- Acceso en línea:
- https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/22392
- Palabra clave:
- 630 - Agricultura y tecnologías relacionadas
640 - Gestión del hogar y vida familiar
4. Ciencias Agrícolas
2. Ingeniería y Tecnología::2K. Otras Ingenierías y Tecnologías
Mujeres Rurales
Soberanía Alimentaria
Agroecología
Autoconsumo
Mujeres
Sostenibilidad
Seguridad
Agronomía
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id |
REPOUCALDA_a5c27938080ae8065496fd8a54fe7851 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/22392 |
network_acronym_str |
REPOUCALDA |
network_name_str |
Repositorio Institucional U. Caldas |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Seguridad y Soberanía alimentaria de mujeres rurales en el Municipio de Samaná - Caldas: Aportes desde la Agronomía |
title |
Seguridad y Soberanía alimentaria de mujeres rurales en el Municipio de Samaná - Caldas: Aportes desde la Agronomía |
spellingShingle |
Seguridad y Soberanía alimentaria de mujeres rurales en el Municipio de Samaná - Caldas: Aportes desde la Agronomía 630 - Agricultura y tecnologías relacionadas 640 - Gestión del hogar y vida familiar 4. Ciencias Agrícolas 2. Ingeniería y Tecnología::2K. Otras Ingenierías y Tecnologías Mujeres Rurales Soberanía Alimentaria Agroecología Autoconsumo Mujeres Sostenibilidad Seguridad Agronomía |
title_short |
Seguridad y Soberanía alimentaria de mujeres rurales en el Municipio de Samaná - Caldas: Aportes desde la Agronomía |
title_full |
Seguridad y Soberanía alimentaria de mujeres rurales en el Municipio de Samaná - Caldas: Aportes desde la Agronomía |
title_fullStr |
Seguridad y Soberanía alimentaria de mujeres rurales en el Municipio de Samaná - Caldas: Aportes desde la Agronomía |
title_full_unstemmed |
Seguridad y Soberanía alimentaria de mujeres rurales en el Municipio de Samaná - Caldas: Aportes desde la Agronomía |
title_sort |
Seguridad y Soberanía alimentaria de mujeres rurales en el Municipio de Samaná - Caldas: Aportes desde la Agronomía |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Zamorano-Montañez, Carolina Fitotecnia (Categoría A1) |
dc.subject.none.fl_str_mv |
630 - Agricultura y tecnologías relacionadas 640 - Gestión del hogar y vida familiar 4. Ciencias Agrícolas 2. Ingeniería y Tecnología::2K. Otras Ingenierías y Tecnologías Mujeres Rurales Soberanía Alimentaria Agroecología Autoconsumo Mujeres Sostenibilidad Seguridad Agronomía |
topic |
630 - Agricultura y tecnologías relacionadas 640 - Gestión del hogar y vida familiar 4. Ciencias Agrícolas 2. Ingeniería y Tecnología::2K. Otras Ingenierías y Tecnologías Mujeres Rurales Soberanía Alimentaria Agroecología Autoconsumo Mujeres Sostenibilidad Seguridad Agronomía |
description |
Tablas, gráficas, fotografías. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-06-11T20:53:22Z 2025-06-11T20:53:22Z 2025-06-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f Text info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/22392 Universidad de Caldas Repositorio Institucional Universidad de Caldas repositorio.ucaldas.edu.co |
url |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/22392 |
identifier_str_mv |
Universidad de Caldas Repositorio Institucional Universidad de Caldas repositorio.ucaldas.edu.co |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Acero, C. (2016). Crisis cafetera, conflicto armado y cultivos ilícitos en el oriente caldense: el caso de Samaná. Virajes, 18(1), 47–85. Achaval, M. I. (2021). Mujeres campesinas y su trasfondo. En Primer Congreso Latinoamericano de Trabajo Social de la UNVM. VII Jornadas Regionales de Trabajo Social, IAPCS-UNVM Alkire, S., Meinzen-Dick, R., Peterman, A., Quisumbing, A., Seymour, G., & Vaz, A. (2013). The women's empowerment in agriculture index. World Development, 52, 71–91. Arellano Gálvez, M. del C. (2023). Soberanía alimentaria y autoconsumo: Estudio cualitativo sobre la población jornalera agrícola asentada en Miguel Alemán, Sonora. Región y Sociedad, 35, e1799. https://doi.org/10.22198/rys2023/35/1799 Botello-Peñaloza, H. A., Guerrero-Rincón, I., & Universidad Industrial de Santander - UIS. (2017). Condiciones para el empoderamiento de la mujer rural en Colombia. Entramado, 13(1), 62–70. Bringel, B. (2015). Soberanía alimentaria: La práctica de un concepto. En Las políticas globales importan (pp. 95–102). IEPALA/Plataforma. https://www.2015ymas.org/img/pdf/soberania_alimentaria_breno_bingel.pdf Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer & ONU Mujeres. (2020). Las mujeres rurales en Colombia: Retos y oportunidades para su desarrollo integral. https://d3o3cb4w253x5q.cloudfront.net/media/documents/20171001.informe_mujeresrural es_col_1.pdf Cuando en los tiempos de la violencia: Historias de guerra, vida y resistencia en el oriente de Caldas. (s.f.). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Recuperado el 22 de abril de 2025, de https://www.utadeo.edu.co/es/articulo/crossmedialab/277626/cuando-en-lostiempos-de-la-violencia-historias-de-guerra-vida-y-resistencia-en-el-oriente-de-caldas Dejusticia. (2023, febrero 28). La radiografía del hambre en Colombia que reveló el Programa Mundial de Alimentos. https://www.dejusticia.org/la-radiografia-del-hambre-encolombia Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2019). Política pública para el desarrollo integral de las mujeres rurales. FAO Colombia. (s.f.). Mujeres rurales, resiliencia y sistemas alimentarios sostenibles. https://www.fao.org/colombia Gálvez, A., & Peña, M. (2015). Diversidad biocultural y soberanía alimentaria en comunidades rurales. Revista de Estudios Agroecológicos, 10(2), 45–60. Gómez T., E. A., Martínez A., E., Rivas G., J. A., & Villalobos M., E. (2016). La seguridad y soberanía alimentaria. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, 2(1), 315–324. González, M., & Vargas, J. (2016). La mujer rural en Colombia: Entre la invisibilidad y la resistencia. Revista de Estudios Sociales, Universidad de los Andes, 7–23. Hurtado, Y., & Molina, (2015). Estrategias socioproductivas para la reparación de población víctima del conflicto armado en el oriente de Caldas: Una apuesta desde la investigación orientada para la acción la toma de decisiones (IAD). Revista de Economía y Administración, 12, 80–92. Ignatov, V. F. A. (2014). Entre seguridad y soberanía alimentaria: Un análisis desde la teoría crítica de seguridad. Línea Sur, 3(7), 109–126. La Cruz Sánchez, D., & Elías, E. (2015). La educación alimentaria y nutricional en el contexto de la educación inicial. Paradigma (Maracay), 36(1), 161–183. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512015000100009 Méndez, A. M., Miranda, C. R., & Sánchez, A. (2017). Soberanía y seguridad alimentaria: Propuestas políticas al problema alimentario. Textual, 69, 9–26. https://doi.org/10.5154/r.textual.2017.69.001 Mesa, D. O. (2018). El café y la violencia en Samaná Caldas: Una aproximación antropológica (1980-2010). Trabajo de grado, Universidad de Antioquia. Paredes, M., Guevara, J., & Bello, R. (2013). La importancia de los policultivos en la dieta mesoamericana: Una aproximación biocultural. Revista Latinoamericana de Nutrición, 23(4), 314–327. Rosset, P., & Martínez-Torres, M. E. (2016). La agroecología como movimiento social: Implicaciones para la soberanía alimentaria. Journal of Peasant Studies, 43(1), 205–233. https://doi.org/10.1080/03066150.2015.1036417 Suasa, D. I. D. (2002). Situación de la mujer rural colombiana: Perspectiva de género. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos. Toledo, V. M. (2003). La memoria biocultural: La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). |
dc.rights.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
37 páginas application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Caldas Facultad de Ciencias Agropecuarias Colombia, Caldas, Manizales Ingeniería Agronómica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Caldas Facultad de Ciencias Agropecuarias Colombia, Caldas, Manizales Ingeniería Agronómica |
institution |
Universidad de Caldas |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1836145024631308288 |
spelling |
Seguridad y Soberanía alimentaria de mujeres rurales en el Municipio de Samaná - Caldas: Aportes desde la Agronomía630 - Agricultura y tecnologías relacionadas640 - Gestión del hogar y vida familiar4. Ciencias Agrícolas2. Ingeniería y Tecnología::2K. Otras Ingenierías y TecnologíasMujeres RuralesSoberanía AlimentariaAgroecologíaAutoconsumoMujeresSostenibilidadSeguridadAgronomíaTablas, gráficas, fotografías.Esta monografía explora cómo las prácticas agroecológicas y el autoconsumo fortalecen la soberanía alimentaria de mujeres rurales en el municipio de Samaná, Caldas, un territorio marcado por el conflicto armado y la desigualdad histórica. El proyecto se desarrolló con enfoque participativo y de género, reconociendo el papel activo de las mujeres en la producción y el cuidado del territorio. Como parte de la metodología, se realizaron entrevistas semiestructuradas a las participantes, donde se recopiló información detallada sobre los cultivos agrícolas y especies pecuarias presentes en sus fincas, evidenciando una base diversa, aunque aún limitada, para la autosuficiencia alimentaria. El proceso también incluyó talleres prácticos en agroecología, educación nutricional, entrega de kits de semillas criollas y espacios de acompañamiento psicosocial. Más allá de los aprendizajes técnicos, se fortaleció el sentido de comunidad, la confianza en sus capacidades y la revalorización de los alimentos locales. Los hallazgos muestran que el autoconsumo, más que una estrategia económica, es una forma de resistencia y una vía concreta para ejercer el derecho a una alimentación adecuada, saludable y culturalmente propia. Esta experiencia reafirma que sembrar es también un acto de cuidado, memoria y soberanía.This monograph explores how agroecological practices and self-consumption strengthen the food sovereignty of rural women in the municipality of Samaná, Caldas, a territory marked by armed conflict and historical inequality. The project was developed with a participatory and gender approach, recognizing the active role of women in the production and care of the territory. As part of the methodology, semi-structured interviews were conducted with the participants, where detailed information was gathered on the agricultural crops and livestock species present on their farms, showing a diverse, although still limited, basis for food self-sufficiency. The process included practical workshops on agroecology, nutritional education, delivery of creole seed kits and spaces for psychosocial support. Beyond technical learning, the process strengthened the sense of community, confidence in their abilities and the revaluation of local foods. The findings show that self-consumption, more than an economic strategy, is a form of resistance and a concrete way to exercise the right to adequate, healthy and culturally appropriate food. This experience reaffirms that planting is also an act of care, memory and sovereignty.Dedicatoria -- Agradecimientos -- Resumen -- Abstract -- Introducción -- Marco teórico -- Mujer rural en Colombia -- Conflicto armado en Samaná, Caldas -- Seguridad y soberanía alimentaria -- Seguridad alimentaria -- Prácticas agroecológicas y diversificación de cultivos -- Educación alimentaria y nutricional -- Objetivos -- Materiales y métodos -- Resultados -- Discusión -- Conclusiones y recomendaciones -- Referencias bibliográficasPregradoEsta monografía se desarrolló en el municipio de Samaná, Caldas, una zona rural históricamente afectada por el conflicto armado, con una alta participación de mujeres campesinas en las actividades de autoconsumo y producción de alimentos. La población objeto del estudio estuvo conformada por 100 mujeres rurales, vinculadas previamente a procesos organizativos comunitarios. El enfoque metodológico fue cualitativo con perspectiva participativa, priorizando el reconocimiento de los saberes locales y el rol protagónico de las mujeres en la producción y gestión del territorio. La investigación se realizó de forma expansiva en todo el municipio de Samaná, incluyendo sus 5 corregimientos lo que implicó un trabajo territorial amplio y coordinado para garantizar la participación representativaIngeniero(a) Agronómico(a)Universidad de CaldasFacultad de Ciencias AgropecuariasColombia, Caldas, ManizalesIngeniería AgronómicaZamorano-Montañez, CarolinaFitotecnia (Categoría A1)Lezama Guzman, Ana Maria2025-06-11T20:53:22Z2025-06-11T20:53:22Z2025-06-11Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis37 páginasapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/22392Universidad de CaldasRepositorio Institucional Universidad de Caldasrepositorio.ucaldas.edu.cospaAcero, C. (2016). Crisis cafetera, conflicto armado y cultivos ilícitos en el oriente caldense: el caso de Samaná. Virajes, 18(1), 47–85.Achaval, M. I. (2021). Mujeres campesinas y su trasfondo. En Primer Congreso Latinoamericano de Trabajo Social de la UNVM. VII Jornadas Regionales de Trabajo Social, IAPCS-UNVMAlkire, S., Meinzen-Dick, R., Peterman, A., Quisumbing, A., Seymour, G., & Vaz, A. (2013). The women's empowerment in agriculture index. World Development, 52, 71–91.Arellano Gálvez, M. del C. (2023). Soberanía alimentaria y autoconsumo: Estudio cualitativo sobre la población jornalera agrícola asentada en Miguel Alemán, Sonora. Región y Sociedad, 35, e1799. https://doi.org/10.22198/rys2023/35/1799Botello-Peñaloza, H. A., Guerrero-Rincón, I., & Universidad Industrial de Santander - UIS. (2017). Condiciones para el empoderamiento de la mujer rural en Colombia. Entramado, 13(1), 62–70.Bringel, B. (2015). Soberanía alimentaria: La práctica de un concepto. En Las políticas globales importan (pp. 95–102). IEPALA/Plataforma. https://www.2015ymas.org/img/pdf/soberania_alimentaria_breno_bingel.pdfConsejería Presidencial para la Equidad de la Mujer & ONU Mujeres. (2020). Las mujeres rurales en Colombia: Retos y oportunidades para su desarrollo integral. https://d3o3cb4w253x5q.cloudfront.net/media/documents/20171001.informe_mujeresrural es_col_1.pdfCuando en los tiempos de la violencia: Historias de guerra, vida y resistencia en el oriente de Caldas. (s.f.). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Recuperado el 22 de abril de 2025, de https://www.utadeo.edu.co/es/articulo/crossmedialab/277626/cuando-en-lostiempos-de-la-violencia-historias-de-guerra-vida-y-resistencia-en-el-oriente-de-caldasDejusticia. (2023, febrero 28). La radiografía del hambre en Colombia que reveló el Programa Mundial de Alimentos. https://www.dejusticia.org/la-radiografia-del-hambre-encolombiaDepartamento Nacional de Planeación (DNP). (2019). Política pública para el desarrollo integral de las mujeres rurales.FAO Colombia. (s.f.). Mujeres rurales, resiliencia y sistemas alimentarios sostenibles. https://www.fao.org/colombiaGálvez, A., & Peña, M. (2015). Diversidad biocultural y soberanía alimentaria en comunidades rurales. Revista de Estudios Agroecológicos, 10(2), 45–60.Gómez T., E. A., Martínez A., E., Rivas G., J. A., & Villalobos M., E. (2016). La seguridad y soberanía alimentaria. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, 2(1), 315–324.González, M., & Vargas, J. (2016). La mujer rural en Colombia: Entre la invisibilidad y la resistencia. Revista de Estudios Sociales, Universidad de los Andes, 7–23.Hurtado, Y., & Molina, (2015). Estrategias socioproductivas para la reparación de población víctima del conflicto armado en el oriente de Caldas: Una apuesta desde la investigación orientada para la acción la toma de decisiones (IAD). Revista de Economía y Administración, 12, 80–92.Ignatov, V. F. A. (2014). Entre seguridad y soberanía alimentaria: Un análisis desde la teoría crítica de seguridad. Línea Sur, 3(7), 109–126.La Cruz Sánchez, D., & Elías, E. (2015). La educación alimentaria y nutricional en el contexto de la educación inicial. Paradigma (Maracay), 36(1), 161–183. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512015000100009Méndez, A. M., Miranda, C. R., & Sánchez, A. (2017). Soberanía y seguridad alimentaria: Propuestas políticas al problema alimentario. Textual, 69, 9–26. https://doi.org/10.5154/r.textual.2017.69.001Mesa, D. O. (2018). El café y la violencia en Samaná Caldas: Una aproximación antropológica (1980-2010). Trabajo de grado, Universidad de Antioquia.Paredes, M., Guevara, J., & Bello, R. (2013). La importancia de los policultivos en la dieta mesoamericana: Una aproximación biocultural. Revista Latinoamericana de Nutrición, 23(4), 314–327.Rosset, P., & Martínez-Torres, M. E. (2016). La agroecología como movimiento social: Implicaciones para la soberanía alimentaria. Journal of Peasant Studies, 43(1), 205–233. https://doi.org/10.1080/03066150.2015.1036417Suasa, D. I. D. (2002). Situación de la mujer rural colombiana: Perspectiva de género. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos.Toledo, V. M. (2003). La memoria biocultural: La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/223922025-06-12T08:00:58Z |