Entramados humano-naturales como ruta posible hacia la transdisciplinariedad en el campo de la ecología humana y saberes ambientales de la Universidad de Caldas

En el presente escrito me aproximo a la transdisciplinariedad y la necesidad que tenemos de abordarla desde la maestría en Ecología Humana y Saberes Ambientales de la Universidad de Caldas. Para ello, me remito a la exposición de dos referentes teóricos críticos de la modernidad que ponen de manifie...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/16265
Acceso en línea:
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3837
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16265
Palabra clave:
human-natural networks
interdisciplinary nature
political ontology
transdisciplinarity
entramados humano-naturales
inter-disciplinariedad
ontología política
transdisciplinariedad
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id REPOUCALDA_a3599a6bc950d44c473f8878569656cc
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/16265
network_acronym_str REPOUCALDA
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Entramados humano-naturales como ruta posible hacia la transdisciplinariedad en el campo de la ecología humana y saberes ambientales de la Universidad de Caldas
Human-natural web as possible route towards transdisciplinarity in the field of human ecology and environmental knowledge at Universidad de Caldas
title Entramados humano-naturales como ruta posible hacia la transdisciplinariedad en el campo de la ecología humana y saberes ambientales de la Universidad de Caldas
spellingShingle Entramados humano-naturales como ruta posible hacia la transdisciplinariedad en el campo de la ecología humana y saberes ambientales de la Universidad de Caldas
human-natural networks
interdisciplinary nature
political ontology
transdisciplinarity
entramados humano-naturales
inter-disciplinariedad
ontología política
transdisciplinariedad
title_short Entramados humano-naturales como ruta posible hacia la transdisciplinariedad en el campo de la ecología humana y saberes ambientales de la Universidad de Caldas
title_full Entramados humano-naturales como ruta posible hacia la transdisciplinariedad en el campo de la ecología humana y saberes ambientales de la Universidad de Caldas
title_fullStr Entramados humano-naturales como ruta posible hacia la transdisciplinariedad en el campo de la ecología humana y saberes ambientales de la Universidad de Caldas
title_full_unstemmed Entramados humano-naturales como ruta posible hacia la transdisciplinariedad en el campo de la ecología humana y saberes ambientales de la Universidad de Caldas
title_sort Entramados humano-naturales como ruta posible hacia la transdisciplinariedad en el campo de la ecología humana y saberes ambientales de la Universidad de Caldas
dc.subject.none.fl_str_mv human-natural networks
interdisciplinary nature
political ontology
transdisciplinarity
entramados humano-naturales
inter-disciplinariedad
ontología política
transdisciplinariedad
topic human-natural networks
interdisciplinary nature
political ontology
transdisciplinarity
entramados humano-naturales
inter-disciplinariedad
ontología política
transdisciplinariedad
description En el presente escrito me aproximo a la transdisciplinariedad y la necesidad que tenemos de abordarla desde la maestría en Ecología Humana y Saberes Ambientales de la Universidad de Caldas. Para ello, me remito a la exposición de dos referentes teóricos críticos de la modernidad que ponen de manifiesto dos cosas: en primer lugar, las tensiones existentes entre ciencias sociales y ciencias naturales (fundamentales en nuestra formación) y la necesidad de superarlas, en segundo lugar y no menos importante, las relaciones de poder y los procesos que han hecho que estas dos vertientes de la producción de conocimientos invisibilicen otros sistemas de prácticas y conocimientos presentes en sujetos no-tan-modernos (Martínez-Dueñas, 2012). Se plantea que observar entramados humano-naturales (Escobar, 2013) y la ontología política de los problemas ecológicos-humanos, sugieren un camino adecuado para avanzar hacia la construcción de agendas transdisciplinarias de investigación en ecología humana y saberes ambientales.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-01-02 00:00:00
2017-01-02 00:00:00
2017-01-02
2021-02-21T10:20:39Z
2021-02-21T10:20:39Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
Sección Reflexión derivada de investigación
Journal Article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3837
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16265
1909-2474
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3837
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16265
identifier_str_mv 1909-2474
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 276
44
265
Revista Luna Azul (On Line)
Blaser, M y M, De la Cadena. (2009). "Introducción". En: World Anthropologies Network / Red de Antropologías del Mundo. Electronic Journal. Num.4, January/Enero. pp. 3 - 10.
Blaser, M. (2009). "La ontología política de un programa de caza sustentable". En: World Anthropologies Network / Red de Antropologías del Mundo. Electronic Journal. Num.4, January/Enero. pp. 81 - 108.
Castro-Gómez, S. Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro. En: Lander, E. (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO. Buenos Aires, Argentina. pp. 139 - 155.
Escobar, A. (2013). Territorios de diferencia. La ontología política de los "derechos al territorio". En: Economía Colombiana. Contraloría General de la República. Edición 340. Noviembre-Diciembre. Bogotá, Colombia. pp. 9 - 20.
Escobar, A. (2005). ¿Cómo pensar la relación entre ser humano y naturaleza? En: Escobar, A. Más allá del Tercer Mundo. Globalización y Diferencia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH - Universidad del Cauca. p. 145.
Fanon, F. (1963). Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica. México D.F.
Fergusson, A. s.f. Las lógicas disciplinarias y la emergencia de los paradigmas de la complejidad y la transdisciplina. Manuscrito. Hallado en link . Revisado el 18 de septiembre de 2015.
Grosfoguel, Ramón. 2007. Migrantes coloniales caribeños en los centros metropolitanos del sistema-mundo moderno. Los casos de Estados Unidos, Francia, los Países Bajos y el Reino Unido. link Serie Migraciones. Número 13. Junio de 2007. Fundación CIDOB, Barcelona, España.
Lander, E. (2002). "Ciencias sociales: saberes eurocéntricos y coloniales". En: Lander, E. (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO. Buenos Aires, Argentina. pp. 9 - 38.
Lanz, R. (2010). Diez preguntas sobre la transdisciplina. En: RET. Revista de Estudios Transdisciplinarios. Vol. 2. Núm. 1. enero - junio, 2010. pp. 11 - 21. Fundación de Estudios Avanzados de Venezuela. Caracas, Venezuela.
Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Siglo XXI Editores. Buenos Aires, Argentina.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor red. Manantial. Buenos Aires, Argentina.
Law, J. y A, Mol. 2002. Complexities. Social studies of knowledge practices. Duke University Press. Durham and London.
Leal, A. (2015). Ontología política del ecoturismo en el Parque Nacional Natural Tayrona. Entre Playa del Muerto y Playa Cristal. Santa Marta, Colombia. Tesis de pregrado Programa de Antropología de la Universidad del Magdalena.
Maldonado-Torres, N. (2008). "La descolonización y el giro descolonial" En: Revista Tabula Rasa. Núm. 9. Julio - Diciembre. pp. 61 -72. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá D. C. Colombia.
Martínez-Dueñas, W. (2012). Cosmopolitismo ambiental y redes multinaturales: un recorrido por mundos no-tan-modernos en Puracé, Colombia. Tesis doctoral. Doctorado en Antropologías Contemporáneas. Universidad del Cauca, Popayán, Cauca, Colombia.
Mignolo, W. (2008). La opción decolonial. Desprendimiento y apertura. Un manifiesto y un caso. En: Revista Tabula Rasa. Núm. 8. Enero-Junio de 2008. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá D. C. Colombia.
Mintz, S. (1996). Dulzura y poder. El lugar del azúcar en la historia moderna. Siglo XXI Editores. México.
Mol, A. (2002). The body multiple. Duke University Press. Durham and London.
Palermo, Z. 2010. Una violencia invisible: la colonialidad del saber. CUADERNOS FHyCS-UNJu, Nro. 38:79-88. Universidad Nacional de Salta. Argentina.
Sánchez-Maldonado, J. (2011). Políticas de la pesca ayer y hoy en La Guajira colombiana. Colonialidad del poder, invención del pescador e intervenciones biopolíticas y disciplinarias. Tesis de pregrado. Programa de Antropología, Facultad de Humanidades, Universidad del Magdalena. Santa Marta, Colombia.
Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce. Montevideo, Uruguay.
Yehia, E. (2006). Descolonización del conocimiento y la práctica. Un encuentro dialógico entre el programa de investigación sobre modernidad/colonialidad/decolonialidad latinoamericano y la Teoría del Actor Red. En: Revista Tabula Rasa, Número 6. Pp. 85 - 114. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá D. C. Colombia.
Quijano, A. (2000). "Colonialidad del poder y clasificación social". En: Jornal of Wolrd-Systems Research. Vol. X. Num. 2. Summer -Fall. Special Issue: Festchrift for Immanuel Wallerstein.
Vilardy, S., y González, J.A. (Eds.). 2011. Repensando la Ciénaga: Nuevas miradas y estrategias para la sostenibilidad en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Universidad del Magdalena y Universidad Autónoma de Madrid. Santa Marta, Colombia. 228 p.
Viveiros de Castro, E. 2004. Perspectival anthropology and the method of controlled equivocation. En: Tipití Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America (2)1: 3-22.
Wallerstein, I. (1998). "La incorporación de vastas zonas nuevas a la economía-mundo" En: Wallerstein, Immanuel. 1998. El moderno sistema mundial. La segunda era de gran expansión de la economía-mundo capitalista 1730-1850. Pp. 179-269. Siglo Veintiuno Editores, Madrid.
Wallerstein, I. y Quijano, A. (1992). "La americanidad como concepto, o América en el moderno sistema mundial". En: América: 1492 - 1992. Trayectorias históricas y elementos del desarrollo. Revista Internacional de Ciencias Sociales. Vol. XLIV, Número 4. UNESCO. Catalunya. pp. 583 - 592.
Woolgar, E. y B. Latour. (1979). La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos. Alianza Editorial. Madrid, España.
Núm. 44 , Año 2017 : Enero - Junio
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/3837/3547
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3837
institution Universidad de Caldas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1836145112638291968
spelling Entramados humano-naturales como ruta posible hacia la transdisciplinariedad en el campo de la ecología humana y saberes ambientales de la Universidad de CaldasHuman-natural web as possible route towards transdisciplinarity in the field of human ecology and environmental knowledge at Universidad de Caldashuman-natural networksinterdisciplinary naturepolitical ontologytransdisciplinarityentramados humano-naturalesinter-disciplinariedadontología políticatransdisciplinariedadEn el presente escrito me aproximo a la transdisciplinariedad y la necesidad que tenemos de abordarla desde la maestría en Ecología Humana y Saberes Ambientales de la Universidad de Caldas. Para ello, me remito a la exposición de dos referentes teóricos críticos de la modernidad que ponen de manifiesto dos cosas: en primer lugar, las tensiones existentes entre ciencias sociales y ciencias naturales (fundamentales en nuestra formación) y la necesidad de superarlas, en segundo lugar y no menos importante, las relaciones de poder y los procesos que han hecho que estas dos vertientes de la producción de conocimientos invisibilicen otros sistemas de prácticas y conocimientos presentes en sujetos no-tan-modernos (Martínez-Dueñas, 2012). Se plantea que observar entramados humano-naturales (Escobar, 2013) y la ontología política de los problemas ecológicos-humanos, sugieren un camino adecuado para avanzar hacia la construcción de agendas transdisciplinarias de investigación en ecología humana y saberes ambientales.This paper offers an approach to transdisciplinarity and the need to engage it in the Human Ecology and Environmental Knowledge Master's Program at Universidad de Caldas, Colombia. To do this, two critical theoretical perspectives on the modernity are presented which illustrate, first, the tension existing between Social and Natural Sciences (essential in the academic background), and the need to overcome them, and secondly and equally important, the power relationships and the process that have made these two aspects of knowledge production to make invisible other systems of practice of knowledge present in not-so-modern actors (Martínez-Dueñas, 2012). This study proposes that observing human-natural webs (Escobar, 2013) and a political ontology of human-ecological problems suggest the adequate route to advance towards the construction of transdisciplinary research agendas in human ecology and environmental knowledge.Universidad de Caldas2017-01-02 00:00:002021-02-21T10:20:39Z2017-01-02 00:00:002021-02-21T10:20:39Z2017-01-02Artículo de revistaSección Reflexión derivada de investigaciónJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1application/pdfhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3837https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/162651909-2474https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3837spa27644265Revista Luna Azul (On Line)Blaser, M y M, De la Cadena. (2009). "Introducción". En: World Anthropologies Network / Red de Antropologías del Mundo. Electronic Journal. Num.4, January/Enero. pp. 3 - 10.Blaser, M. (2009). "La ontología política de un programa de caza sustentable". En: World Anthropologies Network / Red de Antropologías del Mundo. Electronic Journal. Num.4, January/Enero. pp. 81 - 108.Castro-Gómez, S. Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro. En: Lander, E. (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO. Buenos Aires, Argentina. pp. 139 - 155.Escobar, A. (2013). Territorios de diferencia. La ontología política de los "derechos al territorio". En: Economía Colombiana. Contraloría General de la República. Edición 340. Noviembre-Diciembre. Bogotá, Colombia. pp. 9 - 20.Escobar, A. (2005). ¿Cómo pensar la relación entre ser humano y naturaleza? En: Escobar, A. Más allá del Tercer Mundo. Globalización y Diferencia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH - Universidad del Cauca. p. 145.Fanon, F. (1963). Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica. México D.F.Fergusson, A. s.f. Las lógicas disciplinarias y la emergencia de los paradigmas de la complejidad y la transdisciplina. Manuscrito. Hallado en link . Revisado el 18 de septiembre de 2015.Grosfoguel, Ramón. 2007. Migrantes coloniales caribeños en los centros metropolitanos del sistema-mundo moderno. Los casos de Estados Unidos, Francia, los Países Bajos y el Reino Unido. link Serie Migraciones. Número 13. Junio de 2007. Fundación CIDOB, Barcelona, España.Lander, E. (2002). "Ciencias sociales: saberes eurocéntricos y coloniales". En: Lander, E. (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO. Buenos Aires, Argentina. pp. 9 - 38.Lanz, R. (2010). Diez preguntas sobre la transdisciplina. En: RET. Revista de Estudios Transdisciplinarios. Vol. 2. Núm. 1. enero - junio, 2010. pp. 11 - 21. Fundación de Estudios Avanzados de Venezuela. Caracas, Venezuela.Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Siglo XXI Editores. Buenos Aires, Argentina.Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor red. Manantial. Buenos Aires, Argentina.Law, J. y A, Mol. 2002. Complexities. Social studies of knowledge practices. Duke University Press. Durham and London.Leal, A. (2015). Ontología política del ecoturismo en el Parque Nacional Natural Tayrona. Entre Playa del Muerto y Playa Cristal. Santa Marta, Colombia. Tesis de pregrado Programa de Antropología de la Universidad del Magdalena.Maldonado-Torres, N. (2008). "La descolonización y el giro descolonial" En: Revista Tabula Rasa. Núm. 9. Julio - Diciembre. pp. 61 -72. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá D. C. Colombia.Martínez-Dueñas, W. (2012). Cosmopolitismo ambiental y redes multinaturales: un recorrido por mundos no-tan-modernos en Puracé, Colombia. Tesis doctoral. Doctorado en Antropologías Contemporáneas. Universidad del Cauca, Popayán, Cauca, Colombia.Mignolo, W. (2008). La opción decolonial. Desprendimiento y apertura. Un manifiesto y un caso. En: Revista Tabula Rasa. Núm. 8. Enero-Junio de 2008. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá D. C. Colombia.Mintz, S. (1996). Dulzura y poder. El lugar del azúcar en la historia moderna. Siglo XXI Editores. México.Mol, A. (2002). The body multiple. Duke University Press. Durham and London.Palermo, Z. 2010. Una violencia invisible: la colonialidad del saber. CUADERNOS FHyCS-UNJu, Nro. 38:79-88. Universidad Nacional de Salta. Argentina.Sánchez-Maldonado, J. (2011). Políticas de la pesca ayer y hoy en La Guajira colombiana. Colonialidad del poder, invención del pescador e intervenciones biopolíticas y disciplinarias. Tesis de pregrado. Programa de Antropología, Facultad de Humanidades, Universidad del Magdalena. Santa Marta, Colombia.Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce. Montevideo, Uruguay.Yehia, E. (2006). Descolonización del conocimiento y la práctica. Un encuentro dialógico entre el programa de investigación sobre modernidad/colonialidad/decolonialidad latinoamericano y la Teoría del Actor Red. En: Revista Tabula Rasa, Número 6. Pp. 85 - 114. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá D. C. Colombia.Quijano, A. (2000). "Colonialidad del poder y clasificación social". En: Jornal of Wolrd-Systems Research. Vol. X. Num. 2. Summer -Fall. Special Issue: Festchrift for Immanuel Wallerstein.Vilardy, S., y González, J.A. (Eds.). 2011. Repensando la Ciénaga: Nuevas miradas y estrategias para la sostenibilidad en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Universidad del Magdalena y Universidad Autónoma de Madrid. Santa Marta, Colombia. 228 p.Viveiros de Castro, E. 2004. Perspectival anthropology and the method of controlled equivocation. En: Tipití Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America (2)1: 3-22.Wallerstein, I. (1998). "La incorporación de vastas zonas nuevas a la economía-mundo" En: Wallerstein, Immanuel. 1998. El moderno sistema mundial. La segunda era de gran expansión de la economía-mundo capitalista 1730-1850. Pp. 179-269. Siglo Veintiuno Editores, Madrid.Wallerstein, I. y Quijano, A. (1992). "La americanidad como concepto, o América en el moderno sistema mundial". En: América: 1492 - 1992. Trayectorias históricas y elementos del desarrollo. Revista Internacional de Ciencias Sociales. Vol. XLIV, Número 4. UNESCO. Catalunya. pp. 583 - 592.Woolgar, E. y B. Latour. (1979). La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos. Alianza Editorial. Madrid, España.Núm. 44 , Año 2017 : Enero - Juniohttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/3837/3547https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Sánchez Maldonado, Jorgeoai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/162652024-07-16T21:52:04Z