El trabajo del barro: una forma de conocer y hacer. Pormenores de la alfarería de La Chamba, Tolima

Este artículo ofrece una descripción actualizada de la alfarería de La Chamba, Tolima, cuyo propósito es privilegiar el punto de vista conceptual de lasartesanas y los artesanos y los sucesos imponderables de todo el proceso de creación con el barro. Pretende mostrar, más que argumentar, que el trab...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/18715
Acceso en línea:
https://doi.org/10.17151/rasv.2023.25.1.8
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18715
Palabra clave:
pottery
work
test
point
ceramics
craft
alfarería
trabajo
catear
punto
cerámica
artesanía
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id REPOUCALDA_a0ef183b6e021c9e793a05ffa1970526
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/18715
network_acronym_str REPOUCALDA
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv El trabajo del barro: una forma de conocer y hacer. Pormenores de la alfarería de La Chamba, Tolima
Clay work: a way of knowing and doing. Details of the pottery of La Chamba, Tolima
title El trabajo del barro: una forma de conocer y hacer. Pormenores de la alfarería de La Chamba, Tolima
spellingShingle El trabajo del barro: una forma de conocer y hacer. Pormenores de la alfarería de La Chamba, Tolima
pottery
work
test
point
ceramics
craft
alfarería
trabajo
catear
punto
cerámica
artesanía
title_short El trabajo del barro: una forma de conocer y hacer. Pormenores de la alfarería de La Chamba, Tolima
title_full El trabajo del barro: una forma de conocer y hacer. Pormenores de la alfarería de La Chamba, Tolima
title_fullStr El trabajo del barro: una forma de conocer y hacer. Pormenores de la alfarería de La Chamba, Tolima
title_full_unstemmed El trabajo del barro: una forma de conocer y hacer. Pormenores de la alfarería de La Chamba, Tolima
title_sort El trabajo del barro: una forma de conocer y hacer. Pormenores de la alfarería de La Chamba, Tolima
dc.subject.none.fl_str_mv pottery
work
test
point
ceramics
craft
alfarería
trabajo
catear
punto
cerámica
artesanía
topic pottery
work
test
point
ceramics
craft
alfarería
trabajo
catear
punto
cerámica
artesanía
description Este artículo ofrece una descripción actualizada de la alfarería de La Chamba, Tolima, cuyo propósito es privilegiar el punto de vista conceptual de lasartesanas y los artesanos y los sucesos imponderables de todo el proceso de creación con el barro. Pretende mostrar, más que argumentar, que el trabajo del barro es un oficio cuya sabiduría reside en el sometimiento a las propiedades y posibilidades del barro y otros materiales implicados, por medio de un conocimiento metódico, sensible y plástico, como el barro mismo. De esto se ofrece una exploración a partir de la noción de catear y de punto. El escrito es resultado de una estadía de más de cuatro meses en la vereda, guiada por una orientación metodológica que es posible llamar observación participante, consistente en ser aprendiz del oficio y acompañar la vida de las alfareras y alfareros. 
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-01-01
2023-01-01 00:00:00
2023-01-15T15:03:21Z
2023-01-01 00:00:00
2023-01-15T15:03:21Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
Sección Misceláneo
Journal Article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 0123-4471
https://doi.org/10.17151/rasv.2023.25.1.8
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18715
10.17151/rasv.2023.25.1.8
2462-9782
identifier_str_mv 0123-4471
10.17151/rasv.2023.25.1.8
2462-9782
url https://doi.org/10.17151/rasv.2023.25.1.8
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18715
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 217
1
163
25
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Anzola, J. S. (2020). Uno hace la finca y la finca lo hace a uno: trabajo, conocimiento y organización campesina en Sucre, Cauca. Editorial Gente Nueva.
Cadena, A. C. (2020). Saber hacer y tradición en La Chamba, Colombia: un estudio etnográfico de la selección de arcillas. Bulletin de l’Institut français d’études andines, 49(1), 19-40. http://journals.openedition.org/bifea/11504
Castellanos, D. (2012). Locations of Envy. An Ethnography of Aguabuena Potters (tesis de doctorado). University of St Andrews, Saint Andrews, Escocia.
Cifuentes, A. (1994). Tradición alfarera de la Chamba. Boletín de Arqueología, 9(3), 3-78. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.
Duncan, R. (2000). Crafts, Capitalism, and Women: The Potters of La Chamba, Colombia. University Press of Florida.
Duncan, R. (2003). Women’s Folk art in La Chamba, Colombia. En E. Bartra (ed.), Crafting Gender. Women and folk art in Latin American and Caribbean (pp. 126-154). Duke University Press.
Guzmán Peñuela, L. (2021). Buscar la forma: ir sometiéndose y andar toriando caminos en el Norte del Tolima, Colombia. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 23(1), 65-99. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/2487
Guzmán Peñuela, L. y Suárez Guava, L. A. (2022). Acompañemos la vida en el trabajo material: una propuesta de indagación antropológica. Revista Colombiana de Antropología, 58(1), 175-205. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/1992
Holguín, L. (2019). De lo “floriado” a lo marchito. El sistema de enrollamiento y la voluntad del barro en Aguabuena, Colombia. En L. A. Suárez Guava (ed.), Cosas vivas. Antropología de objetos, sustancias y potencias. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Ingold, T. (2013). Los materiales contra la materialidad. Papeles de trabajo, 7(11), 19-39.
Ingold, T. (2015). Conociendo desde dentro: reconfigurando las relaciones entre la antropología y la etnografía. Etnografías Contemporáneas, 2(2), 218-230.
Ingold, T. (2017). ¡Suficiente con la etnografía! Revista Colombiana de Antropología, 53(2), 143-159.
Ingold, T. (2020). Antropología. ¿Por qué importa? Alianza editorial.
Lara Urbaneja, C. (1972). La Chamba: análisis de una comunidad campesina en transición (tesis de pregrado). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
Méndez, D. (2021). La ruta del barro: experiencias de enseñanza y aprendizaje en la comunidad de La Chamba, Tolima (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Montero, V. (2002). La tradición disidente: aporte para una reflexión crítica sobre las artesanías (tesis de pregrado). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
Montoya de la Cruz, G. (1990). Comunidad artesanal de La Chamba: aproximación a los componentes socioculturales. Artesanías de Colombia.
Suárez Guava, L. A. (2021). Una antropología con las manos sucias y la barriga llena. Propuesta de trabajo seguida de muchos rayes. En D. Bocarejo, M. Ferro y L. A. Suárez Guava (eds.), La etnografía: problemas y soluciones (pp. 77-116). ACANT.
Núm. 1 , Año 2023 : Enero - Junio
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/7688/6636
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/7688
institution Universidad de Caldas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1836145032490385409
spelling El trabajo del barro: una forma de conocer y hacer. Pormenores de la alfarería de La Chamba, TolimaClay work: a way of knowing and doing. Details of the pottery of La Chamba, TolimapotteryworktestpointceramicscraftalfareríatrabajocatearpuntocerámicaartesaníaEste artículo ofrece una descripción actualizada de la alfarería de La Chamba, Tolima, cuyo propósito es privilegiar el punto de vista conceptual de lasartesanas y los artesanos y los sucesos imponderables de todo el proceso de creación con el barro. Pretende mostrar, más que argumentar, que el trabajo del barro es un oficio cuya sabiduría reside en el sometimiento a las propiedades y posibilidades del barro y otros materiales implicados, por medio de un conocimiento metódico, sensible y plástico, como el barro mismo. De esto se ofrece una exploración a partir de la noción de catear y de punto. El escrito es resultado de una estadía de más de cuatro meses en la vereda, guiada por una orientación metodológica que es posible llamar observación participante, consistente en ser aprendiz del oficio y acompañar la vida de las alfareras y alfareros. This paper offers an updated description of the pottery of La Chamba, Tolima, and its purpose is to privilege the conceptual point of view of the artisans and the imponderable events of the entire creation process with clay. It intends to show, rather than argue, that working with clay is a craft whose wisdom lies in the submission to the properties and possibilities of clay and other materials involved through a methodical, sensitive and plastic knowledge, like the clay itself. An exploration of this is offered based on the notion of test and point. This paper is the result of a stay of more than four months in the village, guided by a methodological orientation that can be called participant observation, consisting of being an apprentice of the craft and joining the life of the potters.Universidad de Caldas2023-01-01 00:00:002023-01-15T15:03:21Z2023-01-01 00:00:002023-01-15T15:03:21Z2022-01-01Artículo de revistaSección MisceláneoJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1application/pdf0123-4471https://doi.org/10.17151/rasv.2023.25.1.8https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/1871510.17151/rasv.2023.25.1.82462-9782https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/7688spa217116325Revista de Antropología y Sociología : VirajesAnzola, J. S. (2020). Uno hace la finca y la finca lo hace a uno: trabajo, conocimiento y organización campesina en Sucre, Cauca. Editorial Gente Nueva.Cadena, A. C. (2020). Saber hacer y tradición en La Chamba, Colombia: un estudio etnográfico de la selección de arcillas. Bulletin de l’Institut français d’études andines, 49(1), 19-40. http://journals.openedition.org/bifea/11504Castellanos, D. (2012). Locations of Envy. An Ethnography of Aguabuena Potters (tesis de doctorado). University of St Andrews, Saint Andrews, Escocia.Cifuentes, A. (1994). Tradición alfarera de la Chamba. Boletín de Arqueología, 9(3), 3-78. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.Duncan, R. (2000). Crafts, Capitalism, and Women: The Potters of La Chamba, Colombia. University Press of Florida.Duncan, R. (2003). Women’s Folk art in La Chamba, Colombia. En E. Bartra (ed.), Crafting Gender. Women and folk art in Latin American and Caribbean (pp. 126-154). Duke University Press.Guzmán Peñuela, L. (2021). Buscar la forma: ir sometiéndose y andar toriando caminos en el Norte del Tolima, Colombia. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 23(1), 65-99. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/2487Guzmán Peñuela, L. y Suárez Guava, L. A. (2022). Acompañemos la vida en el trabajo material: una propuesta de indagación antropológica. Revista Colombiana de Antropología, 58(1), 175-205. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/1992Holguín, L. (2019). De lo “floriado” a lo marchito. El sistema de enrollamiento y la voluntad del barro en Aguabuena, Colombia. En L. A. Suárez Guava (ed.), Cosas vivas. Antropología de objetos, sustancias y potencias. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Ingold, T. (2013). Los materiales contra la materialidad. Papeles de trabajo, 7(11), 19-39.Ingold, T. (2015). Conociendo desde dentro: reconfigurando las relaciones entre la antropología y la etnografía. Etnografías Contemporáneas, 2(2), 218-230.Ingold, T. (2017). ¡Suficiente con la etnografía! Revista Colombiana de Antropología, 53(2), 143-159.Ingold, T. (2020). Antropología. ¿Por qué importa? Alianza editorial.Lara Urbaneja, C. (1972). La Chamba: análisis de una comunidad campesina en transición (tesis de pregrado). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.Méndez, D. (2021). La ruta del barro: experiencias de enseñanza y aprendizaje en la comunidad de La Chamba, Tolima (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Montero, V. (2002). La tradición disidente: aporte para una reflexión crítica sobre las artesanías (tesis de pregrado). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.Montoya de la Cruz, G. (1990). Comunidad artesanal de La Chamba: aproximación a los componentes socioculturales. Artesanías de Colombia.Suárez Guava, L. A. (2021). Una antropología con las manos sucias y la barriga llena. Propuesta de trabajo seguida de muchos rayes. En D. Bocarejo, M. Ferro y L. A. Suárez Guava (eds.), La etnografía: problemas y soluciones (pp. 77-116). ACANT.Núm. 1 , Año 2023 : Enero - Juniohttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/7688/6636https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2González Quiñones, Edward Ivánoai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/187152024-07-16T21:41:59Z