Representaciones sobre la dosis mínima en los relatos periodísticos del género opinión del diario El Tiempo, en el mes de mayo de 1994.

Este artículo presenta los resultados de una investigación exploratoria, cualitativa y documental que se llevó  a cabo en relatos periodísticos del género opinión del diario El Tiempo –en Colombia– durante el mes de  mayo de 1994, momento en el que la Corte Constitucional s...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/14509
Acceso en línea:
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/990
Palabra clave:
public opinion
drugs
communicative mediation
culture and drugs
minimum drug dose
opinión pública
drogas
mediación comunicativa
cultura y drogas
dosis mínima de droga
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id REPOUCALDA_a06a5d99df63337ec5da7232359b44c2
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/14509
network_acronym_str REPOUCALDA
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Representaciones sobre la dosis mínima en los relatos periodísticos del género opinión del diario El Tiempo, en el mes de mayo de 1994.
-
title Representaciones sobre la dosis mínima en los relatos periodísticos del género opinión del diario El Tiempo, en el mes de mayo de 1994.
spellingShingle Representaciones sobre la dosis mínima en los relatos periodísticos del género opinión del diario El Tiempo, en el mes de mayo de 1994.
public opinion
drugs
communicative mediation
culture and drugs
minimum drug dose
opinión pública
drogas
mediación comunicativa
cultura y drogas
dosis mínima de droga
title_short Representaciones sobre la dosis mínima en los relatos periodísticos del género opinión del diario El Tiempo, en el mes de mayo de 1994.
title_full Representaciones sobre la dosis mínima en los relatos periodísticos del género opinión del diario El Tiempo, en el mes de mayo de 1994.
title_fullStr Representaciones sobre la dosis mínima en los relatos periodísticos del género opinión del diario El Tiempo, en el mes de mayo de 1994.
title_full_unstemmed Representaciones sobre la dosis mínima en los relatos periodísticos del género opinión del diario El Tiempo, en el mes de mayo de 1994.
title_sort Representaciones sobre la dosis mínima en los relatos periodísticos del género opinión del diario El Tiempo, en el mes de mayo de 1994.
dc.subject.none.fl_str_mv public opinion
drugs
communicative mediation
culture and drugs
minimum drug dose
opinión pública
drogas
mediación comunicativa
cultura y drogas
dosis mínima de droga
topic public opinion
drugs
communicative mediation
culture and drugs
minimum drug dose
opinión pública
drogas
mediación comunicativa
cultura y drogas
dosis mínima de droga
description Este artículo presenta los resultados de una investigación exploratoria, cualitativa y documental que se llevó  a cabo en relatos periodísticos del género opinión del diario El Tiempo –en Colombia– durante el mes de  mayo de 1994, momento en el que la Corte Constitucional se pronunció respecto de la despenalización del  consumo y porte de la dosis mínima personal de droga, a través de la Sentencia C-221. El propósito fue  establecer mínimas comprensiones sobre la manera como se expresó el discurso mediático de la dosis mínima en este diario de circulación nacional. Como aspecto concluyente se destaca que hubo una cantidad  sobredimensionada de noticias, con respecto a los demás géneros periodísticos, de lo que puede inferirse un marcado interés por cubrir una buena cantidad de hechos relacionados con el tema, así se hicieran rápidas  lecturas sobre los mismos, a juzgar por las 384 noticias –un promedio de 12,8 noticias diarias sobre el tema–,  los 44 artículos del género interpretativo –un promedio de 1,5 artículos diarios– y 10 columnas de opinión – 0,3 artículos diarios– que fueron publicados durante el mes de mayo de 1994.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12-20 00:00:00
2013-12-20 00:00:00
2013-12-20
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
Sección Usos sociales de las drogas
Journal Article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 0123-4471
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/990
2462-9782
identifier_str_mv 0123-4471
2462-9782
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/990
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 221
2
179
15
Revista de Antropología y Sociología: Virajes
AGUDELO CASTRO, Carlos. (2007). Periodismo de opinión. Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia. En: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/course/view.php?id=368 [Octubre 14 de 2012]
BERGER, Meter y LUCKMANN, Thomas. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrourtu.
CÁRDENAS JIMÉNEZ, Federico. (2010, Febrero 10). “Me da mucha pena con ustedes pero todos estamos equivocados”. En: El Colombiano. p. 2a.
DE LA TORRE VILLAR, Ernesto y NAVARRO DE ANDA, Ramiro. (1987). Metodología de la investigación bibliográfica, archivística y documental. México: McGraw-Hill.
DIJK, Teun Van. (1995). Texto y contexto: semántica y pragmática del discurso. 5a. Ed. Madrid: Cátedra.
FERICGLA, Josep María. (2004). “El arduo problema de la terminología”. En: Cultura y Droga, 5/5, pp. 3-20. Manizales: Universidad de Caldas.
FOUCAULT, Michel. (1970). La arqueología del saber. México: Siglo veintiuno editores.
GAVIRIA DÍAZ, Carlos. (1994, Mayo 5). Sentencia C-221. Consumo de estupefacientes no es infracción penal. Corte Constitucional, Sala Plena.
GARGUREVICH, Juan. (1982). Géneros periodísticos. Quito: Belén.
MARTÍN SERRANO, Manuel. (1993). La producción social de comunicación. Fundamentos para una teoría social de la comunicación. 2 Ed. Madrid: Alianza.
________. (1999). “La mediación de los medios”. En: Proyectar la Comunicación. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
MORENO ESPINOSA, Pastora. (2000). “Géneros para la opinión: el comentario o columna”. En: Revista Latina de Comunicación Social, 30. En: http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000qjn/89pastora.html [Octubre 14 de 2012].
NARVÁEZ MONTOYA, Ancízar. (1998). “Medios de comunicación y drogadicción”. En: Cultura y Droga, 3/3, pp. 98-99. Manizales: Universidad de Caldas.
PAOLI, Antonio (1990). “Hacia una definición del marxismo en comunicación”. En: Comunicación e información. Perspectivas teóricas. México: Trillas.
PEÑA VERA, Tania y PIRELA MORILLO, Johann. (2007). “La complejidad del análisis documental”. En: Información, Cultura y Sociedad, 16, pp. 55-81.
PIAGET, Jean. (1971). Estructuralismo. Buenos Aires: Ed. Proteo.
VIVALDI, Gonzalo Martín. (1998). Géneros periodísticos. España: Paraninfo.
YOUNG, Kimball. (1969). Psicología social de la opinión pública y de los medios de comunicación. Buenos Aires: Paidós.
Núm. 2 , Año 2013 : Julio - Diciembre
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/990/913
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/990
institution Universidad de Caldas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1836145040327442432
spelling Representaciones sobre la dosis mínima en los relatos periodísticos del género opinión del diario El Tiempo, en el mes de mayo de 1994.-public opiniondrugscommunicative mediationculture and drugsminimum drug doseopinión públicadrogasmediación comunicativacultura y drogasdosis mínima de drogaEste artículo presenta los resultados de una investigación exploratoria, cualitativa y documental que se llevó  a cabo en relatos periodísticos del género opinión del diario El Tiempo –en Colombia– durante el mes de  mayo de 1994, momento en el que la Corte Constitucional se pronunció respecto de la despenalización del  consumo y porte de la dosis mínima personal de droga, a través de la Sentencia C-221. El propósito fue  establecer mínimas comprensiones sobre la manera como se expresó el discurso mediático de la dosis mínima en este diario de circulación nacional. Como aspecto concluyente se destaca que hubo una cantidad  sobredimensionada de noticias, con respecto a los demás géneros periodísticos, de lo que puede inferirse un marcado interés por cubrir una buena cantidad de hechos relacionados con el tema, así se hicieran rápidas  lecturas sobre los mismos, a juzgar por las 384 noticias –un promedio de 12,8 noticias diarias sobre el tema–,  los 44 artículos del género interpretativo –un promedio de 1,5 artículos diarios– y 10 columnas de opinión – 0,3 artículos diarios– que fueron publicados durante el mes de mayo de 1994.This paper presents the results of an exploratory, qualitative and documentary research carried out in opinion newspaper stories in El Tiempo newspaper –in Colombia– during the month of May 1994, when the  Constitutional Court ruled on decriminalization of minimum personal drug consumption and possession  through Sentence C-221. The purpose was to establish a minimum understanding about how the media  discourse about the minimum dose was expressed in this national newspaper. As a conclusive aspect it is  highlighted that there was an oversized amount of news related to the rest of the journalistic genres, from  what it can be inferred that there was a strong interest in covering a great quantity of facts dealing with the  subject and in making a fast reading on them, judging by the 384 news –an average of 12.8 daily news on the  subject– the 44 articles of the interpretive gender–an average of 1.5 articles per day-, and 10 opinion columns  – 0.3 dalily articles-, which were published during May,1994.Universidad de Caldas2013-12-20 00:00:002013-12-20 00:00:002013-12-20Artículo de revistaSección Usos sociales de las drogasJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1application/pdf0123-4471https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/9902462-9782https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/990spa221217915Revista de Antropología y Sociología: VirajesAGUDELO CASTRO, Carlos. (2007). Periodismo de opinión. Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia. En: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/course/view.php?id=368 [Octubre 14 de 2012]BERGER, Meter y LUCKMANN, Thomas. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrourtu.CÁRDENAS JIMÉNEZ, Federico. (2010, Febrero 10). “Me da mucha pena con ustedes pero todos estamos equivocados”. En: El Colombiano. p. 2a.DE LA TORRE VILLAR, Ernesto y NAVARRO DE ANDA, Ramiro. (1987). Metodología de la investigación bibliográfica, archivística y documental. México: McGraw-Hill.DIJK, Teun Van. (1995). Texto y contexto: semántica y pragmática del discurso. 5a. Ed. Madrid: Cátedra.FERICGLA, Josep María. (2004). “El arduo problema de la terminología”. En: Cultura y Droga, 5/5, pp. 3-20. Manizales: Universidad de Caldas.FOUCAULT, Michel. (1970). La arqueología del saber. México: Siglo veintiuno editores.GAVIRIA DÍAZ, Carlos. (1994, Mayo 5). Sentencia C-221. Consumo de estupefacientes no es infracción penal. Corte Constitucional, Sala Plena.GARGUREVICH, Juan. (1982). Géneros periodísticos. Quito: Belén.MARTÍN SERRANO, Manuel. (1993). La producción social de comunicación. Fundamentos para una teoría social de la comunicación. 2 Ed. Madrid: Alianza.________. (1999). “La mediación de los medios”. En: Proyectar la Comunicación. Bogotá: Tercer Mundo Editores.MORENO ESPINOSA, Pastora. (2000). “Géneros para la opinión: el comentario o columna”. En: Revista Latina de Comunicación Social, 30. En: http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000qjn/89pastora.html [Octubre 14 de 2012].NARVÁEZ MONTOYA, Ancízar. (1998). “Medios de comunicación y drogadicción”. En: Cultura y Droga, 3/3, pp. 98-99. Manizales: Universidad de Caldas.PAOLI, Antonio (1990). “Hacia una definición del marxismo en comunicación”. En: Comunicación e información. Perspectivas teóricas. México: Trillas.PEÑA VERA, Tania y PIRELA MORILLO, Johann. (2007). “La complejidad del análisis documental”. En: Información, Cultura y Sociedad, 16, pp. 55-81.PIAGET, Jean. (1971). Estructuralismo. Buenos Aires: Ed. Proteo.VIVALDI, Gonzalo Martín. (1998). Géneros periodísticos. España: Paraninfo.YOUNG, Kimball. (1969). Psicología social de la opinión pública y de los medios de comunicación. Buenos Aires: Paidós.Núm. 2 , Año 2013 : Julio - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/990/913https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cárdenas Jiménez, Federicooai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/145092024-07-16T21:43:09Z