La integración jurídica latinoamericana. Retrospectiva, perspectiva y prospectiva

Este artículo plantea la importancia de la integración regional para el derecho dentro del contexto de la  ‘glocalización’, explorando las características del derecho de la integración y del nuevo ius commune principalmente en Europa y en América; presentando un balance y una perspectiv...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/16609
Acceso en línea:
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4070
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16609
Palabra clave:
regional integration
glocalization
integration law
new ius commune
theory of law
integración regional
glocalización
derecho de la integración
nuevo ius commune
teoría del derecho
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2014 Jurídicas
id REPOUCALDA_9f49c40f2ab090f262f6fde917dc947f
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/16609
network_acronym_str REPOUCALDA
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv La integración jurídica latinoamericana. Retrospectiva, perspectiva y prospectiva
Legal Latin American integration. Retrospective, perspective and forecast
title La integración jurídica latinoamericana. Retrospectiva, perspectiva y prospectiva
spellingShingle La integración jurídica latinoamericana. Retrospectiva, perspectiva y prospectiva
regional integration
glocalization
integration law
new ius commune
theory of law
integración regional
glocalización
derecho de la integración
nuevo ius commune
teoría del derecho
title_short La integración jurídica latinoamericana. Retrospectiva, perspectiva y prospectiva
title_full La integración jurídica latinoamericana. Retrospectiva, perspectiva y prospectiva
title_fullStr La integración jurídica latinoamericana. Retrospectiva, perspectiva y prospectiva
title_full_unstemmed La integración jurídica latinoamericana. Retrospectiva, perspectiva y prospectiva
title_sort La integración jurídica latinoamericana. Retrospectiva, perspectiva y prospectiva
dc.subject.none.fl_str_mv regional integration
glocalization
integration law
new ius commune
theory of law
integración regional
glocalización
derecho de la integración
nuevo ius commune
teoría del derecho
topic regional integration
glocalization
integration law
new ius commune
theory of law
integración regional
glocalización
derecho de la integración
nuevo ius commune
teoría del derecho
description Este artículo plantea la importancia de la integración regional para el derecho dentro del contexto de la  ‘glocalización’, explorando las características del derecho de la integración y del nuevo ius commune principalmente en Europa y en América; presentando un balance y una perspectiva de las principales propuestas, mecanismos y proyectos de la integración americana desde el siglo XIX hasta hoy en día.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12-19 00:00:00
2014-12-19 00:00:00
2014-12-19
2021-05-16T10:14:36Z
2021-05-16T10:14:36Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
Sección Artículos
Journal Article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 1794-2918
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4070
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16609
2590-8928
identifier_str_mv 1794-2918
2590-8928
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4070
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16609
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 29
2
13
11
Jurídicas
Amores, J.B. (Coord.). (2006). Historia de América. Barcelona, España: Editorial Ariel.
Arnaud, A.-J. (2000). Entre modernidad y globalización. Bogotá, Colombia: Universidad Externado.
Bauman, Z. (2006). La globalización. Consecuencias humanas. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Bhagwati, J. (2005). En defensa de la globalización. El rostro humano de un mundo global. Madrid, España: Debate.
Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona, España: Paidós.
Borchardt, K.-D. (2000). El ABC del derecho comunitario. Luxemburgo, Luxemburgo: Oficina de publicaciones de las Comunidades Europeas.
Cámara Lapuente, S. (Coord.). (2003). Derecho privado europeo. Madrid, España: Editorial Colex.
Carbonell, M. (2003). Globalización y derecho: siete tesis. En L. Díaz (Coord.), Globalización y derechos humanos. Ciudad de México, México: UNAM.
Carbonell, M. y Vázquez, R. (2001). Estado constitucional y globalización. Ciudad de México, México: Editorial Porrúa.
Chanu, P. (1964). Historia de América Latina. Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.
Chevalier, F. (2005). América Latina. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
de Icaza, F. (2008). Plus ultra. La Monarquía Católica en Indias 1492-1898. Ciudad de México, México: Editorial Porrúa.
de la Serna, J.M. (1993). El Caribe en la encrucijada de su historia, 1780-1840. Ciudad de México, México: UNAM.
de Sousa Santos, B. (2009). Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común en el derecho. Madrid, España: Trotta.
del Arenal, C. (Coord.). (2005). Las Cumbres Iberoamericanas (1991-2005). Logros y desafíos. Madrid, España: Siglo XXI Editores y Fundación Carolina.
Escandón, P. (2008). Arqueología de proyectos unificadores de América Latina. En R. Páez Montalbán y M. Vázquez (Coord.), Integración latinoamericana. Raíces y perspectivas. Ciudad de México, México: Eón y UNAM.
García, R. (2007). Sistema jurídico de la Unión Europea. Madrid, España: Librería Civitas.
Gómez-Palacio, I. (2006). Derecho de los negocios internacionales. Ciudad de México, México: Editorial Porrúa.
Grien, R. (1994). La integración económica como alternativa inédita para América Latina. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Gurrieri, A. (Comp.). (1983). La obra de Prebisch en la CEPAL. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Guzmán Brito, A. (2006). La función del derecho romano en la unificación jurídica de Latinoamérica. En D. Fabio Esborraz (Coord.), Sistema jurídico latinoamericano y unificación del derecho. Cuadernos del Curso de Máster en sistema jurídico romanista y unificación del derecho en América Latina. Ciudad de México, México: Editorial Porrúa y Centro di Studi Giuridici Latinoamericani Università di Roma ‘Tor Vergata’.
Häberle, P. (2003). México y los contornos de un derecho constitucional común americano: un ius commune americanum. En P. Häberle y M. Kotzur, De la soberanía al derecho constitucional común: palabras clave para un diálogo europeo-latinoamericano. Ciudad de México, México: UNAM.
Häberle, P. y Kotzur, M. (2003). De la soberanía al derecho constitucional común: palabras clave para un diálogo europeo-latinoamericano. Ciudad de México, México: UNAM.
Halperin Donghi, T. (2008). Historia contemporánea de América Latina. Madrid, España: Alianza Editorial.
Isaac, G. (2000). Manual de derecho comunitario general. Barcelona, España: Editorial Ariel.
Kaplan, M. (2002). Estado y globalización. Ciudad de México, México: UNAM.
López, D. (2005). La Constitución Europea. Estudio. Texto completo. Protocolos y Declaraciones más relevantes. Albacete, España: Editorial Bomarzo.
Lucena, M. (2010). Breve historia de Latinoamérica. Santiago de Chile, Chile: Editorial Cátedra.
Luchetti, G. y Petrucci, A. (2006). Fondamenti di Diritto Contrattuale Europeo. Dalle radici romane al proetto dei Principles of European Contract Law Della Commissione Lando. Bolonia, Italia: Patron Editore.
Maira, L. (2010). América Latina: el reto de una integración distinta en el Siglo XXI. En A. Oropeza (Coord.), Latinoamérica frente al espejo de su integración, 1810-2010. Ciudad de México, México: UNAM.
Manger, W. (1960). La Organización de los Estados Americanos. Antecedentes históricos, propósitos y principios, situación actual y perspectivas inmediatas. Cursos monográficos. La Habana, Cuba: Academia Interamericana de Derecho Comparado e Internacional.
Midón, M. (1998). Derecho de la integración. Aspectos institucionales del MERCOSUR. Buenos Aires, Argentina: Rubinzal-Culzoni Editores.
Mols, M. (1997). La integración regional y el sistema internacional. En S. Nishijima y P.H. Smith (Coord.), ¿Cooperación o rivalidad? Integración regional en las Américas y la cuenca del Pacífico. Ciudad de México, México: CIDAC y Miguel Ángel Porrúa.
Nieva Fenoll, J. (1998). El recurso de casación ante el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. Barcelona, España: Editorial Bosch.
Oropeza, A. (Coord.) (2010). Latinoamérica frente al espejo de su integración, 1810-2010. Ciudad de México, México: UNAM.
Pampillo, J.P. (2012). La integración americana. Expresión de un nuevo derecho global. Ciudad de México, México: Editorial Porrúa y la Escuela Libre de Derecho.
Pampillo, J.P. (2012). Hacia un nuevo ius commune americano. Bogotá, Colombia: Ibañez Editores, Pontificia Universidad Javeriana y Escuela Libre de Derecho.
Pampillo, J.P. (2013). Estado actual y perspectivas de la integración jurídica en América. En M. Álvarez y R. Cippitani (Coord.), Derechos individuales e integración regional. Roma, Perugia, Ciudad de México, Italia, México: Programa Jean Monnet, Universidad de Perugia y Tecnológico de Monterrey.
Papadopoulou, R. (1996). Principes Généraux du Droit et Droit Communautaire. Origines et concrétisation. Bruxelles, Belgique: Etablissements Emile Bruylant.
Pérez-Bustamante, R. (2008). Historia política y jurídica de la Unión Europea. Madrid, España: EDISOFER.
Pérez Prendes, J.M. (1989). La Monarquía Indiana y el Estado de derecho. Valencia, España: Asociación Francisco López de Gómara.
Puyana, A. (Coord.). (2003). La integración económica y la globalización. ¿Nuevas propuestas para el proyecto latinoamericano? Ciudad de México, México: FLACSO y Plaza y Valdés.
Rodríguez, C. y de la Torre, F. (2003). El procedimiento ante el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. En C. Jiménez (Ed.), Iniciación a la práctica en derecho internacional y derecho comunitario europeo. Madrid, España: Universidad de Alcalá y Marcial Pons.
Salgado, G. (2007). El Grupo Andino. Eslabón hacia la integración de Sudamérica. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar.
Sánchez, J. (2006). Los informes Doing Business del Banco Mundial. Reflexiones mexicanas. Ciudad de México, México: UNAM.
Schulze, R. (Ed). (2008). Common Frame of Reference Existing EC Contract Law. Munich, Germany: Sellier.
Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización. Madrid, España: Santillana Ediciones.
Truyol, A. (1992). La integración europea. Idea y realidad. Madrid, España: Editorial Tecnos.
van Wynen, A. y Thomas, A.J. (1968). La Organización de los Estados Americanos. Ciudad de México, México: UTEHA.
Villafuerte, D. y Leyva, X. (Coord.). (2006). Geoeconomía y geopolítica en el área del Plan Puebla Panamá. Ciudad de México, México: CIESAS y Miguel Ángel Porrúa.
von Bogdandy, A. (2011). Hacia un nuevo derecho público. Estudios de derecho público Comparado: supranacional e internacional. Ciudad de México, México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Witker, J. (1993). El Tratado de Libre Comercio con América del Norte: análisis, diagnóstico y propuestas. Ciudad de México, México: UNAM.
Witker, J. (Coord.). (2004). El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Ciudad de México, México: UNAM.
Witker, J. y Oropeza, A. (Coord.). (2004). México-MERCOSUR. Los retos de su integración. Ciudad de México, México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.
Zimmermann, R. (2010). Derecho romano, derecho contemporáneo, derecho europeo. La tradición del derecho civil en la actualidad. Bogotá, Colombia: Universidad Externado.
Núm. 2 , Año 2014 : Julio-Diciembre
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/4070/3774
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2014 Jurídicas
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2014 Jurídicas
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4070
institution Universidad de Caldas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1836145095534968832
spelling La integración jurídica latinoamericana. Retrospectiva, perspectiva y prospectivaLegal Latin American integration. Retrospective, perspective and forecastregional integrationglocalizationintegration lawnew ius communetheory of lawintegración regionalglocalizaciónderecho de la integraciónnuevo ius communeteoría del derechoEste artículo plantea la importancia de la integración regional para el derecho dentro del contexto de la  ‘glocalización’, explorando las características del derecho de la integración y del nuevo ius commune principalmente en Europa y en América; presentando un balance y una perspectiva de las principales propuestas, mecanismos y proyectos de la integración americana desde el siglo XIX hasta hoy en día.This article discusses the importance of regional integration for the Law in the context of ‘glocalization’, exploring the characteristics of integration Law and the new Ius Commune mainly in Europe and in America, presenting a balance and perspective of the most significant proposals, mechanisms and projects of the American Integration, from the nineteenth century to our days.Universidad de Caldas2014-12-19 00:00:002021-05-16T10:14:36Z2014-12-19 00:00:002021-05-16T10:14:36Z2014-12-19Artículo de revistaSección ArtículosJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1application/pdf1794-2918https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4070https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/166092590-8928https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4070spa2921311JurídicasAmores, J.B. (Coord.). (2006). Historia de América. Barcelona, España: Editorial Ariel.Arnaud, A.-J. (2000). Entre modernidad y globalización. Bogotá, Colombia: Universidad Externado.Bauman, Z. (2006). La globalización. Consecuencias humanas. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.Bhagwati, J. (2005). En defensa de la globalización. El rostro humano de un mundo global. Madrid, España: Debate.Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona, España: Paidós.Borchardt, K.-D. (2000). El ABC del derecho comunitario. Luxemburgo, Luxemburgo: Oficina de publicaciones de las Comunidades Europeas.Cámara Lapuente, S. (Coord.). (2003). Derecho privado europeo. Madrid, España: Editorial Colex.Carbonell, M. (2003). Globalización y derecho: siete tesis. En L. Díaz (Coord.), Globalización y derechos humanos. Ciudad de México, México: UNAM.Carbonell, M. y Vázquez, R. (2001). Estado constitucional y globalización. Ciudad de México, México: Editorial Porrúa.Chanu, P. (1964). Historia de América Latina. Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.Chevalier, F. (2005). América Latina. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.de Icaza, F. (2008). Plus ultra. La Monarquía Católica en Indias 1492-1898. Ciudad de México, México: Editorial Porrúa.de la Serna, J.M. (1993). El Caribe en la encrucijada de su historia, 1780-1840. Ciudad de México, México: UNAM.de Sousa Santos, B. (2009). Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común en el derecho. Madrid, España: Trotta.del Arenal, C. (Coord.). (2005). Las Cumbres Iberoamericanas (1991-2005). Logros y desafíos. Madrid, España: Siglo XXI Editores y Fundación Carolina.Escandón, P. (2008). Arqueología de proyectos unificadores de América Latina. En R. Páez Montalbán y M. Vázquez (Coord.), Integración latinoamericana. Raíces y perspectivas. Ciudad de México, México: Eón y UNAM.García, R. (2007). Sistema jurídico de la Unión Europea. Madrid, España: Librería Civitas.Gómez-Palacio, I. (2006). Derecho de los negocios internacionales. Ciudad de México, México: Editorial Porrúa.Grien, R. (1994). La integración económica como alternativa inédita para América Latina. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.Gurrieri, A. (Comp.). (1983). La obra de Prebisch en la CEPAL. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.Guzmán Brito, A. (2006). La función del derecho romano en la unificación jurídica de Latinoamérica. En D. Fabio Esborraz (Coord.), Sistema jurídico latinoamericano y unificación del derecho. Cuadernos del Curso de Máster en sistema jurídico romanista y unificación del derecho en América Latina. Ciudad de México, México: Editorial Porrúa y Centro di Studi Giuridici Latinoamericani Università di Roma ‘Tor Vergata’.Häberle, P. (2003). México y los contornos de un derecho constitucional común americano: un ius commune americanum. En P. Häberle y M. Kotzur, De la soberanía al derecho constitucional común: palabras clave para un diálogo europeo-latinoamericano. Ciudad de México, México: UNAM.Häberle, P. y Kotzur, M. (2003). De la soberanía al derecho constitucional común: palabras clave para un diálogo europeo-latinoamericano. Ciudad de México, México: UNAM.Halperin Donghi, T. (2008). Historia contemporánea de América Latina. Madrid, España: Alianza Editorial.Isaac, G. (2000). Manual de derecho comunitario general. Barcelona, España: Editorial Ariel.Kaplan, M. (2002). Estado y globalización. Ciudad de México, México: UNAM.López, D. (2005). La Constitución Europea. Estudio. Texto completo. Protocolos y Declaraciones más relevantes. Albacete, España: Editorial Bomarzo.Lucena, M. (2010). Breve historia de Latinoamérica. Santiago de Chile, Chile: Editorial Cátedra.Luchetti, G. y Petrucci, A. (2006). Fondamenti di Diritto Contrattuale Europeo. Dalle radici romane al proetto dei Principles of European Contract Law Della Commissione Lando. Bolonia, Italia: Patron Editore.Maira, L. (2010). América Latina: el reto de una integración distinta en el Siglo XXI. En A. Oropeza (Coord.), Latinoamérica frente al espejo de su integración, 1810-2010. Ciudad de México, México: UNAM.Manger, W. (1960). La Organización de los Estados Americanos. Antecedentes históricos, propósitos y principios, situación actual y perspectivas inmediatas. Cursos monográficos. La Habana, Cuba: Academia Interamericana de Derecho Comparado e Internacional.Midón, M. (1998). Derecho de la integración. Aspectos institucionales del MERCOSUR. Buenos Aires, Argentina: Rubinzal-Culzoni Editores.Mols, M. (1997). La integración regional y el sistema internacional. En S. Nishijima y P.H. Smith (Coord.), ¿Cooperación o rivalidad? Integración regional en las Américas y la cuenca del Pacífico. Ciudad de México, México: CIDAC y Miguel Ángel Porrúa.Nieva Fenoll, J. (1998). El recurso de casación ante el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. Barcelona, España: Editorial Bosch.Oropeza, A. (Coord.) (2010). Latinoamérica frente al espejo de su integración, 1810-2010. Ciudad de México, México: UNAM.Pampillo, J.P. (2012). La integración americana. Expresión de un nuevo derecho global. Ciudad de México, México: Editorial Porrúa y la Escuela Libre de Derecho.Pampillo, J.P. (2012). Hacia un nuevo ius commune americano. Bogotá, Colombia: Ibañez Editores, Pontificia Universidad Javeriana y Escuela Libre de Derecho.Pampillo, J.P. (2013). Estado actual y perspectivas de la integración jurídica en América. En M. Álvarez y R. Cippitani (Coord.), Derechos individuales e integración regional. Roma, Perugia, Ciudad de México, Italia, México: Programa Jean Monnet, Universidad de Perugia y Tecnológico de Monterrey.Papadopoulou, R. (1996). Principes Généraux du Droit et Droit Communautaire. Origines et concrétisation. Bruxelles, Belgique: Etablissements Emile Bruylant.Pérez-Bustamante, R. (2008). Historia política y jurídica de la Unión Europea. Madrid, España: EDISOFER.Pérez Prendes, J.M. (1989). La Monarquía Indiana y el Estado de derecho. Valencia, España: Asociación Francisco López de Gómara.Puyana, A. (Coord.). (2003). La integración económica y la globalización. ¿Nuevas propuestas para el proyecto latinoamericano? Ciudad de México, México: FLACSO y Plaza y Valdés.Rodríguez, C. y de la Torre, F. (2003). El procedimiento ante el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. En C. Jiménez (Ed.), Iniciación a la práctica en derecho internacional y derecho comunitario europeo. Madrid, España: Universidad de Alcalá y Marcial Pons.Salgado, G. (2007). El Grupo Andino. Eslabón hacia la integración de Sudamérica. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar.Sánchez, J. (2006). Los informes Doing Business del Banco Mundial. Reflexiones mexicanas. Ciudad de México, México: UNAM.Schulze, R. (Ed). (2008). Common Frame of Reference Existing EC Contract Law. Munich, Germany: Sellier.Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización. Madrid, España: Santillana Ediciones.Truyol, A. (1992). La integración europea. Idea y realidad. Madrid, España: Editorial Tecnos.van Wynen, A. y Thomas, A.J. (1968). La Organización de los Estados Americanos. Ciudad de México, México: UTEHA.Villafuerte, D. y Leyva, X. (Coord.). (2006). Geoeconomía y geopolítica en el área del Plan Puebla Panamá. Ciudad de México, México: CIESAS y Miguel Ángel Porrúa.von Bogdandy, A. (2011). Hacia un nuevo derecho público. Estudios de derecho público Comparado: supranacional e internacional. Ciudad de México, México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.Witker, J. (1993). El Tratado de Libre Comercio con América del Norte: análisis, diagnóstico y propuestas. Ciudad de México, México: UNAM.Witker, J. (Coord.). (2004). El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Ciudad de México, México: UNAM.Witker, J. y Oropeza, A. (Coord.). (2004). México-MERCOSUR. Los retos de su integración. Ciudad de México, México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.Zimmermann, R. (2010). Derecho romano, derecho contemporáneo, derecho europeo. La tradición del derecho civil en la actualidad. Bogotá, Colombia: Universidad Externado.Núm. 2 , Año 2014 : Julio-Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/4070/3774Derechos de autor 2014 Jurídicashttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pampillo Baliño, Juan Pablooai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/166092024-07-16T21:50:11Z