El mundo totea: aprendizajes de la vida de los ruidos en San Bernardo, Cundinamarca
Los campesinos de San Bernardo, Cundinamarca, tienen la certeza de que el mundo vive “totiando”. Este artículo desarrolla la noción de “totiar” como una teoría atenta a los sonidos que ocupan lugar en la vida de mis amigos y maestros. Las reflexiones que aquí se presentan son producto de mi trabajo...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de Caldas
- Repositorio:
- Repositorio Institucional U. Caldas
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/19413
- Acceso en línea:
- https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19413
https://doi.org/10.17151/rasv.2023.25.1.7
- Palabra clave:
- campesinos en Colombia
Sumapaz
etnografía
ruido
sonido
Colombian peasants
Sumapaz
ethnography
noise
sound
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id |
REPOUCALDA_9e35bb1fbaf71fad7556b8427884cd30 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/19413 |
network_acronym_str |
REPOUCALDA |
network_name_str |
Repositorio Institucional U. Caldas |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
El mundo totea: aprendizajes de la vida de los ruidos en San Bernardo, Cundinamarca The world “totea” (bursts): lessons from the life of noise in San Bernardo, Cundinamarca |
title |
El mundo totea: aprendizajes de la vida de los ruidos en San Bernardo, Cundinamarca |
spellingShingle |
El mundo totea: aprendizajes de la vida de los ruidos en San Bernardo, Cundinamarca campesinos en Colombia Sumapaz etnografía ruido sonido Colombian peasants Sumapaz ethnography noise sound |
title_short |
El mundo totea: aprendizajes de la vida de los ruidos en San Bernardo, Cundinamarca |
title_full |
El mundo totea: aprendizajes de la vida de los ruidos en San Bernardo, Cundinamarca |
title_fullStr |
El mundo totea: aprendizajes de la vida de los ruidos en San Bernardo, Cundinamarca |
title_full_unstemmed |
El mundo totea: aprendizajes de la vida de los ruidos en San Bernardo, Cundinamarca |
title_sort |
El mundo totea: aprendizajes de la vida de los ruidos en San Bernardo, Cundinamarca |
dc.subject.none.fl_str_mv |
campesinos en Colombia Sumapaz etnografía ruido sonido Colombian peasants Sumapaz ethnography noise sound |
topic |
campesinos en Colombia Sumapaz etnografía ruido sonido Colombian peasants Sumapaz ethnography noise sound |
description |
Los campesinos de San Bernardo, Cundinamarca, tienen la certeza de que el mundo vive “totiando”. Este artículo desarrolla la noción de “totiar” como una teoría atenta a los sonidos que ocupan lugar en la vida de mis amigos y maestros. Las reflexiones que aquí se presentan son producto de mi trabajo como jornalera durante el primer semestre de 2019 y parte de 2020. Trabajando en los cultivos de la vereda Agua Negra aprendí que “totiar” es un concepto que explica diferentes dimensiones sonoras y materiales de la vida campesina. Este artículo argumenta por diferentes recorridos sonoros que los sonidos no son  un telón de fondo y que para llevar la vida es necesario poner atención a los ruidos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-01-01 2023-01-01 00:00:00 2023-04-30T15:05:32Z 2023-01-01 00:00:00 2023-04-30T15:05:32Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Artículo de revista http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Text info:eu-repo/semantics/article Journal article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
0123-4471 https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19413 10.17151/rasv.2023.25.1.7 2462-9782 https://doi.org/10.17151/rasv.2023.25.1.7 |
identifier_str_mv |
0123-4471 10.17151/rasv.2023.25.1.7 2462-9782 |
url |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19413 https://doi.org/10.17151/rasv.2023.25.1.7 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
162 1 132 25 Revista de Antropología y Sociología : Virajes Anzola, S. (2020). “Uno hace la finca y la finca lo hace a uno”: trabajo, conocimiento y organización campesina en Sucre, Cauca. Editorial Gente Nueva. Cuéllar, M. (2011). Por ti me estoy consumiendo: cuerpo, despecho y brujería en el Norte del Tolima. Maguaré, 25(2), 65-88. Cuéllar, M. y Suárez, L. A. (2019). Canciones que nos ocupan. Pai. Revista de Etnografía, 6(2). https://bit.ly/3SJ97nX Gell, A. (1999). The language of the forest: landscape and phonological iconism in Umeda. En E. Hirsch (ed.), The Art of Anthropology: Essays and Diagrams (pp. 232-258). Athlone. Guzmán, L. (2021). Buscar la forma: ir sometiéndose y andar toriando caminos en el Norte del Tolima, Colombia. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 23(1), 65-99. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/2487 Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chuthuluceno. Editorial Consonni. Ingold, T. (2012). Ambientes para la vida. Conversaciones sobre humanidad, conocimiento y antropología. Ediciones Trilce. Ingold, T. (2013). Los materiales contra la materialidad. Papeles de trabajo, 11, 19-39. Marín, H. (1976). La creciente [canción]. En El Binomio de Oro. Codiscos Méndez, M. C. (2017). Las rutas del agua: Un estudio sobre los territorios hidrosociales de El Carmen y Aguanegra (San Bernardo, Sumapaz) (tesis de pregrado). Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. https://bit.ly/3fXZnaX Sánchez Guapacha, G. (2020). El mundo les canta a ellos y ellos le cantan al mundo. Una etnografía con los sikuani de Puerto Gaitán. Tesis de pregrado en antropología sin publicar. Manizales: Universidad de Caldas. Suárez, L. A. [Instituto Colombiano de Antropología e Historia]. (10 de mayo de 2018). III Bloque - Alimentar, curar y cuidar en la vida campesina [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=516pucsUUk0&t=9069s Suárez, L. A. (2021). Una antropología con las manos sucias y la barriga llena. Propuesta de trabajo seguida de muchos rayes. En La etnografía: Problemas y soluciones (pp. 77-116). Asociación Colombiana de Antropología. Vasco, L. G. (2007). Así es mi método en etnografía. Tabula Rasa. Revista de Humanidades, 6, 19-52. https://bit.ly/3yuD82B Núm. 1 , Año 2023 : Enero - Junio https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/7687/6629 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Caldas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Caldas |
dc.source.none.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/7687 |
institution |
Universidad de Caldas |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1836145077591736320 |
spelling |
El mundo totea: aprendizajes de la vida de los ruidos en San Bernardo, CundinamarcaThe world “totea” (bursts): lessons from the life of noise in San Bernardo, Cundinamarcacampesinos en ColombiaSumapazetnografíaruidosonidoColombian peasantsSumapazethnographynoisesoundLos campesinos de San Bernardo, Cundinamarca, tienen la certeza de que el mundo vive “totiando”. Este artículo desarrolla la noción de “totiar” como una teoría atenta a los sonidos que ocupan lugar en la vida de mis amigos y maestros. Las reflexiones que aquí se presentan son producto de mi trabajo como jornalera durante el primer semestre de 2019 y parte de 2020. Trabajando en los cultivos de la vereda Agua Negra aprendí que “totiar” es un concepto que explica diferentes dimensiones sonoras y materiales de la vida campesina. Este artículo argumenta por diferentes recorridos sonoros que los sonidos no son  un telón de fondo y que para llevar la vida es necesario poner atención a los ruidos.The peasants of San Bernardo, Cundinamarca have the certainty that the world is exploding constantly. This article develops the notion of “totiar” as a theory attentive to the sounds that take place in the lives of my friends and teachers. The reflections presented here are a product of my fieldwork as a day laborer during the first half of 2019 and part of 2020. Working on the crops of Agua Negra I learned that “totiar” is a concept that explains different sound and material dimensions of peasant life. This article argues, using different sound paths, that sounds are not a backdrop and that to lead life it is necessary to pay attention to noises.Universidad de Caldas2023-01-01 00:00:002023-04-30T15:05:32Z2023-01-01 00:00:002023-04-30T15:05:32Z2022-01-01Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1application/pdf0123-4471https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/1941310.17151/rasv.2023.25.1.72462-9782https://doi.org/10.17151/rasv.2023.25.1.7https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/7687spa162113225Revista de Antropología y Sociología : VirajesAnzola, S. (2020). “Uno hace la finca y la finca lo hace a uno”: trabajo, conocimiento y organización campesina en Sucre, Cauca. Editorial Gente Nueva.Cuéllar, M. (2011). Por ti me estoy consumiendo: cuerpo, despecho y brujería en el Norte del Tolima. Maguaré, 25(2), 65-88.Cuéllar, M. y Suárez, L. A. (2019). Canciones que nos ocupan. Pai. Revista de Etnografía, 6(2). https://bit.ly/3SJ97nXGell, A. (1999). The language of the forest: landscape and phonological iconism in Umeda. En E. Hirsch (ed.), The Art of Anthropology: Essays and Diagrams (pp. 232-258). Athlone.Guzmán, L. (2021). Buscar la forma: ir sometiéndose y andar toriando caminos en el Norte del Tolima, Colombia. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 23(1), 65-99. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/2487Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chuthuluceno. Editorial Consonni.Ingold, T. (2012). Ambientes para la vida. Conversaciones sobre humanidad, conocimiento y antropología. Ediciones Trilce.Ingold, T. (2013). Los materiales contra la materialidad. Papeles de trabajo, 11, 19-39.Marín, H. (1976). La creciente [canción]. En El Binomio de Oro. CodiscosMéndez, M. C. (2017). Las rutas del agua: Un estudio sobre los territorios hidrosociales de El Carmen y Aguanegra (San Bernardo, Sumapaz) (tesis de pregrado). Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. https://bit.ly/3fXZnaXSánchez Guapacha, G. (2020). El mundo les canta a ellos y ellos le cantan al mundo. Una etnografía con los sikuani de Puerto Gaitán. Tesis de pregrado en antropología sin publicar. Manizales: Universidad de Caldas.Suárez, L. A. [Instituto Colombiano de Antropología e Historia]. (10 de mayo de 2018). III Bloque - Alimentar, curar y cuidar en la vida campesina [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=516pucsUUk0&t=9069sSuárez, L. A. (2021). Una antropología con las manos sucias y la barriga llena. Propuesta de trabajo seguida de muchos rayes. En La etnografía: Problemas y soluciones (pp. 77-116). Asociación Colombiana de Antropología.Vasco, L. G. (2007). Así es mi método en etnografía. Tabula Rasa. Revista de Humanidades, 6, 19-52. https://bit.ly/3yuD82BNúm. 1 , Año 2023 : Enero - Juniohttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/7687/6629https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rodríguez Suárez, Ana Maríaoai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/194132024-07-16T21:47:56Z |