Variación de coberturas forestales y ocupación del territorio en el municipio de Armenia 1939-1999

Introducción: Al observar la variación de la cobertura vegetal en un territorio, se puede observar su historia escrita sobre ese paisaje. Objetivo: El presente artículo pretende describir la variación de coberturas vegetales en relación con la dinámica de ocupa...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/14715
Acceso en línea:
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1621
Palabra clave:
Vegetation coverage
landscape
territory
GIS
environmental management services
Cobertura vegetal
paisaje
territorio
SIG
gestión de servicios ambientales
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2016 Luna Azul
id REPOUCALDA_9af667b81943bf9da15c86004d5c5834
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/14715
network_acronym_str REPOUCALDA
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Variación de coberturas forestales y ocupación del territorio en el municipio de Armenia 1939-1999
Variation of forest coverage and occupation of the land in the municipality of Armenia 1939-1999
title Variación de coberturas forestales y ocupación del territorio en el municipio de Armenia 1939-1999
spellingShingle Variación de coberturas forestales y ocupación del territorio en el municipio de Armenia 1939-1999
Vegetation coverage
landscape
territory
GIS
environmental management services
Cobertura vegetal
paisaje
territorio
SIG
gestión de servicios ambientales
title_short Variación de coberturas forestales y ocupación del territorio en el municipio de Armenia 1939-1999
title_full Variación de coberturas forestales y ocupación del territorio en el municipio de Armenia 1939-1999
title_fullStr Variación de coberturas forestales y ocupación del territorio en el municipio de Armenia 1939-1999
title_full_unstemmed Variación de coberturas forestales y ocupación del territorio en el municipio de Armenia 1939-1999
title_sort Variación de coberturas forestales y ocupación del territorio en el municipio de Armenia 1939-1999
dc.subject.none.fl_str_mv Vegetation coverage
landscape
territory
GIS
environmental management services
Cobertura vegetal
paisaje
territorio
SIG
gestión de servicios ambientales
topic Vegetation coverage
landscape
territory
GIS
environmental management services
Cobertura vegetal
paisaje
territorio
SIG
gestión de servicios ambientales
description Introducción: Al observar la variación de la cobertura vegetal en un territorio, se puede observar su historia escrita sobre ese paisaje. Objetivo: El presente artículo pretende describir la variación de coberturas vegetales en relación con la dinámica de ocupación y poblamiento de la ciudad de Armenia, desde el año 1939 hasta el año 1999. Método: La serie de aerofotografías del municipio de Armenia existentes en el IGAC, desde 1939 hasta 1999, se georreferenciaron, se construyeron los mosaicos para cada uno de los años, se calcularon las áreas a través de una herramienta SIG (Sistema de Información Geográfica) y se determinaron coberturas vegetales y áreas pobladas. Se comparó la variación año a año con la dinámica de ocupación y el poblamiento del territorio. Resultados: El área urbanizada creció de 132,9 ha en 1939, a 1.316,23 ha en 1999. El área en coberturas vegetales creció de 82,52 ha que representaban el 38,32% del área poblada en 1939, hasta 1.048 ha que representaban el 45,35% del perímetro urbano en 1999. Conclusión: El porcentaje de cobertura vegetal aumentó y ahora se considera suelo de protección, lo cual confiere especiales características al paisaje de Armenia, que debe ser protegido y conservado.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-02-09 00:00:00
2016-02-09 00:00:00
2016-02-09
dc.type.none.fl_str_mv Sección Reflexión derivada de investigación
Artículo de revista
Journal Article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1621
1909-2474
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1621
identifier_str_mv 1909-2474
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 340
42
319
Revista Luna Azul (On Line)
Alcaldía de Armenia. (2000). Decreto 140 de 2000. Por el cual se crea el Sistema de Áreas Protegidas. Armenia: Autor.
Alcaldía de Armenia. (1999). Plan de Ordenamiento Territorial del Armenia.
Alcaldía de Armenia. (2009). Plan de Ordenamiento Territorial de Armenia 2009-2023.
Arango, M., Branch, J.W. y Botero, V. (2005). Clasificación no supervisada de coberturas vegetales sobre imágenes digitales de sensores remotos: Landsat ñ ETM+. Revista Facultad Nacional de Agronomía, 58(1), 2611-2634.
Congreso de Colombia. (1997). Ley 388 de 1997. Por la cual se armonizan y actualizan las disposiciones contenidas en la Ley 9™ de 1989 con las nuevas normas establecidas en la Constitución Política, la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, la Ley Orgánica de Áreas Metropolitanas y la Ley por la que se crea el Sistema Nacional Ambiental.
CRQ y Fundación Semillas de Vida. (2001). Formulación de criterios para la zonificación y manejo integral de los drenajes urbanos de Armenia. Armenia, Quindío: Autor.
De Groot, R. (2013). Integrated Valuation of Biodiversity and Ecosystem Services for better Decision Making. Ponencia en el Simposio de Servicios Ecosistémicos. Bogotá, D.C.: Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt - Universidad de los Andes.
Etter, A. (1991). Introducción a la Ecología del Paisaje. Un marco de integración para los levantamientos rurales. Bogotá. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Subdirección de Docencia e Investigación, Unidad de Levantamientos Rurales. 1-34.
Folke, C., Jansson, A., Larsson, J. y Constanza, R. (1997). Ecosystem Appropriation by Cities. Ambio, 26(3), 167-17.
Fundación Semillas de Vida. (2009). Las aves del corredor de conservación urbano. Armenia: Autor.
IDEAM. (1996). Mapa de coberturas vegetales, uso y ocupación del territorio. Memoria técnica. Bogotá: Autor.
IGAC. (1939, 1946, 1954, 1967, 1973, 1984, 1999). Aerofotografías de Armenia, 1939, 1946, 1954, 1967, 1973, 1984, 1999. Bogotá: Autor.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Decreto 2372 de 2010. Por el cual se reglamenta el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá: Autor.
Ministerio de Cultura de Colombia - Dirección de Patrimonio. (2011). Paisaje cultural cafetero. Un paisaje cultural productivo en permanente desarrollo. Bogotá: Autor.
Molano, J. (1990). Villa de Leiva. Ensayo de interpretación social de una catástrofe ecológica. Fondo FEN Colombia.
Morláns, M.C. (2005). El concepto de paisaje. Introducción a la Ecología del Paisaje. Catamarca: Editorial Científica Universitaria, Universidad Nacional de Catamarca.
Rincón-Romero, M. Jarvis, A. y Mulligan, M. (2012).Cobertura vegetal en Colombia. Renata, 6 (4), 12-26.
Rojas, M.A. Quiceno, O. (1999). Armenia, ayer y hoy. Armenia: Editorial Fudesco. Comité de Cafeteros del Quindío.
Salazar, A. y Nieto, O.A. (2005). Plan de ordenamiento y manejo integral de microcuencas urbanas y áreas protegidas urbanas del municipio de Armenia. Armenia: Fundación Semillas de Vida.
Secretaría de Salud Pública de Armenia (2000). Plan Malla Ambiental. Grupo Verde Ltda. Armenia: Autor.
Fundación Semillas de Vida. (2005). Proyecto Manejo Integral de microcuencas y áreas protegidas del Municipio de Armenia, Quindío.
Vásquez, D.M. y Navarrete, M. (2014). La gobernabilidad local en el contexto de la nueva gestión pública: requisito para la gestión ambiental urbana. Revista Luna Azul, 39, 63-88. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321732142005.
Núm. 42 , Año 2016 : Enero - Junio
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1621/1538
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Luna Azul
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Luna Azul
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1621
institution Universidad de Caldas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1836145071480635392
spelling Variación de coberturas forestales y ocupación del territorio en el municipio de Armenia 1939-1999Variation of forest coverage and occupation of the land in the municipality of Armenia 1939-1999Vegetation coveragelandscapeterritoryGISenvironmental management servicesCobertura vegetalpaisajeterritorioSIGgestión de servicios ambientalesIntroducción: Al observar la variación de la cobertura vegetal en un territorio, se puede observar su historia escrita sobre ese paisaje. Objetivo: El presente artículo pretende describir la variación de coberturas vegetales en relación con la dinámica de ocupación y poblamiento de la ciudad de Armenia, desde el año 1939 hasta el año 1999. Método: La serie de aerofotografías del municipio de Armenia existentes en el IGAC, desde 1939 hasta 1999, se georreferenciaron, se construyeron los mosaicos para cada uno de los años, se calcularon las áreas a través de una herramienta SIG (Sistema de Información Geográfica) y se determinaron coberturas vegetales y áreas pobladas. Se comparó la variación año a año con la dinámica de ocupación y el poblamiento del territorio. Resultados: El área urbanizada creció de 132,9 ha en 1939, a 1.316,23 ha en 1999. El área en coberturas vegetales creció de 82,52 ha que representaban el 38,32% del área poblada en 1939, hasta 1.048 ha que representaban el 45,35% del perímetro urbano en 1999. Conclusión: El porcentaje de cobertura vegetal aumentó y ahora se considera suelo de protección, lo cual confiere especiales características al paisaje de Armenia, que debe ser protegido y conservado.Introduction: By observing the variation of the vegetation coverage in an area, it is possible to see its history written on the landscape. Objective: This article aims to describe the variation of vegetation coverage in relation to the dynamics of occupation and settlement of the city of Armenia, from 1939 until 1999. Method: The series of aerial photographs (by Agustin Codazzi Geographical Institute IGAC) of the city of Armenia from 1939 to 1999 were georeferenced and mosaics for each of the years were assembled by calculating the areas through a GIS tool. Vegetation coverage and urban land use were determined. The variation year to year was compared with the dynamics of occupation and settlement of the territory. Results: The urbanized area has increased from 132.9 hectares in 1939 to 1316.23 hectares in 1999. The vegetation coverage area rose from 82,52 hectares which represented 38.32% of the populated area in 1939, to 1,048 hectares, representing 4535% of the city limits in 1999. Conclusion: The percentage of vegetation coverage increased and is now considered protected land which gives special characteristics to the landscape of Armenia that must be protected and conserved.Universidad de Caldas2016-02-09 00:00:002016-02-09 00:00:002016-02-09Sección Reflexión derivada de investigaciónArtículo de revistaJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1application/pdfhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/16211909-2474https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1621spa34042319Revista Luna Azul (On Line)Alcaldía de Armenia. (2000). Decreto 140 de 2000. Por el cual se crea el Sistema de Áreas Protegidas. Armenia: Autor.Alcaldía de Armenia. (1999). Plan de Ordenamiento Territorial del Armenia.Alcaldía de Armenia. (2009). Plan de Ordenamiento Territorial de Armenia 2009-2023.Arango, M., Branch, J.W. y Botero, V. (2005). Clasificación no supervisada de coberturas vegetales sobre imágenes digitales de sensores remotos: Landsat ñ ETM+. Revista Facultad Nacional de Agronomía, 58(1), 2611-2634.Congreso de Colombia. (1997). Ley 388 de 1997. Por la cual se armonizan y actualizan las disposiciones contenidas en la Ley 9™ de 1989 con las nuevas normas establecidas en la Constitución Política, la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, la Ley Orgánica de Áreas Metropolitanas y la Ley por la que se crea el Sistema Nacional Ambiental.CRQ y Fundación Semillas de Vida. (2001). Formulación de criterios para la zonificación y manejo integral de los drenajes urbanos de Armenia. Armenia, Quindío: Autor.De Groot, R. (2013). Integrated Valuation of Biodiversity and Ecosystem Services for better Decision Making. Ponencia en el Simposio de Servicios Ecosistémicos. Bogotá, D.C.: Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt - Universidad de los Andes.Etter, A. (1991). Introducción a la Ecología del Paisaje. Un marco de integración para los levantamientos rurales. Bogotá. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Subdirección de Docencia e Investigación, Unidad de Levantamientos Rurales. 1-34.Folke, C., Jansson, A., Larsson, J. y Constanza, R. (1997). Ecosystem Appropriation by Cities. Ambio, 26(3), 167-17.Fundación Semillas de Vida. (2009). Las aves del corredor de conservación urbano. Armenia: Autor.IDEAM. (1996). Mapa de coberturas vegetales, uso y ocupación del territorio. Memoria técnica. Bogotá: Autor.IGAC. (1939, 1946, 1954, 1967, 1973, 1984, 1999). Aerofotografías de Armenia, 1939, 1946, 1954, 1967, 1973, 1984, 1999. Bogotá: Autor.Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Decreto 2372 de 2010. Por el cual se reglamenta el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá: Autor.Ministerio de Cultura de Colombia - Dirección de Patrimonio. (2011). Paisaje cultural cafetero. Un paisaje cultural productivo en permanente desarrollo. Bogotá: Autor.Molano, J. (1990). Villa de Leiva. Ensayo de interpretación social de una catástrofe ecológica. Fondo FEN Colombia.Morláns, M.C. (2005). El concepto de paisaje. Introducción a la Ecología del Paisaje. Catamarca: Editorial Científica Universitaria, Universidad Nacional de Catamarca.Rincón-Romero, M. Jarvis, A. y Mulligan, M. (2012).Cobertura vegetal en Colombia. Renata, 6 (4), 12-26.Rojas, M.A. Quiceno, O. (1999). Armenia, ayer y hoy. Armenia: Editorial Fudesco. Comité de Cafeteros del Quindío.Salazar, A. y Nieto, O.A. (2005). Plan de ordenamiento y manejo integral de microcuencas urbanas y áreas protegidas urbanas del municipio de Armenia. Armenia: Fundación Semillas de Vida.Secretaría de Salud Pública de Armenia (2000). Plan Malla Ambiental. Grupo Verde Ltda. Armenia: Autor.Fundación Semillas de Vida. (2005). Proyecto Manejo Integral de microcuencas y áreas protegidas del Municipio de Armenia, Quindío.Vásquez, D.M. y Navarrete, M. (2014). La gobernabilidad local en el contexto de la nueva gestión pública: requisito para la gestión ambiental urbana. Revista Luna Azul, 39, 63-88. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321732142005.Núm. 42 , Año 2016 : Enero - Juniohttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1621/1538Derechos de autor 2016 Luna Azulhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Nieto C., Olga AliciaJiménez N., Luis FernandoNieto R., Margaritaoai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/147152024-07-16T21:47:16Z