Las identidades comunitaria y religiosa como formas de resistencia en situaciones de conflicto. Los pueblos originarios de la Montaña de Guerrero.

En este artículo se destaca el análisis de la construcción de las identidades étnicas en situaciones de conflicto. Se trata de explicar, como los grupos en conflicto hacen una defensa de dos facetas de su identidad, la  identidad comunitaria versus la identidad religiosa, cuyos antagoni...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/19004
Acceso en línea:
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19004
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/891
Palabra clave:
autonomía
conflicto intracomunitario
discriminación
mestizos
identidad comunitaria
identidad étnica
identidad religiosa
autonomy
intra-community conflict
discrimination
mestizos
community identity
ethnic identity
religious identity
-
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id REPOUCALDA_929296380272d57800c0091297a08d9c
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/19004
network_acronym_str REPOUCALDA
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Las identidades comunitaria y religiosa como formas de resistencia en situaciones de conflicto. Los pueblos originarios de la Montaña de Guerrero.
Community and religious identities as forms of resistance in conflict situations. The native peoples of the Guerrero Mountain
title Las identidades comunitaria y religiosa como formas de resistencia en situaciones de conflicto. Los pueblos originarios de la Montaña de Guerrero.
spellingShingle Las identidades comunitaria y religiosa como formas de resistencia en situaciones de conflicto. Los pueblos originarios de la Montaña de Guerrero.
autonomía
conflicto intracomunitario
discriminación
mestizos
identidad comunitaria
identidad étnica
identidad religiosa
autonomy
intra-community conflict
discrimination
mestizos
community identity
ethnic identity
religious identity
-
title_short Las identidades comunitaria y religiosa como formas de resistencia en situaciones de conflicto. Los pueblos originarios de la Montaña de Guerrero.
title_full Las identidades comunitaria y religiosa como formas de resistencia en situaciones de conflicto. Los pueblos originarios de la Montaña de Guerrero.
title_fullStr Las identidades comunitaria y religiosa como formas de resistencia en situaciones de conflicto. Los pueblos originarios de la Montaña de Guerrero.
title_full_unstemmed Las identidades comunitaria y religiosa como formas de resistencia en situaciones de conflicto. Los pueblos originarios de la Montaña de Guerrero.
title_sort Las identidades comunitaria y religiosa como formas de resistencia en situaciones de conflicto. Los pueblos originarios de la Montaña de Guerrero.
dc.subject.none.fl_str_mv autonomía
conflicto intracomunitario
discriminación
mestizos
identidad comunitaria
identidad étnica
identidad religiosa
autonomy
intra-community conflict
discrimination
mestizos
community identity
ethnic identity
religious identity
-
topic autonomía
conflicto intracomunitario
discriminación
mestizos
identidad comunitaria
identidad étnica
identidad religiosa
autonomy
intra-community conflict
discrimination
mestizos
community identity
ethnic identity
religious identity
-
description En este artículo se destaca el análisis de la construcción de las identidades étnicas en situaciones de conflicto. Se trata de explicar, como los grupos en conflicto hacen una defensa de dos facetas de su identidad, la  identidad comunitaria versus la identidad religiosa, cuyos antagonistas son la comunidad mayoritaria frente  a los disidentes quienes han adoptado una religión de carácter protestante. Se trata de las  comunidades me  phaa y ñu saavi de San Juan Puerto Montaña y Yuvinani pertenecientes al municipio de Metlatónoc y de la  comunidad nahua de Tlacotladel municipio de Xalpatláhuac. Por una parte, se aborda el tema de la identidad étnica, específicamente el que se genera en el ámbito de las comunidades, en este sentido, la comunidad  indígena en la montaña, se ha constituido como un reducto de autonomía frente a la agresión que se vive y  se percibe del exterior. En los conflictos que se tienen como referencia, los disidentes fueron forzados a  desplazarse de su comunidad de origen para buscar un lugar de destino en el que no fueran agredidos. Así,  los procesos de cambio religioso al interior de estas comunidades, han llevado a los conversos a la  construcción de comunidades de orden religioso. Por lo que la comunidad constituye un espacio de  resistencia que los indígenas defienden rente a las instituciones mestizas que representan el mundo del  poder.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12-21 00:00:00
2012-12-21 00:00:00
2012-12-21
2023-04-30T15:02:05Z
2023-04-30T15:02:05Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
info:eu-repo/semantics/article
Journal article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 0123-4471
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19004
2462-9782
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/891
identifier_str_mv 0123-4471
2462-9782
url https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19004
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/891
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 254
2
231
14
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
COVARRUBIAS, C. (2002). “ Conversión religiosa y familia: entre la construcción de las identidades individuales y el efecto de descolocación social. (Reflexiones a partir del referente empírico)”. En: COVARRUBIAS, Karla y Rogelio DE LA MORA, Rogelio. (comps), .). Cambios religiosos globales y reacomodos locales, . México, Altexto.
DOROTINSKY, D. (1990). “Investigaciones sobre costumbre legal indígena en los altos de Chiapas (1940- 1970), )”. en En: STAVENHAGEN, Rodolfo y Diego ITURRALDE, Diego. (Eds.). Entre la Ley ley y la costumbre. El derecho consuetudinario indígena en América Latina, México, III/IIDHInstituto Indigenista Americano.
MIRCEA, Eliade. (1984). El mito del eterno retorno, . España, Alianza.
FLORESCANO, Enrique E. (1994). Memoria mexicana. México: Fondo de Cultura Económica.
GIMÉNEZ, Gilberto G. (1996). “La identidad social o el retorno del sujeto en sociología”. En: Identidad, III Coloquio Paul Kirchoff. México: IIA-DGAPA-UNAM.(2002) La moda de las identidades: identidades y conflictos étnicos en México, en La sociedad mexicana frente al tercer milenio, México, Coordinación de Humanidades/ Porrúa.
HEWITT DE ALCÁNTARA, Cynthia. (1988). Imágenes del campo. Una interpretación antropológica del México rural., México, : El Colegio de México.
LÓPEZ AUSTIN, Alfredo A. (1999). Breve historia de la tradición religiosa mesoamericana, México, IIA- UNAM.
MAALOUF, A. min (1999). Identidades asesinas . México, Alianza editorial.
OLIVÉ, León L. (1994). “Identidad colectiva, ”. en La identidad personal y la colectiva, En: León OLIVÉ, L. y Fernando SALMERÓN, F. (editoresEds.). La Identidad personal y la colectiva. México, : UNAM.
RANGEL, Lozano, Claudia. (2006). En nuestro pueblo no mandan ustedes, manda el pueblo. Disidencia, cambio religioso y conflicto en la Montaña de Guerrero., Tesis para obtener optar el al grado título de Doctora en Ciencias Políticas y Sociales, con orientación en Sociología, FCPyS- UNAM, Distrito Federal. México.
Santa Biblia Antiguo y Nuevo Testamento, antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) Revisada por Cipriano de Valera (1602) Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960, México, 1960, Sociedades Bíblicas Unidas.STAVENHAGEN, Rodolfo R. (1990). Problemas étnicos y campesinos . México, CNCA, INI.
VILLORO, Luis. (1994). “Sobre la identidad de los pueblos” En: OLIVÉ, L. y SALMERÓN, F. (Eds.). La Identidad personal y la colectiva. México: UNAM.
VILLORO, Luis___________. (1997). El poder y el valor. Fundamentos de una ética política, México, El Colegio Nacional/ Fondo de Cultura Económica.
WIEVIORKA, Michel. (1992). El espacio del racismo., México, España,: Paidós.
Archivos históricos: Archivo Paucic, Mixtecos, registro no. 93, 305.897, Chilpancingo, Guerrero. México. Expedientes de la Subsecretaría de Asuntos religiosos, Chilpancingo, Guerrero.Expediente RM-2 Conflicto de Tlacotla, Municipio de Xalpatláhuac.Expediente RM- 18. Conflicto de San Juan Puerto Montaña, Metlatónoc.
Núm. 2 , Año 2012 : Julio - Diciembre
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/891/814
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/891
institution Universidad de Caldas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1836145072922427392
spelling Las identidades comunitaria y religiosa como formas de resistencia en situaciones de conflicto. Los pueblos originarios de la Montaña de Guerrero.Community and religious identities as forms of resistance in conflict situations. The native peoples of the Guerrero Mountainautonomíaconflicto intracomunitariodiscriminaciónmestizosidentidad comunitariaidentidad étnicaidentidad religiosaautonomyintra-community conflictdiscriminationmestizoscommunity identityethnic identityreligious identity-En este artículo se destaca el análisis de la construcción de las identidades étnicas en situaciones de conflicto. Se trata de explicar, como los grupos en conflicto hacen una defensa de dos facetas de su identidad, la  identidad comunitaria versus la identidad religiosa, cuyos antagonistas son la comunidad mayoritaria frente  a los disidentes quienes han adoptado una religión de carácter protestante. Se trata de las  comunidades me  phaa y ñu saavi de San Juan Puerto Montaña y Yuvinani pertenecientes al municipio de Metlatónoc y de la  comunidad nahua de Tlacotladel municipio de Xalpatláhuac. Por una parte, se aborda el tema de la identidad étnica, específicamente el que se genera en el ámbito de las comunidades, en este sentido, la comunidad  indígena en la montaña, se ha constituido como un reducto de autonomía frente a la agresión que se vive y  se percibe del exterior. En los conflictos que se tienen como referencia, los disidentes fueron forzados a  desplazarse de su comunidad de origen para buscar un lugar de destino en el que no fueran agredidos. Así,  los procesos de cambio religioso al interior de estas comunidades, han llevado a los conversos a la  construcción de comunidades de orden religioso. Por lo que la comunidad constituye un espacio de  resistencia que los indígenas defienden rente a las instituciones mestizas que representan el mundo del  poder.This article highlights the analysis of the construction of ethnic identities in conflict situations. It explains how groups in conflict defend two facets of their identity: community identity versus religious identity, whose  antagonists are the majority community against the dissidents who have adopted a religion of Protestant  character. These are the me phaa and the ñusaavi communities of San Juan Puerto Mountain and Yuvinani  belonging to the municipality of Metlatónoc, and to the nahua community of Tlacotla in the municipality of  Xalpatláhuac. First, the issue dealing with ethnic identity is addressed , specifically that generated in the  communities environment; in this sense, the Indian community in the mountains has become a bastion of  independence against the aggression lived and perceived outside. In referenced conflicts the dissidents were forced to move from their home community to find a destination in which they were not attacked. Thus, the  processes of religious change within these communities have led to the converted to construct religious  communities.Thus, the community becomes a space of resistance that indigenous institutions defend against mestizo, which represent the world of power.Universidad de Caldas2012-12-21 00:00:002023-04-30T15:02:05Z2012-12-21 00:00:002023-04-30T15:02:05Z2012-12-21Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1application/pdf0123-4471https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/190042462-9782https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/891https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/891spa254223114Revista de Antropología y Sociología : VirajesCOVARRUBIAS, C. (2002). “ Conversión religiosa y familia: entre la construcción de las identidades individuales y el efecto de descolocación social. (Reflexiones a partir del referente empírico)”. En: COVARRUBIAS, Karla y Rogelio DE LA MORA, Rogelio. (comps), .). Cambios religiosos globales y reacomodos locales, . México, Altexto.DOROTINSKY, D. (1990). “Investigaciones sobre costumbre legal indígena en los altos de Chiapas (1940- 1970), )”. en En: STAVENHAGEN, Rodolfo y Diego ITURRALDE, Diego. (Eds.). Entre la Ley ley y la costumbre. El derecho consuetudinario indígena en América Latina, México, III/IIDHInstituto Indigenista Americano.MIRCEA, Eliade. (1984). El mito del eterno retorno, . España, Alianza.FLORESCANO, Enrique E. (1994). Memoria mexicana. México: Fondo de Cultura Económica.GIMÉNEZ, Gilberto G. (1996). “La identidad social o el retorno del sujeto en sociología”. En: Identidad, III Coloquio Paul Kirchoff. México: IIA-DGAPA-UNAM.(2002) La moda de las identidades: identidades y conflictos étnicos en México, en La sociedad mexicana frente al tercer milenio, México, Coordinación de Humanidades/ Porrúa.HEWITT DE ALCÁNTARA, Cynthia. (1988). Imágenes del campo. Una interpretación antropológica del México rural., México, : El Colegio de México.LÓPEZ AUSTIN, Alfredo A. (1999). Breve historia de la tradición religiosa mesoamericana, México, IIA- UNAM.MAALOUF, A. min (1999). Identidades asesinas . México, Alianza editorial.OLIVÉ, León L. (1994). “Identidad colectiva, ”. en La identidad personal y la colectiva, En: León OLIVÉ, L. y Fernando SALMERÓN, F. (editoresEds.). La Identidad personal y la colectiva. México, : UNAM.RANGEL, Lozano, Claudia. (2006). En nuestro pueblo no mandan ustedes, manda el pueblo. Disidencia, cambio religioso y conflicto en la Montaña de Guerrero., Tesis para obtener optar el al grado título de Doctora en Ciencias Políticas y Sociales, con orientación en Sociología, FCPyS- UNAM, Distrito Federal. México.Santa Biblia Antiguo y Nuevo Testamento, antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) Revisada por Cipriano de Valera (1602) Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960, México, 1960, Sociedades Bíblicas Unidas.STAVENHAGEN, Rodolfo R. (1990). Problemas étnicos y campesinos . México, CNCA, INI.VILLORO, Luis. (1994). “Sobre la identidad de los pueblos” En: OLIVÉ, L. y SALMERÓN, F. (Eds.). La Identidad personal y la colectiva. México: UNAM.VILLORO, Luis___________. (1997). El poder y el valor. Fundamentos de una ética política, México, El Colegio Nacional/ Fondo de Cultura Económica.WIEVIORKA, Michel. (1992). El espacio del racismo., México, España,: Paidós.Archivos históricos: Archivo Paucic, Mixtecos, registro no. 93, 305.897, Chilpancingo, Guerrero. México. Expedientes de la Subsecretaría de Asuntos religiosos, Chilpancingo, Guerrero.Expediente RM-2 Conflicto de Tlacotla, Municipio de Xalpatláhuac.Expediente RM- 18. Conflicto de San Juan Puerto Montaña, Metlatónoc.Núm. 2 , Año 2012 : Julio - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/891/814https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rangel Lozano, Claudia E. Goai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/190042024-07-16T21:47:26Z