Satisfacción de usuarias del control prenatal en instituciones de salud públicas y factores asociados. Cartagena.

Objetivo: Determinar los factores asociados a la satisfacción de usuarias de servicios de control prenatal en  instituciones de salud de primer nivel de la red pública de Cartagena. Materiales y método: Se realizó un  estudio analítico, con una muestra de 712 embarazadas de...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/14201
Acceso en línea:
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2203
Palabra clave:
Patient satisfaction
prenatal care
health services
maternal mortality
women’s health
(source: DeCS, BIREME)
Satisfacción del paciente
atención prenatal
servicios de salud
mortalidad materna
salud de la mujer
(fuente: DeCS, BIREME)
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2014 Hacia la Promoción de la Salud
id REPOUCALDA_90ec4b86da42ece2b600e03ab94a87e1
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/14201
network_acronym_str REPOUCALDA
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Satisfacción de usuarias del control prenatal en instituciones de salud públicas y factores asociados. Cartagena.
Users satisfaction of prenatal control in public institutions of health and associated factors. Cartagena
title Satisfacción de usuarias del control prenatal en instituciones de salud públicas y factores asociados. Cartagena.
spellingShingle Satisfacción de usuarias del control prenatal en instituciones de salud públicas y factores asociados. Cartagena.
Patient satisfaction
prenatal care
health services
maternal mortality
women’s health
(source: DeCS, BIREME)
Satisfacción del paciente
atención prenatal
servicios de salud
mortalidad materna
salud de la mujer
(fuente: DeCS, BIREME)
title_short Satisfacción de usuarias del control prenatal en instituciones de salud públicas y factores asociados. Cartagena.
title_full Satisfacción de usuarias del control prenatal en instituciones de salud públicas y factores asociados. Cartagena.
title_fullStr Satisfacción de usuarias del control prenatal en instituciones de salud públicas y factores asociados. Cartagena.
title_full_unstemmed Satisfacción de usuarias del control prenatal en instituciones de salud públicas y factores asociados. Cartagena.
title_sort Satisfacción de usuarias del control prenatal en instituciones de salud públicas y factores asociados. Cartagena.
dc.subject.none.fl_str_mv Patient satisfaction
prenatal care
health services
maternal mortality
women’s health
(source: DeCS, BIREME)
Satisfacción del paciente
atención prenatal
servicios de salud
mortalidad materna
salud de la mujer
(fuente: DeCS, BIREME)
topic Patient satisfaction
prenatal care
health services
maternal mortality
women’s health
(source: DeCS, BIREME)
Satisfacción del paciente
atención prenatal
servicios de salud
mortalidad materna
salud de la mujer
(fuente: DeCS, BIREME)
description Objetivo: Determinar los factores asociados a la satisfacción de usuarias de servicios de control prenatal en  instituciones de salud de primer nivel de la red pública de Cartagena. Materiales y método: Se realizó un  estudio analítico, con una muestra de 712 embarazadas de bajo riesgo atendidas en 25 instituciones públicas  de Cartagena y seleccionadas por muestreo estratificado. Para la recolección de información se utilizó la  “Encuesta de satisfacción de usuarios externos de los servicios ambulatorios en Instituciones Prestadoras de  Servicios de Salud IPS”, propuesta y avalada por la Superintendencia Nacional de Servicios de Salud. Además, fueron calculadas razones de disparidad para estimar la relación entre las variables. Resultados: El promedio de edad de las 712 embarazadas participantes fue de 23 años (DE = 4,9 años), la mayor proporción  pertenecientes al estrato 1 [53,7% (382)]. El 84% (598) manifestaron sentirse satisfechas con el servicio que  recibieron en la IPS donde fueron atendidas. Son factores asociados a la satisfacción, el buen trato por parte  de enfermería (OR = 48,204 - IC 95% = 14,943-155,501) y proceder del área urbana (OR = 8,954 - IC 95% =  5,251-15,267). Conclusión: La buena percepción de las usuarias, en relación a la interacción con el  profesional que las atiende, es un factor determinante para estar satisfecha y puede favorecer la adherencia  de estas al cuidado prenatal,independiente de otros factores relacionados con la calidad de los servicios de  salud.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06-20 00:00:00
2014-06-20 00:00:00
2014-06-20
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
Sección Investigaciones
Journal Article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
Text
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 0121-7577
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2203
2462-8425
identifier_str_mv 0121-7577
2462-8425
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2203
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 140
1
128
19
Hacia la Promoción de la Salud
Urriago M, Viáfara L, Acevedo M. Calidad de la atención en salud. Percepción de los usuarios. [citado 10 Dic 2013]. Disponible en: http://www.fundacionfundesalud.org/pdffiles/calidad-de-laatencion-en-salud.pdf
Lobo A, Cardemil F, Loezar C, González V, Ortega A. Satisfacción con la atención médica de pacientes hospitalizados en un servicio clínico docente y en uno no docente. Revista Chilena Salud Pública. 2012; 16(1):16-25.
Atkinson S, Haran D. Individual and district scale determinants of users’ satisfaction with primary health care in developing countries. Social Science and Medicine. 2005; 60(3):501-513.
Pezoa M. Propuesta Metodológica para medir satisfacción en usuarios de consultorios públicos. Departamento Estudios y Desarrollo. Superintendencia de Salud de Chile. [citado Nov 2013]. Disponible en: http://www.supersalud.gob.cl/documentacion/569/articles-7317_recurso_1.pdf
Pérez J. Política y Estrategia Regionales para la Garantía de la Calidad de la Atención Sanitaria, incluyendo la Seguridad del Paciente. [citado Oct 2013]. Disponible en: http://www.anvisa.gov.br/servicosaude/IIseminario_2008/seguridaddelpaciente_opas.pdf
Puerto M. La satisfacción de los usuarios en un servicio público de salud (CMS) es variable, en función del trato que reciben por parte del médico. [citado Dic 2013]. Disponible en: http://www.madridsalud.es/comunicacion_salud/documentos/satisusuarios.pdf
Cáceres F. El control prenatal: una reflexión urgente. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2009; 60(2):165-170.
Camarena L, Von C. Perspectiva de calidad de atención prenatal alterna a la institucional: ciudad de Chihuahua, México. Rev Fac Nac Salud Pública. 2007; 25(1):40-9.
Álvarez M, Hinojosa M, Salvador S, López R, González G, Carbonell I, Pérez R. Morbilidad materna extremadamente grave, un problema actual. Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia. 2011; 49(3):420-433.
Colombia, Ministerio de Protección Social, Resolución 00412 del 2000. Norma técnica para la detección temprana de alteraciones del embarazo. Por la cual se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública. Bogotá; 2000.
Organización Mundial de la Salud. Estadísticas Sanitarias Mundiales, 2011. [citado Nov 2013]. Disponible en: http://www.who.int/whosis/whostat/ES_WHS2011_Full.pdf
Bello LM, Vásquez D, Rojas JA, Sará P, Cogollo M, Dueñas C. Indicadores de morbilidad materna extrema en una clínica universitaria de tercer nivel de complejidad. Cartagena. Rev.cienc.biomed. 2012; 3(2):291-299.
Instituto Nacional de Salud. Sub-dirección de vigilancia y control de salud pública. Boletín Epidemiológico Semanal, semana epidemiológica número 15 de 2013. [citado Ene 2013]. Disponible en: http://www.ins.gov.co/boletin-epidemiologico/BoletnEpidemiolgico/2013BoletinepidemiologicoSemana15.pdf
Murillo L, Miranda W. Calidad del control prenatal en el centro de salud ciudad Sandino, Managua. Ciudad Sandino Managua. [citado 20 Oct 2013]. Disponible en: http://cedoc.cies.edu.ni/digitaliza/t289/t289.htm
Instituto de Desarrollo Familiar y Social del Perú (IDEFIPERU). Determinantes de la satisfacción de usuarios de servicios de atención primaria públicos y privados en Lima, Perú. MPA Journal Med. Fam. 2008; 2(3):161-166.
Ortiz RM, Muñoz S, Torres E. Satisfacción de los usuarios de 15 hospitales de Hidalgo, México. Rev. Esp. Salud Pública. 2004; 78(4):527-537.
Hernández B, Velasco H. Encuestas transversales. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2007; 45(2):447-455.
Sánchez R, Echeverry J. Validación de escalas de medición en salud. Rev. Salud Pública. 2004; 6(3):302-318.
Colombia. Ministerio de la Protección Social. Informe nacional de calidad de la atención en salud. Observatorio de calidad de la atención en salud. Bogotá: El Ministerio; 2004.
Organización Panamericana de la Salud. Programa de Garantía y Mejoramiento de Calidad de los Servicios de Salud en América Latina y el Caribe. Washington D.C., USA: OPS; 1999.
Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 08430 de 1993. Por la cual se establecen las normas, académicas, científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: El Ministerio; 1993.
Massip C, Ortiz R, Llantá M, Peña M, Infante I. La evaluación de la satisfacción en salud: un reto a la calidad. Revista Cubana de Salud Pública. 2008; 34(4):1-10.
Bleich S, Özaltin E, Murray C. Relación entre la satisfacción con el sistema de atención sanitaria y la experiencia personal de los pacientes. Boletín de la Organización Mundial de la Salud. 2009; 87:245-324. Disponible en: http://www.who.int/bulletin/volumes/87/4/07-050401-ab/es/
Hernández I, Fernández MA, Irigoyen A, Hernández M. Importancia de la comunicación médicopaciente en la medicina familiar. Archivos en Medicina Familiar. 2006; 8(2):137-143.
Reyes H, Flores S, Sauceda AL, Vértiz J, Juárez C, Wirtz V, et al. Percepción de los usuarios sobre la calidad de la atención ambulatoria en servicios de salud en México. Salud Pública Mex. 2013; 55(S2):100-105.
Guix J, Fernández J, Sala J. Pacientes, médicos y enfermeros: tres puntos de vista distintos sobre una misma realidad. Actitudes y percepciones ante los derechos de los pacientes. Gac Sanit Barcelona. 2006; 20(6):465-472.
Castaño K. Calidad de la atención en el control prenatal: opinión de las usuarias de una institución prestadora de servicios de Bogotá D.C. Colombia. Trabajo de grado para optar el título de Enfermero(a). Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Enfermería Bogotá D.C. Junio de 2009. [citado Feb 2013]. Disponible en: http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis23.pdf
Seclen J, Benavides B, Jacoby E, Velásquez A, Watanabe E. ¿Existe una relación entre los programas de mejora de la calidad y la satisfacción de usuarias de atención prenatal?: experiencia en hospitales del Perú. Rev Panam Salud Pública/Pan Am Public Health. 2004; 16(3):149-57.
Arias J, Bernal K, Giraldo D, González E, Rivera P. Calidad del control prenatal realizado por profesionales de enfermería en una IPS pública, Manizales 2007. Hacia la Promoción de la Salud. 2008; 13(1):131-142.
Hernández A. Reflexiones sobre la calidad del cuidado de enfermería en el control prenatal. Revista Cultura del Cuidado. 2012; 9(1):55-61.
Barbosa M. Narrativas de las madres con no tomar la decisión de acudir a los servicios de salud. Umbral Científico. 2006; 8:47-61.
Martínez JM, Delgado M. Modelo asistencial centrado en la humanización: resultados obstétricos. Ginecol Obstet Mex. 2013; 81:706-710.
Martínez JM, Molina L, Molina G. Calidad del control del embarazo en Atención Primaria. Metas de Enfermería. 2012; 15(2):59-65.
Núm. 1 , Año 2014 : Enero - Junio
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2203/2114
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2014 Hacia la Promoción de la Salud
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2014 Hacia la Promoción de la Salud
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2203
institution Universidad de Caldas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1836145071442886656
spelling Satisfacción de usuarias del control prenatal en instituciones de salud públicas y factores asociados. Cartagena.Users satisfaction of prenatal control in public institutions of health and associated factors. CartagenaPatient satisfactionprenatal carehealth servicesmaternal mortalitywomen’s health(source: DeCS, BIREME)Satisfacción del pacienteatención prenatalservicios de saludmortalidad maternasalud de la mujer(fuente: DeCS, BIREME)Objetivo: Determinar los factores asociados a la satisfacción de usuarias de servicios de control prenatal en  instituciones de salud de primer nivel de la red pública de Cartagena. Materiales y método: Se realizó un  estudio analítico, con una muestra de 712 embarazadas de bajo riesgo atendidas en 25 instituciones públicas  de Cartagena y seleccionadas por muestreo estratificado. Para la recolección de información se utilizó la  “Encuesta de satisfacción de usuarios externos de los servicios ambulatorios en Instituciones Prestadoras de  Servicios de Salud IPS”, propuesta y avalada por la Superintendencia Nacional de Servicios de Salud. Además, fueron calculadas razones de disparidad para estimar la relación entre las variables. Resultados: El promedio de edad de las 712 embarazadas participantes fue de 23 años (DE = 4,9 años), la mayor proporción  pertenecientes al estrato 1 [53,7% (382)]. El 84% (598) manifestaron sentirse satisfechas con el servicio que  recibieron en la IPS donde fueron atendidas. Son factores asociados a la satisfacción, el buen trato por parte  de enfermería (OR = 48,204 - IC 95% = 14,943-155,501) y proceder del área urbana (OR = 8,954 - IC 95% =  5,251-15,267). Conclusión: La buena percepción de las usuarias, en relación a la interacción con el  profesional que las atiende, es un factor determinante para estar satisfecha y puede favorecer la adherencia  de estas al cuidado prenatal,independiente de otros factores relacionados con la calidad de los servicios de  salud.Objective: To determine the factors associated with users’ satisfaction with prenatal care services in health  public institutions in Cartagena. Materials and Methods: An analytical study was conducted with a sample  of 712 low-risk pregnant women attended in 25 public institutions in Cartagena and selected through  stratified sampling. The “satisfaction survey for external users of ambulatory services in institutions  providing health services, IPS, proposed and supported by the National Health Service Superintendence was  used to collect information. In addition, odd ratios were calculated in order to estimate the relationship  between the variables. Results: The average age of the 712 pregnant participants was 23 years (SD = 4.9  year), the highest proportion belonging to stratum 1 [53.7% (382)]. Eighty-four per cent (84%,598 patients)  reported being satisfied with the service they received in the IPS where they were treated. These are factors  associated with satisfaction, good treatment by nurses (OR = 48.204 - 95% CI = 14.943-155.501) and to the fact that they came from urban areas (OR = 8.954 - 95% CI = 5.251-15.267). Conclusion: The good perception of  users in relation to the interaction with the professionals attending them is a determining factor to be  satisfied and may favor their adhesion to prenatal care, independently from other factors related to the  quality of health services.Universidad de Caldas2014-06-20 00:00:002014-06-20 00:00:002014-06-20Artículo de revistaSección InvestigacionesJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdf0121-7577https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/22032462-8425https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2203spa140112819Hacia la Promoción de la SaludUrriago M, Viáfara L, Acevedo M. Calidad de la atención en salud. Percepción de los usuarios. [citado 10 Dic 2013]. Disponible en: http://www.fundacionfundesalud.org/pdffiles/calidad-de-laatencion-en-salud.pdfLobo A, Cardemil F, Loezar C, González V, Ortega A. Satisfacción con la atención médica de pacientes hospitalizados en un servicio clínico docente y en uno no docente. Revista Chilena Salud Pública. 2012; 16(1):16-25.Atkinson S, Haran D. Individual and district scale determinants of users’ satisfaction with primary health care in developing countries. Social Science and Medicine. 2005; 60(3):501-513.Pezoa M. Propuesta Metodológica para medir satisfacción en usuarios de consultorios públicos. Departamento Estudios y Desarrollo. Superintendencia de Salud de Chile. [citado Nov 2013]. Disponible en: http://www.supersalud.gob.cl/documentacion/569/articles-7317_recurso_1.pdfPérez J. Política y Estrategia Regionales para la Garantía de la Calidad de la Atención Sanitaria, incluyendo la Seguridad del Paciente. [citado Oct 2013]. Disponible en: http://www.anvisa.gov.br/servicosaude/IIseminario_2008/seguridaddelpaciente_opas.pdfPuerto M. La satisfacción de los usuarios en un servicio público de salud (CMS) es variable, en función del trato que reciben por parte del médico. [citado Dic 2013]. Disponible en: http://www.madridsalud.es/comunicacion_salud/documentos/satisusuarios.pdfCáceres F. El control prenatal: una reflexión urgente. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2009; 60(2):165-170.Camarena L, Von C. Perspectiva de calidad de atención prenatal alterna a la institucional: ciudad de Chihuahua, México. Rev Fac Nac Salud Pública. 2007; 25(1):40-9.Álvarez M, Hinojosa M, Salvador S, López R, González G, Carbonell I, Pérez R. Morbilidad materna extremadamente grave, un problema actual. Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia. 2011; 49(3):420-433.Colombia, Ministerio de Protección Social, Resolución 00412 del 2000. Norma técnica para la detección temprana de alteraciones del embarazo. Por la cual se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública. Bogotá; 2000.Organización Mundial de la Salud. Estadísticas Sanitarias Mundiales, 2011. [citado Nov 2013]. Disponible en: http://www.who.int/whosis/whostat/ES_WHS2011_Full.pdfBello LM, Vásquez D, Rojas JA, Sará P, Cogollo M, Dueñas C. Indicadores de morbilidad materna extrema en una clínica universitaria de tercer nivel de complejidad. Cartagena. Rev.cienc.biomed. 2012; 3(2):291-299.Instituto Nacional de Salud. Sub-dirección de vigilancia y control de salud pública. Boletín Epidemiológico Semanal, semana epidemiológica número 15 de 2013. [citado Ene 2013]. Disponible en: http://www.ins.gov.co/boletin-epidemiologico/BoletnEpidemiolgico/2013BoletinepidemiologicoSemana15.pdfMurillo L, Miranda W. Calidad del control prenatal en el centro de salud ciudad Sandino, Managua. Ciudad Sandino Managua. [citado 20 Oct 2013]. Disponible en: http://cedoc.cies.edu.ni/digitaliza/t289/t289.htmInstituto de Desarrollo Familiar y Social del Perú (IDEFIPERU). Determinantes de la satisfacción de usuarios de servicios de atención primaria públicos y privados en Lima, Perú. MPA Journal Med. Fam. 2008; 2(3):161-166.Ortiz RM, Muñoz S, Torres E. Satisfacción de los usuarios de 15 hospitales de Hidalgo, México. Rev. Esp. Salud Pública. 2004; 78(4):527-537.Hernández B, Velasco H. Encuestas transversales. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2007; 45(2):447-455.Sánchez R, Echeverry J. Validación de escalas de medición en salud. Rev. Salud Pública. 2004; 6(3):302-318.Colombia. Ministerio de la Protección Social. Informe nacional de calidad de la atención en salud. Observatorio de calidad de la atención en salud. Bogotá: El Ministerio; 2004.Organización Panamericana de la Salud. Programa de Garantía y Mejoramiento de Calidad de los Servicios de Salud en América Latina y el Caribe. Washington D.C., USA: OPS; 1999.Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 08430 de 1993. Por la cual se establecen las normas, académicas, científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: El Ministerio; 1993.Massip C, Ortiz R, Llantá M, Peña M, Infante I. La evaluación de la satisfacción en salud: un reto a la calidad. Revista Cubana de Salud Pública. 2008; 34(4):1-10.Bleich S, Özaltin E, Murray C. Relación entre la satisfacción con el sistema de atención sanitaria y la experiencia personal de los pacientes. Boletín de la Organización Mundial de la Salud. 2009; 87:245-324. Disponible en: http://www.who.int/bulletin/volumes/87/4/07-050401-ab/es/Hernández I, Fernández MA, Irigoyen A, Hernández M. Importancia de la comunicación médicopaciente en la medicina familiar. Archivos en Medicina Familiar. 2006; 8(2):137-143.Reyes H, Flores S, Sauceda AL, Vértiz J, Juárez C, Wirtz V, et al. Percepción de los usuarios sobre la calidad de la atención ambulatoria en servicios de salud en México. Salud Pública Mex. 2013; 55(S2):100-105.Guix J, Fernández J, Sala J. Pacientes, médicos y enfermeros: tres puntos de vista distintos sobre una misma realidad. Actitudes y percepciones ante los derechos de los pacientes. Gac Sanit Barcelona. 2006; 20(6):465-472.Castaño K. Calidad de la atención en el control prenatal: opinión de las usuarias de una institución prestadora de servicios de Bogotá D.C. Colombia. Trabajo de grado para optar el título de Enfermero(a). Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Enfermería Bogotá D.C. Junio de 2009. [citado Feb 2013]. Disponible en: http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis23.pdfSeclen J, Benavides B, Jacoby E, Velásquez A, Watanabe E. ¿Existe una relación entre los programas de mejora de la calidad y la satisfacción de usuarias de atención prenatal?: experiencia en hospitales del Perú. Rev Panam Salud Pública/Pan Am Public Health. 2004; 16(3):149-57.Arias J, Bernal K, Giraldo D, González E, Rivera P. Calidad del control prenatal realizado por profesionales de enfermería en una IPS pública, Manizales 2007. Hacia la Promoción de la Salud. 2008; 13(1):131-142.Hernández A. Reflexiones sobre la calidad del cuidado de enfermería en el control prenatal. Revista Cultura del Cuidado. 2012; 9(1):55-61.Barbosa M. Narrativas de las madres con no tomar la decisión de acudir a los servicios de salud. Umbral Científico. 2006; 8:47-61.Martínez JM, Delgado M. Modelo asistencial centrado en la humanización: resultados obstétricos. Ginecol Obstet Mex. 2013; 81:706-710.Martínez JM, Molina L, Molina G. Calidad del control del embarazo en Atención Primaria. Metas de Enfermería. 2012; 15(2):59-65.Núm. 1 , Año 2014 : Enero - Juniohttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2203/2114Derechos de autor 2014 Hacia la Promoción de la Saludhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Castillo Ávila, Irma YolandaVillarreal Villanueva, María PaulaOlivera Correa, ElizabethPinzón Consuegra, AlbaCarrascal Soto, Heidyoai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/142012024-07-16T21:47:13Z