Práctica académica en el área de exploración para el proyecto minero El Porvenir -Santa Isabel-Remedios-Antioquia

Ilustraciones, gráficas, fotos

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/22441
Acceso en línea:
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/22441
Palabra clave:
Biología
Exploración
Perforación
Mineralización
Estructura
Veta
Exploration
Drilling
Mineralization
Vein
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
id REPOUCALDA_8bf7cf25da77b2fb41335dee77883e5b
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/22441
network_acronym_str REPOUCALDA
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Práctica académica en el área de exploración para el proyecto minero El Porvenir -Santa Isabel-Remedios-Antioquia
title Práctica académica en el área de exploración para el proyecto minero El Porvenir -Santa Isabel-Remedios-Antioquia
spellingShingle Práctica académica en el área de exploración para el proyecto minero El Porvenir -Santa Isabel-Remedios-Antioquia
Biología
Exploración
Perforación
Mineralización
Estructura
Veta
Exploration
Drilling
Mineralization
Vein
title_short Práctica académica en el área de exploración para el proyecto minero El Porvenir -Santa Isabel-Remedios-Antioquia
title_full Práctica académica en el área de exploración para el proyecto minero El Porvenir -Santa Isabel-Remedios-Antioquia
title_fullStr Práctica académica en el área de exploración para el proyecto minero El Porvenir -Santa Isabel-Remedios-Antioquia
title_full_unstemmed Práctica académica en el área de exploración para el proyecto minero El Porvenir -Santa Isabel-Remedios-Antioquia
title_sort Práctica académica en el área de exploración para el proyecto minero El Porvenir -Santa Isabel-Remedios-Antioquia
dc.contributor.none.fl_str_mv Alvarán Echeverri Mauricio
dc.subject.none.fl_str_mv Biología
Exploración
Perforación
Mineralización
Estructura
Veta
Exploration
Drilling
Mineralization
Vein
topic Biología
Exploración
Perforación
Mineralización
Estructura
Veta
Exploration
Drilling
Mineralization
Vein
description Ilustraciones, gráficas, fotos
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-06-18T22:18:39Z
2025-06-18T22:18:39Z
2025-06-18
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Text
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/22441
Universidad de Caldas
Repositorio Institucional Universidad de Caldas
repositorio.ucaldas.edu.co
url https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/22441
identifier_str_mv Universidad de Caldas
Repositorio Institucional Universidad de Caldas
repositorio.ucaldas.edu.co
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Álvarez Galindez, M., Ordóñez Carmona, O., Valencia Marín, M., & Romero Hernández, A. (2007). Geología de la zona de influencia de la Falla Otú en el distrito minero Segovia-Remedios. Dyna
Álvarez, A. J. (1983). Geología de la Cordillera Central y el Occidente Colombiano y petroquímica de los intrusivos granitoides mesocenozoicos. Boletín Geológico de Ingeominas, 26(2), 1–175.
Ballesteros, C. I. (1983). Mapa geológico generalizado del Departamento de Bolívar (Escala 1:500 000). Bogotá: INGEOMINAS.
Boussingault, J.-B. (1825). Sur l'existence d'iode dans l'eau de une saline de la Province d'Antioquia. Annales de Chimie et de Physique, 30, 91–96.
Botero, G. (1963). Contribución al conocimiento de la geología de la zona central de Antioquia. Anales de la Facultad de Minas.
Botero, G. (1982). Edades radiométricas de algunos plutones colombianos. Revista Minería.
Contreras, G. (2005). Paragénesis mineral y consideraciones acerca del modelo evolutivo en el Distrito Aurífero Segovia-Remedios. Medellín.
Cortés García, E. G., García Quiñones, J. K., González Sánchez, M., Ibarra Granda, B., Peñarete Váquiro, G., Tibaquirá Montoya, J. C., & Vásquez Aguilar, D. A. (s.f.). Estudio geológico del Distrito Minero Segovia-Remedios en la zona de influencia de la falla Otú – Informe Pre-Campo. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín.
Diferenciador.com. (s.f.). Exactitud y precisión. Recuperado de https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-exactitud-y-precision/
Feininger, T., Barrero, D., & Castro, N. (1975). Geología de los Departamentos de Antioquia y Caldas (Subzona IIB). Boletín Geológico.
Feininger, T., & Botero, G. (1982). The Antioquian Batholith, Colombia. Boletín Geológico.
González, H. (2001). Mapa geológico del Departamento de Antioquia, escala 1:400.000, memoria explicativa. INGEOMINAS.
González, H., & Londoño, A. C. (2002). Catálogo de las unidades litoestratigráficas de Colombia, Diorita de Segovia. Cordillera Central, Departamentos de Antioquia y Bolívar.
González, J., Terá, B., & Ordóñez-Carmona, O. (2010). Geología de la parte oriental del Distrito Minero Segovia-Remedios. Boletín de Ciencias de la Tierra
Groves, D. I., Goldfarb, R. J., Gebre-Mariam, M., Hagemann, S. G., & Robert, F. (1998). Orogenic gold deposits: A proposed classification in the context of their crustal distribution and relationship to other gold deposit types. Ore Geology Reviews.
Hall, R. B., Feininger, T., & Toussaint, J. F. (1972). Geología de parte de los Departamentos de Antioquia y Caldas (Sub-zona II-B). Boletín Geológico.
Maya, M. (1992). Catálogo de dataciones isotópicas de Colombia. Boletín Geológico.
Maya, M., & González, H. (1995). Unidades litodémicas en la Cordillera Central de Colombia. Boletín Geológico.
Nelson, H. W. (1957). Contribución al conocimiento de la cordillera Central de Colombia: sección entre Ibagué y Armenia. Boletín Geológico.
Nelson, H. W. (1962). Contribución al conocimiento de la cordillera Central de Colombia: sección entre Ibagué y Armenia. Boletín Geológico.
Ordóñez-Carmona, O., & Pimentel, M. M. (2001). Consideraciones geocronológicas e isotópicas del Batolito Antioqueño. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Ordóñez-Carmona, O., M., Valencia, M., Álvarez, M., Sánchez, L., Castaño, L., & Echeverri, B. (2005). Metalogenia y evolución tectonomagmática del Distrito Minero Segovia-Remedios: Primera aproximación.
Ordóñez-Carmona, O., & Pimentel, M. M. (2001). Geocronología Rb-Sr del batolito de SegoviaRemedios, Nororiente de Antioquia, Colombia: implicaciones tectónicas para el basamento continental del norte de Suramérica. Geología Colombiana, 26, 3–20.
Ordóñez-Carmona, O., Pimentel, M. M., & Laux, J. H. (2005). Sinifaná metasedimentites and relations with Cajamarca paragneisses of the Central Cordillera of Colombia. Boletín de Ciencias de la Tierra.
Pérez, A. (1967). Estudios geocronológicos del batolito de Segovia (Informe No. 123). Servicio Geológico Colombiano.
Ramírez, O., Vesga, C., Feininger, T., Lozano Q., H., Castro, N., & Barrero, D. (1975). Geología de la Plancha 117 Amalfi. Escala 1:100.000. Versión 1975. Versión digital 2010. Datum Magna Sirgas 2013. Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear - INGEOMINAS.
Restrepo, J. J., & Toussaint, J. F. (1982). Metamorfismo sobreimpuesto en la Cordillera Central de Colombia. Congreso Latinoamericano de Geología.
Restrepo, J. J., & Toussaint, J. F. (1988). Terranes and continental accretion in the Colombian Andes. Episodes
Restrepo, J. J., & Toussaint, J. F. (1991). Geochronological and isotopical review of pre-Devonian crustal basement of the Colombian Andes. Journal of South American Earth Sciences.
Restrepo, J. J., Ordóñez-Carmona, O., Armstrong, R., & Pimentel, M. M. (2011). Triassic metamorphism in the northern part of the Tahamí Terrane of the Central Cordillera of Colombia. Journal of South American Earth Sciences.
Robledo Pérez, E. (2022). Práctica académica en el área de geología dentro del proyecto minero Combia. Puerto Berrio-Antioquia.
Sillitoe, R. H. (1998). Major regional factors favoring large size, high hypogene grade, elevated gold content, and supergene oxidation–enrichment of porphyry copper deposits. Australian Journal of Earth Sciences.
Servicio Geológico Colombiano. (2015). Plancha 117 [Mapa geológico]. 1:100.000. Servicio Geológico Colombiano.
Vinasco, C. J., Cordani, U. G., González, H., Weber, M., & Peláez, C. (2006). Geochronological, isotopic, and geochemical data from Permo-Triassic granitic gneisses and granitoids of the Colombian Central Andes. Journal of South American Earth Sciences.
Zapata, A. (2022). Plan de trabajos y obras para el título minero KJM -15161. Remedios, Antioquia.
Zhang, L. (2016). Determination and applications of rock quality designation (RQD). Journal of Rock Mechanics and Geotechnical Engineering.
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv 98 páginas
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Manizales, Caldas, Colombia
Geología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Manizales, Caldas, Colombia
Geología
institution Universidad de Caldas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1836145084848930816
spelling Práctica académica en el área de exploración para el proyecto minero El Porvenir -Santa Isabel-Remedios-AntioquiaBiologíaExploraciónPerforaciónMineralizaciónEstructuraVetaExplorationDrillingMineralizationVeinIlustraciones, gráficas, fotosResumen En el presente informe se darán a conocer las actividades realizadas en el proyecto minero El Porvenir ubicado en el corregimiento de Santa Isabel Remedios Antioquia. Las labores llevadas a cabo se centraron en la fase de exploración del título minero KJM -15161 para lo cual se elaboró un cronograma de exploración basado principalmente en la cartografía tanto superficial como subterránea y la ejecución de un programa de perforación y logueo que permitiera aumentar el conocimiento geológico de la zona e identificar zonas de interés económico (estructuras vetiformes) en la misma, ya que esta se encuentra ubicada cerca del Distrito Minero de Segovia y Remedios ( DMSR) el cual es mundialmente reconocido por su producción aurífera. Dentro del presente informe también se brindará un contexto geológico obtenido a partir de una recopilación bibliográfica tanto de aspectos regionales como locales de la zona de estudio para conocer mejor el tipo de mineralización, alteraciones, controles estructurales que se deben de tener presentes durante la etapa de exploración. A partir de la información recolectada durante las labores llevadas a cabo en práctica académica, se realiza un aporte al desarrollo del título minero ya que se permitió aumentar el conocimiento de la estructura principal presente en el mismo conocida como “Veta El Porvenir”, pero además se logró identificar otras vetas secundarias las cuales pueden constituir targets para campañas de exploración futuras. Palabras clave: exploración, perforación, mineralización, estructura vetiformeABSTRACT This report presents the activities conducted in the El Porvenir mining project, located in the district of Santa Isabel, Remedios (Antioquia), during the exploration phase of mining title KJM-15161. A technical schedule was developed based on both surface and underground cartography, along with a drilling and logging program, aimed at increasing geological knowledge and identifying economically significant zones, particularly vein-type structures. Given the proximity to the Segovia and Remedios Mining District (DMSR)—a globally renowned goldproducing area—the site presents high potential for future exploration campaigns. A geological context is also provided, based on literature review, addressing the type of mineralization, structural controls, and alterations relevant to the exploration phase. The academic fieldwork contributed essential data on the main structure known as “Veta El Porvenir” and led to the identification of secondary veins that could become viable exploration targets. Keywords: exploration, drilling, mineralization, vein-type structure.1 INTRODUCCIÓN -- 2 OBJETIVOS -- 2.1 Generales -- 2.2 Específicos -- 3 GENERALIDADES -- 3.1 Localización -- 3.2 Antecedentes -- 3.3. Metodología -- 4 MARCO GEOLÓGICO -- 4.1 Complejo Cajamarca -- 4.1.1 Neis cuarzo-feldespáticos -- 4.1.2 Cuarcitas (Pzq) -- 4.1.3 Esquistos cuarzo sericiticos -- 4.2 Batolito de Segovia -- 4.3 Sedimentitas de Segovia -- 4.4 Stock de Santa Isabel -- 4.5 Batolito Antioqueño -- 5 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL -- 6 GEOLOGÍA LOCAL -- 8 6.1 Anfibolitas y migmatitas del complejo Cajamarca -- 6.2 Stock de Santa Isabel -- 6.3 Mineralización -- 6.4 Tipo de depósito -- 7 ACTIVIDADES DESARROLLADAS -- 7.1 Cartografía Geológica de superficie -- 7.1.1 Veta El Porvenir -- 7.1.2 Veta Nohemí #1 -- 7.1.3 Veta Nohemí #2 -- 7.1.4 Veta Rony -- 7.1.5 Veta Lister -- 7.2 Perforaciones diamantinas -- 7.2.1 Localización de las plataformas y ubicación de los equipos de perforación -- 7.2.2 Aseguramiento de la calidad en perforaciones -- 7.2.3 Cadena de custodia en la etapa de perforación -- 7.3 Quick Log (Logueo rápido) -- 7.4 Descripción de núcleos de perforación -- 7.4.1 Revisión de las cajas -- 7.4.2 Core box -- 7.4.3 Corridas -- 9 7.4.4 Recuperación -- 7.4.5 RQD (Rock Quality Designation) -- 7.5 Descripción de los testigos -- 7.6 Estructuras -- 7.7 Muestreo -- 7.8 Protocolo para la toma de muestras en testigos de perforación -- 7.9 Cadena de custodia en la etapa de logueo -- 8 CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LOGUEO -- 8.1 Aseguramiento de la calidad QA -- 8.2 Control de calidad QC -- 8.2.1 Precisión -- 8.2.2 Exactitud -- 8.3 Muestras de control -- 8.4 Blancos finos -- 8.5 Muestras Estándar -- 8.6 Duplicados -- 8.7 Protocolo de inserción de muestras -- 9 GEOLOGÍA DE MINA -- 9.1 Levantamiento Geológico subterráneo -- 9.2 Muestreo -- 10 9.2.1 Muestreo de canal -- 9.2.2 Muestreo sistemático -- 10 GEODATABASE PROYECTO EL PORVENIR -- 11 CONCLUSIONES -- 12 RECOMENDACIONES -- 13 BIBLIOGRAFÍAPregradoGeólogo(a)Universidad de CaldasFacultad de Ciencias Exactas y NaturalesManizales, Caldas, ColombiaGeologíaAlvarán Echeverri MauricioSánchez Flórez, Santiago2025-06-18T22:18:39Z2025-06-18T22:18:39Z2025-06-18Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8598 páginasapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/22441Universidad de CaldasRepositorio Institucional Universidad de Caldasrepositorio.ucaldas.edu.cospaÁlvarez Galindez, M., Ordóñez Carmona, O., Valencia Marín, M., & Romero Hernández, A. (2007). Geología de la zona de influencia de la Falla Otú en el distrito minero Segovia-Remedios. DynaÁlvarez, A. J. (1983). Geología de la Cordillera Central y el Occidente Colombiano y petroquímica de los intrusivos granitoides mesocenozoicos. Boletín Geológico de Ingeominas, 26(2), 1–175.Ballesteros, C. I. (1983). Mapa geológico generalizado del Departamento de Bolívar (Escala 1:500 000). Bogotá: INGEOMINAS.Boussingault, J.-B. (1825). Sur l'existence d'iode dans l'eau de une saline de la Province d'Antioquia. Annales de Chimie et de Physique, 30, 91–96.Botero, G. (1963). Contribución al conocimiento de la geología de la zona central de Antioquia. Anales de la Facultad de Minas.Botero, G. (1982). Edades radiométricas de algunos plutones colombianos. Revista Minería.Contreras, G. (2005). Paragénesis mineral y consideraciones acerca del modelo evolutivo en el Distrito Aurífero Segovia-Remedios. Medellín.Cortés García, E. G., García Quiñones, J. K., González Sánchez, M., Ibarra Granda, B., Peñarete Váquiro, G., Tibaquirá Montoya, J. C., & Vásquez Aguilar, D. A. (s.f.). Estudio geológico del Distrito Minero Segovia-Remedios en la zona de influencia de la falla Otú – Informe Pre-Campo. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín.Diferenciador.com. (s.f.). Exactitud y precisión. Recuperado de https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-exactitud-y-precision/Feininger, T., Barrero, D., & Castro, N. (1975). Geología de los Departamentos de Antioquia y Caldas (Subzona IIB). Boletín Geológico.Feininger, T., & Botero, G. (1982). The Antioquian Batholith, Colombia. Boletín Geológico.González, H. (2001). Mapa geológico del Departamento de Antioquia, escala 1:400.000, memoria explicativa. INGEOMINAS.González, H., & Londoño, A. C. (2002). Catálogo de las unidades litoestratigráficas de Colombia, Diorita de Segovia. Cordillera Central, Departamentos de Antioquia y Bolívar.González, J., Terá, B., & Ordóñez-Carmona, O. (2010). Geología de la parte oriental del Distrito Minero Segovia-Remedios. Boletín de Ciencias de la TierraGroves, D. I., Goldfarb, R. J., Gebre-Mariam, M., Hagemann, S. G., & Robert, F. (1998). Orogenic gold deposits: A proposed classification in the context of their crustal distribution and relationship to other gold deposit types. Ore Geology Reviews.Hall, R. B., Feininger, T., & Toussaint, J. F. (1972). Geología de parte de los Departamentos de Antioquia y Caldas (Sub-zona II-B). Boletín Geológico.Maya, M. (1992). Catálogo de dataciones isotópicas de Colombia. Boletín Geológico.Maya, M., & González, H. (1995). Unidades litodémicas en la Cordillera Central de Colombia. Boletín Geológico.Nelson, H. W. (1957). Contribución al conocimiento de la cordillera Central de Colombia: sección entre Ibagué y Armenia. Boletín Geológico.Nelson, H. W. (1962). Contribución al conocimiento de la cordillera Central de Colombia: sección entre Ibagué y Armenia. Boletín Geológico.Ordóñez-Carmona, O., & Pimentel, M. M. (2001). Consideraciones geocronológicas e isotópicas del Batolito Antioqueño. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.Ordóñez-Carmona, O., M., Valencia, M., Álvarez, M., Sánchez, L., Castaño, L., & Echeverri, B. (2005). Metalogenia y evolución tectonomagmática del Distrito Minero Segovia-Remedios: Primera aproximación.Ordóñez-Carmona, O., & Pimentel, M. M. (2001). Geocronología Rb-Sr del batolito de SegoviaRemedios, Nororiente de Antioquia, Colombia: implicaciones tectónicas para el basamento continental del norte de Suramérica. Geología Colombiana, 26, 3–20.Ordóñez-Carmona, O., Pimentel, M. M., & Laux, J. H. (2005). Sinifaná metasedimentites and relations with Cajamarca paragneisses of the Central Cordillera of Colombia. Boletín de Ciencias de la Tierra.Pérez, A. (1967). Estudios geocronológicos del batolito de Segovia (Informe No. 123). Servicio Geológico Colombiano.Ramírez, O., Vesga, C., Feininger, T., Lozano Q., H., Castro, N., & Barrero, D. (1975). Geología de la Plancha 117 Amalfi. Escala 1:100.000. Versión 1975. Versión digital 2010. Datum Magna Sirgas 2013. Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear - INGEOMINAS.Restrepo, J. J., & Toussaint, J. F. (1982). Metamorfismo sobreimpuesto en la Cordillera Central de Colombia. Congreso Latinoamericano de Geología.Restrepo, J. J., & Toussaint, J. F. (1988). Terranes and continental accretion in the Colombian Andes. EpisodesRestrepo, J. J., & Toussaint, J. F. (1991). Geochronological and isotopical review of pre-Devonian crustal basement of the Colombian Andes. Journal of South American Earth Sciences.Restrepo, J. J., Ordóñez-Carmona, O., Armstrong, R., & Pimentel, M. M. (2011). Triassic metamorphism in the northern part of the Tahamí Terrane of the Central Cordillera of Colombia. Journal of South American Earth Sciences.Robledo Pérez, E. (2022). Práctica académica en el área de geología dentro del proyecto minero Combia. Puerto Berrio-Antioquia.Sillitoe, R. H. (1998). Major regional factors favoring large size, high hypogene grade, elevated gold content, and supergene oxidation–enrichment of porphyry copper deposits. Australian Journal of Earth Sciences.Servicio Geológico Colombiano. (2015). Plancha 117 [Mapa geológico]. 1:100.000. Servicio Geológico Colombiano.Vinasco, C. J., Cordani, U. G., González, H., Weber, M., & Peláez, C. (2006). Geochronological, isotopic, and geochemical data from Permo-Triassic granitic gneisses and granitoids of the Colombian Central Andes. Journal of South American Earth Sciences.Zapata, A. (2022). Plan de trabajos y obras para el título minero KJM -15161. Remedios, Antioquia.Zhang, L. (2016). Determination and applications of rock quality designation (RQD). Journal of Rock Mechanics and Geotechnical Engineering.https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/224412025-06-19T08:01:45Z