Un indio en el Tronada: Etnografía de una tribu educadora en Barcelona, España

Este artículo hace parte de un proyecto más general que aborda las culturas juveniles como un potencial  para generar tejidos asociativos y redes localesglobales. Se concibe la investigación como prolongación de la  educación social, del arte y de la vida. Es un estudio de...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2007
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/14051
Acceso en línea:
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/867
Palabra clave:
youth cultures
ethnography
social education
leisure
dialogue of knowledge
culturas juveniles
etnografía
educación social
tiempo libre
diálogo de saberes
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id REPOUCALDA_89ae9041c45903b345b29d2b0b8cef77
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/14051
network_acronym_str REPOUCALDA
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Un indio en el Tronada: Etnografía de una tribu educadora en Barcelona, España
A native in the tronada: Ethnography of an educational tribe in Barcelona, Spain.
title Un indio en el Tronada: Etnografía de una tribu educadora en Barcelona, España
spellingShingle Un indio en el Tronada: Etnografía de una tribu educadora en Barcelona, España
youth cultures
ethnography
social education
leisure
dialogue of knowledge
culturas juveniles
etnografía
educación social
tiempo libre
diálogo de saberes
title_short Un indio en el Tronada: Etnografía de una tribu educadora en Barcelona, España
title_full Un indio en el Tronada: Etnografía de una tribu educadora en Barcelona, España
title_fullStr Un indio en el Tronada: Etnografía de una tribu educadora en Barcelona, España
title_full_unstemmed Un indio en el Tronada: Etnografía de una tribu educadora en Barcelona, España
title_sort Un indio en el Tronada: Etnografía de una tribu educadora en Barcelona, España
dc.subject.none.fl_str_mv youth cultures
ethnography
social education
leisure
dialogue of knowledge
culturas juveniles
etnografía
educación social
tiempo libre
diálogo de saberes
topic youth cultures
ethnography
social education
leisure
dialogue of knowledge
culturas juveniles
etnografía
educación social
tiempo libre
diálogo de saberes
description Este artículo hace parte de un proyecto más general que aborda las culturas juveniles como un potencial  para generar tejidos asociativos y redes localesglobales. Se concibe la investigación como prolongación de la  educación social, del arte y de la vida. Es un estudio de una experiencia de práctica socioeducativa  desarrollada por jóvenes en un barrio de Barcelona, con la que ellos se identifican y que da sentido a sus  vidas. Los conceptos utilizados surgen de la antropología del ritual en la vida corriente (E. Goffman, 1979), así como de las teorías de la actuación como agente social, desde la sociología de la cultura (P. Bordieu, 1984) y  las teorías del aprendizaje social (E. Wenger, 2001). El proyecto abarca también dos experiencias similares, en Bogotá y Ghana, respectivamente, con las cuales se hará una comparación y se entablará un diálogo de  saberes salvando las distancias y las particularidades de cada caso.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-12-21 00:00:00
2007-12-21 00:00:00
2007-12-21
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
Sección Artículos
Journal Article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 0123-4471
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/867
2462-9782
identifier_str_mv 0123-4471
2462-9782
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/867
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 382
365
9
Revista de Antropología y Sociología: Virajes
ANDREVSKI, Stanislav. (1973) Las ciencias sociales como forma de brujería, Taurus - Ensayistas No. 102, Madrid.
BOURDIE, Pierre. (1984) Sociología y cultura. Trad. POU Martha. Grijalbo, México.
CES (Consejo Económico y Social). (2002) La emancipación de los jóvenes y la situación de la vivienda en España, Consejo económico y social, Colección Informes, Madrid. (Sesión ordinaria del pleno del 23 de octubre. http://www.ces.es/informes/2002/inf0302.pdf.)
DUSSEL, Enrique. (1982) Filosofía de la liberación, Editorial El Buho, Bogotá.
FEIXA, Carles. De jóvenes, bandas y tribus. Segunda edición. Editorial Ariel S.A. Barcelona, 1999.
FERRER, Ferrán. (2001) L’avaluació del sistema educatiu. Curso del doctorado Educació i Societat. Universidad Autónoma de Barcelona (14 de mayo, apuntes personales), Barcelona.
GEERTZ, Clifford. (1987) La interpretación de las culturas, Gedisa, Madrid.
GOFFMAN, Erving. (1979) Relaciones en público: Microestudios de orden público, Alianza, Madrid.
GOMÁ, Ricard (coord.). (2003) Joventut, okupació i politiques publiques a catalunya, Secretaria General de Joventut, Colecció Aportacions, No. 18, Barcelona.
GONZÁLEZ MONTEAGUDO, José. (1996) “La antropología y la etnografía educativas: Aportaciones prácticas y metodológicas”. En: Teoría de la Educación: Revista Interuniversitaria, Vol. 8, Universidad de Salamanca.
JARA, Óscar. (1992) “La sistematización de experiencias educativas”. En: Revista Aportes, No. 42, Dimensión Educativa, Bogotá.
MARCUS, D. & CUSHMAN, E. (1993) “Las etnografías como textos”. En: GEERTZ, C., et al. El surgimiento de la antropología posmeoderna, Gedisa, Madrid.
MÈLICH, Joan Carles. (1999) Totalitarismo y fecundidad, Anthropos, Barcelona.
PÉREZ TORNERO, Manuel; TROPEA, Fabio & COSTA, Pere-Oriol. (1996) Tribus urbanas: El ansia de identidad juvenil entre el culto a la imagen y la autoafirmación a través de la violencia, Paidós, Barcelona.
ÚCAR, Xavier. (2001) “Medio siglo de animación sociocultural en España: Balance y perspectivas”. En. Revista Iberoamericana de Educación, Madrid.
VASCO, Luís Guillermo. (1983) “Algunas reflexiones epistemológicas sobre la utilización del método etnográfico en el trabajo de campo”. En: Memorias sobre el II Congreso de antropología en Colombia, Boletín de Antropología, Nos. 17-19, Universidad de Antioquia, Medellín.
VEIGA NETO, Alfredo. (1996) “Michel Foucault y la Educación: ¿Hay algo nuevo bajo el sol?” En: VEIGA, A. (comp.) Crítica pos-estructuralista y Educación, Laertes, Barcelona.
WENGER, Etienne. (2001) Comunidades de Práctica, Paidós, Barcelona.
WILCOX, Kathleen. (1993) “La etnografía como una metodología y su aplicación al estudio de la escuela”. En: VELASCO, Honorio et. al. (eds.) Lecturas de antropología para educadores, Trott a, Madrid.
, Año 2007 : Enero - Diciembre
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/867/790
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/867
institution Universidad de Caldas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1836144995481944064
spelling Un indio en el Tronada: Etnografía de una tribu educadora en Barcelona, EspañaA native in the tronada: Ethnography of an educational tribe in Barcelona, Spain.youth culturesethnographysocial educationleisuredialogue of knowledgeculturas juvenilesetnografíaeducación socialtiempo librediálogo de saberesEste artículo hace parte de un proyecto más general que aborda las culturas juveniles como un potencial  para generar tejidos asociativos y redes localesglobales. Se concibe la investigación como prolongación de la  educación social, del arte y de la vida. Es un estudio de una experiencia de práctica socioeducativa  desarrollada por jóvenes en un barrio de Barcelona, con la que ellos se identifican y que da sentido a sus  vidas. Los conceptos utilizados surgen de la antropología del ritual en la vida corriente (E. Goffman, 1979), así como de las teorías de la actuación como agente social, desde la sociología de la cultura (P. Bordieu, 1984) y  las teorías del aprendizaje social (E. Wenger, 2001). El proyecto abarca también dos experiencias similares, en Bogotá y Ghana, respectivamente, con las cuales se hará una comparación y se entablará un diálogo de  saberes salvando las distancias y las particularidades de cada caso.This lecture belongs to a greater project that approaches youth cultures as a potential for creating  associative connections and local-global networks. Research is understood as a prolongation of social  education, art and life. It’s a study of a socio-educative practice experience developed by youths in a  neighbourhood of Barcelona, with which they feel identified, as well as giving meaning to their lives. The  concepts used come from ritual Anthropology in every-day life (E. Goffman, 1979), as well as performance  theories as a social agent, from Sociology of culture (P. Bourdieu, 1984), and the social learning theories (E.  Wenger, 2001). This project also includes two similar experiences in Bogotá and Ghana, respectively, for  comparison purposes, as well as implementing a dialogue of knowledge, maintaining the distances and  particularities of each case.Universidad de Caldas2007-12-21 00:00:002007-12-21 00:00:002007-12-21Artículo de revistaSección ArtículosJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1application/pdf0123-4471https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/8672462-9782https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/867spa3823659Revista de Antropología y Sociología: VirajesANDREVSKI, Stanislav. (1973) Las ciencias sociales como forma de brujería, Taurus - Ensayistas No. 102, Madrid.BOURDIE, Pierre. (1984) Sociología y cultura. Trad. POU Martha. Grijalbo, México.CES (Consejo Económico y Social). (2002) La emancipación de los jóvenes y la situación de la vivienda en España, Consejo económico y social, Colección Informes, Madrid. (Sesión ordinaria del pleno del 23 de octubre. http://www.ces.es/informes/2002/inf0302.pdf.)DUSSEL, Enrique. (1982) Filosofía de la liberación, Editorial El Buho, Bogotá.FEIXA, Carles. De jóvenes, bandas y tribus. Segunda edición. Editorial Ariel S.A. Barcelona, 1999.FERRER, Ferrán. (2001) L’avaluació del sistema educatiu. Curso del doctorado Educació i Societat. Universidad Autónoma de Barcelona (14 de mayo, apuntes personales), Barcelona.GEERTZ, Clifford. (1987) La interpretación de las culturas, Gedisa, Madrid.GOFFMAN, Erving. (1979) Relaciones en público: Microestudios de orden público, Alianza, Madrid.GOMÁ, Ricard (coord.). (2003) Joventut, okupació i politiques publiques a catalunya, Secretaria General de Joventut, Colecció Aportacions, No. 18, Barcelona.GONZÁLEZ MONTEAGUDO, José. (1996) “La antropología y la etnografía educativas: Aportaciones prácticas y metodológicas”. En: Teoría de la Educación: Revista Interuniversitaria, Vol. 8, Universidad de Salamanca.JARA, Óscar. (1992) “La sistematización de experiencias educativas”. En: Revista Aportes, No. 42, Dimensión Educativa, Bogotá.MARCUS, D. & CUSHMAN, E. (1993) “Las etnografías como textos”. En: GEERTZ, C., et al. El surgimiento de la antropología posmeoderna, Gedisa, Madrid.MÈLICH, Joan Carles. (1999) Totalitarismo y fecundidad, Anthropos, Barcelona.PÉREZ TORNERO, Manuel; TROPEA, Fabio & COSTA, Pere-Oriol. (1996) Tribus urbanas: El ansia de identidad juvenil entre el culto a la imagen y la autoafirmación a través de la violencia, Paidós, Barcelona.ÚCAR, Xavier. (2001) “Medio siglo de animación sociocultural en España: Balance y perspectivas”. En. Revista Iberoamericana de Educación, Madrid.VASCO, Luís Guillermo. (1983) “Algunas reflexiones epistemológicas sobre la utilización del método etnográfico en el trabajo de campo”. En: Memorias sobre el II Congreso de antropología en Colombia, Boletín de Antropología, Nos. 17-19, Universidad de Antioquia, Medellín.VEIGA NETO, Alfredo. (1996) “Michel Foucault y la Educación: ¿Hay algo nuevo bajo el sol?” En: VEIGA, A. (comp.) Crítica pos-estructuralista y Educación, Laertes, Barcelona.WENGER, Etienne. (2001) Comunidades de Práctica, Paidós, Barcelona.WILCOX, Kathleen. (1993) “La etnografía como una metodología y su aplicación al estudio de la escuela”. En: VELASCO, Honorio et. al. (eds.) Lecturas de antropología para educadores, Trott a, Madrid., Año 2007 : Enero - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/867/790https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Lozano Escobar, Javier Orlandooai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/140512024-07-16T21:37:37Z