Diseño inclusivo: La participación activa de las personas en las soluciones de diseño
Tres conceptos básicos orientaron la preparación de este documento: la inclusión, la participación y la transformación. El artículo, reflexiona y expone algunos proyectos de investigación en los que la participación activa de las personas, permitió comprender de manera precisa los inconvenientes que...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad de Caldas
- Repositorio:
- Repositorio Institucional U. Caldas
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/13676
- Acceso en línea:
- https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/516
- Palabra clave:
- Inclusion
participation
design
research
social transformation
Diseño
Innovación
modelos de negocio
tecnología
Inclusion
participation
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2015 Revista Kepes
id |
REPOUCALDA_8713bd3e1e27b38ca4a7dc4e65ebb7d2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/13676 |
network_acronym_str |
REPOUCALDA |
network_name_str |
Repositorio Institucional U. Caldas |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Diseño inclusivo: La participación activa de las personas en las soluciones de diseño Inclusive Design: The active participation of people in design solutions |
title |
Diseño inclusivo: La participación activa de las personas en las soluciones de diseño |
spellingShingle |
Diseño inclusivo: La participación activa de las personas en las soluciones de diseño Inclusion participation design research social transformation Diseño Innovación modelos de negocio tecnología Inclusion participation |
title_short |
Diseño inclusivo: La participación activa de las personas en las soluciones de diseño |
title_full |
Diseño inclusivo: La participación activa de las personas en las soluciones de diseño |
title_fullStr |
Diseño inclusivo: La participación activa de las personas en las soluciones de diseño |
title_full_unstemmed |
Diseño inclusivo: La participación activa de las personas en las soluciones de diseño |
title_sort |
Diseño inclusivo: La participación activa de las personas en las soluciones de diseño |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Inclusion participation design research social transformation Diseño Innovación modelos de negocio tecnología Inclusion participation |
topic |
Inclusion participation design research social transformation Diseño Innovación modelos de negocio tecnología Inclusion participation |
description |
Tres conceptos básicos orientaron la preparación de este documento: la inclusión, la participación y la transformación. El artículo, reflexiona y expone algunos proyectos de investigación en los que la participación activa de las personas, permitió comprender de manera precisa los inconvenientes que desde sus expectativas poseen los sistemas o procedimientos al servicio de la sociedad. La participación, facilitó igualmente la evaluación tanto de los métodos como de las estrategias de trabajo aplicadas en cada una de las comunidades relacionadas con los proyectos, los cuales se ejecutaron bajo las directrices principales de la investigación etnográfica y la investigación acción.La particularidad de esta propuesta inclusiva, radica en el acompañamiento y seguimiento de las personas participantes durante todo el proceso de investigación y diseño, que se valida especialmente en casos en donde los beneficiarios corresponden a grupos con problemáticas sociales específicas, que abarcan desde limitaciones económicas hasta limitaciones cognitivas o físicas. Por esta razón, los proyectos referidos atendieron siempre pequeños grupos como sujetos de análisis, seleccionados de acuerdo con las particularidades de cada estudio. Finalmente, y a manera de conclusión se propone al diseño inclusivo como una estrategia de transformación social desde la cual se postula, que son únicamente las persona involucradas en alguna situación abordada por el diseño, quienes conocen sus propias condiciones y limitaciones y por tanto los únicos que pueden comprobar a través de su propia experiencia de uso, la validez o la obsolescencia de los procesos, espacios y objetos del mundo que los rodea.  |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-10-14 00:00:00 2015-10-14 00:00:00 2015-10-14 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Artículo de revista Sección Artículos Journal Article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Text info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
1794-7111 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/516 2462-8115 |
identifier_str_mv |
1794-7111 2462-8115 |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/516 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
314 9 297 10 Kepes García, Henry. (2009). El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad. El caso de la localidad Ciudad Bolívar en Bogotá. Bogotá: Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia. García, Henry y Rojas, Claudia. (2004). “Cómo preservar la riqueza de la tradición artesanal en la provincia del Alto Ricaurte en el departamento de Boyacá”. En: ¿Qué es diseño hoy? Primer Encuentro de Investigación en Diseño, Cali. Recuperado de www.icesi.edu.co/disenohoy/memorias/diseno.swf Guber, S. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Ediciones Paidós. Margolin, Víctor. (2011). Festival Internacional de la Imagen. Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. Rojas, Claudia.(2007).Ergonomía participativa,una propuesta para el diseño en espacios de rehabilitación. Actas 6° Congreso de Ergonomía, Medellín, Colombia. Corporación de Salud de Antioquia. Memorias del evento. ________. (2010). “El análisis ergonómico y participativo de las actividades humanas, componente indispensable para el diseño accesible”. En: Revista de Divulgación Científica AREA, No. 14, pp. 21-30. Universidad de Buenos Aires. _______. (2012). “Participatory ergonomics and design of technical assistance”. En: Work: A Journal of prevention, Assessment and Rehabilitation, Vol. 41, pp. 804-808. Pennsylvania, USA. Núm. 9 , Año 10 : Enero - Diciembre 2013 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/516/441 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2015 Revista Kepes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2015 Revista Kepes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
universidad de Caldas |
publisher.none.fl_str_mv |
universidad de Caldas |
dc.source.none.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/516 |
institution |
Universidad de Caldas |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1836145098563256320 |
spelling |
Diseño inclusivo: La participación activa de las personas en las soluciones de diseñoInclusive Design: The active participation of people in design solutionsInclusionparticipationdesignresearchsocial transformationDiseñoInnovaciónmodelos de negociotecnologíaInclusionparticipationTres conceptos básicos orientaron la preparación de este documento: la inclusión, la participación y la transformación. El artículo, reflexiona y expone algunos proyectos de investigación en los que la participación activa de las personas, permitió comprender de manera precisa los inconvenientes que desde sus expectativas poseen los sistemas o procedimientos al servicio de la sociedad. La participación, facilitó igualmente la evaluación tanto de los métodos como de las estrategias de trabajo aplicadas en cada una de las comunidades relacionadas con los proyectos, los cuales se ejecutaron bajo las directrices principales de la investigación etnográfica y la investigación acción.La particularidad de esta propuesta inclusiva, radica en el acompañamiento y seguimiento de las personas participantes durante todo el proceso de investigación y diseño, que se valida especialmente en casos en donde los beneficiarios corresponden a grupos con problemáticas sociales específicas, que abarcan desde limitaciones económicas hasta limitaciones cognitivas o físicas. Por esta razón, los proyectos referidos atendieron siempre pequeños grupos como sujetos de análisis, seleccionados de acuerdo con las particularidades de cada estudio. Finalmente, y a manera de conclusión se propone al diseño inclusivo como una estrategia de transformación social desde la cual se postula, que son únicamente las persona involucradas en alguna situación abordada por el diseño, quienes conocen sus propias condiciones y limitaciones y por tanto los únicos que pueden comprobar a través de su propia experiencia de uso, la validez o la obsolescencia de los procesos, espacios y objetos del mundo que los rodea. Abstract Three basic concepts guided the preparation of this document: inclusion, articipation and transformation. The paper reflects and exposes some research projects in which the active participation of people allowed the precise understanding, from their perspective, of the problems posed by the systems or procedures at the service of society. The people participation also facilitated the evaluation of both the methods and the work strategies applied in each of the communities related to the projects, which were carried out from the main guidelines of ethnographic research and action research. The peculiarities of this inclusive approach lies in the accompaniment and follow up of participants during the research and design process, which is validated especially in cases where beneficiaries belong to groups with specific social problems ranging from economic constraints to cognitive or physical limitations. For this reason, the referred projects always involved small groups as subjects of analysis selected according to the characteristics of each study. Finally as a conclusion, universidad de Caldas2015-10-14 00:00:002015-10-14 00:00:002015-10-14Artículo de revistaSección ArtículosJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1application/pdf1794-7111https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/5162462-8115https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/516spa314929710KepesGarcía, Henry. (2009). El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad. El caso de la localidad Ciudad Bolívar en Bogotá. Bogotá: Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia.García, Henry y Rojas, Claudia. (2004). “Cómo preservar la riqueza de la tradición artesanal en la provincia del Alto Ricaurte en el departamento de Boyacá”. En: ¿Qué es diseño hoy? Primer Encuentro de Investigación en Diseño, Cali. Recuperado de www.icesi.edu.co/disenohoy/memorias/diseno.swfGuber, S. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Ediciones Paidós.Margolin, Víctor. (2011). Festival Internacional de la Imagen. Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.Rojas, Claudia.(2007).Ergonomía participativa,una propuesta para el diseño en espacios de rehabilitación. Actas 6° Congreso de Ergonomía, Medellín, Colombia.Corporación de Salud de Antioquia. Memorias del evento.________. (2010). “El análisis ergonómico y participativo de las actividades humanas, componente indispensable para el diseño accesible”. En: Revista de Divulgación Científica AREA, No. 14, pp. 21-30. Universidad de Buenos Aires._______. (2012). “Participatory ergonomics and design of technical assistance”. En: Work: A Journal of prevention, Assessment and Rehabilitation, Vol. 41, pp. 804-808. Pennsylvania, USA.Núm. 9 , Año 10 : Enero - Diciembre 2013https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/516/441Derechos de autor 2015 Revista Kepeshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rojas R., Claudia IsabelGarcía S., Henry Enriqueoai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/136762024-07-16T21:50:28Z |