Cotidianidad socioespacial en el confinamiento obligatorio y su influencia en la calidad de vida de personas privadas de la libertad. Construyendo, siendo y habitando la cárcel. (Manizales, Colombia, 2022)

Ilustraciones, fotos

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
eng
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/19494
Acceso en línea:
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19494
https://repositorio.ucaldas.edu.co/
Palabra clave:
Ciencias de la tierra
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUCALDA_8524c73453eedeae342b3093d0115e98
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/19494
network_acronym_str REPOUCALDA
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Cotidianidad socioespacial en el confinamiento obligatorio y su influencia en la calidad de vida de personas privadas de la libertad. Construyendo, siendo y habitando la cárcel. (Manizales, Colombia, 2022)
title Cotidianidad socioespacial en el confinamiento obligatorio y su influencia en la calidad de vida de personas privadas de la libertad. Construyendo, siendo y habitando la cárcel. (Manizales, Colombia, 2022)
spellingShingle Cotidianidad socioespacial en el confinamiento obligatorio y su influencia en la calidad de vida de personas privadas de la libertad. Construyendo, siendo y habitando la cárcel. (Manizales, Colombia, 2022)
Ciencias de la tierra
title_short Cotidianidad socioespacial en el confinamiento obligatorio y su influencia en la calidad de vida de personas privadas de la libertad. Construyendo, siendo y habitando la cárcel. (Manizales, Colombia, 2022)
title_full Cotidianidad socioespacial en el confinamiento obligatorio y su influencia en la calidad de vida de personas privadas de la libertad. Construyendo, siendo y habitando la cárcel. (Manizales, Colombia, 2022)
title_fullStr Cotidianidad socioespacial en el confinamiento obligatorio y su influencia en la calidad de vida de personas privadas de la libertad. Construyendo, siendo y habitando la cárcel. (Manizales, Colombia, 2022)
title_full_unstemmed Cotidianidad socioespacial en el confinamiento obligatorio y su influencia en la calidad de vida de personas privadas de la libertad. Construyendo, siendo y habitando la cárcel. (Manizales, Colombia, 2022)
title_sort Cotidianidad socioespacial en el confinamiento obligatorio y su influencia en la calidad de vida de personas privadas de la libertad. Construyendo, siendo y habitando la cárcel. (Manizales, Colombia, 2022)
dc.contributor.none.fl_str_mv franco idarraga, sandra milena
Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad (Categoría A)
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la tierra
topic Ciencias de la tierra
description Ilustraciones, fotos
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-22T21:00:24Z
2023-06-22T21:00:24Z
2023-06-22
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Text
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19494
Universidad de Caldas
Repositorio Institucional Universidad de Caldas
https://repositorio.ucaldas.edu.co/
url https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19494
https://repositorio.ucaldas.edu.co/
identifier_str_mv Universidad de Caldas
Repositorio Institucional Universidad de Caldas
dc.language.none.fl_str_mv eng
spa
language eng
spa
dc.relation.none.fl_str_mv Arias, C., Bergman, M., & Siano, J. (2015). Condiciones de Vida en la Cárcel. Resultados de la encuesta de detenidos condenados. Centro de Estudios Latinoamericanos sobre la Inseguridad y la Violencia. http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-256375-2014-09- 29.html
Ariza, L., & Iturralde, M. (2016). La prisión como espacio de exclusión o de reconciliación. Dearq, 18, 20–31. https://doi.org/10.18389/dearq18.2016.02
Corte Constitucional de la República Colombia. (1998). Sentencia T-153 de 1998. Bogotá: Corte Constitucional de la República Colombia.
Forero Martin, D. E. (2017). Cárcel para la ciudad: estudio sobre los equipamientos carcelarios en Colombia. Seminario Internacional de Investigación En Urbanismo. https://doi.org/10.5821/siiu.6378
Ardelean, C. (2014). Por una nueva proxémica antropológica. Boletín de Antropología Americana, 37(37), 7–33.
Arias, C., Bergman, M., & Siano, J. (2015). Condiciones de Vida en la Cárcel. Resultados de la encuesta de detenidos condenados. Centro de Estudios Latinoamericanos sobre la Inseguridad y la Violencia. http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-256375-2014-09- 29.html
Ariza, L. J., & Iturralde, M. (2016). La prisión como espacio de exclusión o de reconciliación. Dearq, 18, 20–31. https://doi.org/10.18389/dearq18.2016.02
Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar. Siglo XXI Editores.
García, J. L. (1976). Antropologia Del Territorio. Taller de ediciones Josefina Betancor.
Giglia, A. (2022). Habitar y comprender el espacio urbano. Universidad Autónoma Metropolitana.
Giraldo, E. (1 de diciembre de 2017). En la cárcel La Blanca van 24 casos de tuberculosis. La Patria.
Giraldo, E. (4 de mayo de 2018). 33 casos de paperas en La Blanca. La Patria.
Hall, E. T. (1972). Dimensión Oculta. Siglo XXI Editores. file:///C:/Users/Asus/Desktop/Tfg/hall-edward-t-la-dimension-oculta-cap-las-distancias-enel-hombre-pag-139.pdf
Méndez, J. (2018). Abordando la crisis penitenciaria a nivel global. Oficina de Las Naciones Unidas Contra La Droga y El Delito, 1(1), 3–8.
Ministerio de Salud y Protección Social. (31 de octubre de 2016). Informe Quincenal Epidemiológico Nacional | IQEN. Bogotá D.C., Colombia.
Provansal, D. (2000). Espacio y Territorio: Miradas antropológicas. Universitat de Barcelona.
Roses, R. P. (2007). Panópticos y laberintos: subjetivación, deseo y corporalidad en una cárcel de hombres (1st ed.). El Colegio de Mexico. https://doi.org/10.2307/j.ctv4w3vbr.
Rúa, L. M. (2016). Construcciones socioespaciales en el encierro: la cárcel Bellavista. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 25(1), 171–194. https://doi.org/10.15446/rcdg.v25n1.52598
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Manizales
Antropología
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Manizales
Antropología
institution Universidad de Caldas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1836145051921547264
spelling Cotidianidad socioespacial en el confinamiento obligatorio y su influencia en la calidad de vida de personas privadas de la libertad. Construyendo, siendo y habitando la cárcel. (Manizales, Colombia, 2022)Ciencias de la tierraIlustraciones, fotosspa:Este trabajo es una investigación antropológica sobre la cotidianidad socioespacial en la cárcel de Manizales, Colombia, y su impacto en la calidad de vida de las personas privadas de la libertad. Aquí se examina a través del construir, ser y habitar, la forma como actores en este espacio convergen e influyen en la vida diaria de los privados de la libertad. Este estudio sugiere que hay barreras en los procesos de resocialización y que esto puede afectar negativamente la calidad de vida de la población privada de la libertad. Este trabajo busca aportar en las discusiones carcelarias y contribuir en la política penitenciaria en Colombia y otros países.eng:This work is an anthropological investigation into socio-spatial everyday life in the Manizales prison in Colombia and its impact on the quality of life of incarcerated individuals. It examines how actors in this space, through construction, being, and inhabiting, converge and influence the daily lives of those deprived of their freedom. This study suggests that there are barriers in the processes of reintegration, which can negatively affect the quality of life of the incarcerated population. The aim of this work is to contribute to prison discussions and contribute to penitentiary policy in Colombia and other countries.Agradecimientos / Resumen / Abstract / Tabla de Ilustraciones / Introducción / 1. Contexto / 1.1. Del castigo y la corrección a la resocialización / 1.2. Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario Manizales. En busca de una mirada antropológica / 1.3. Hacinamiento: uno de los factores de la crisis / 2. Pregunta de investigación / 3. Objetivos / 3.1. Objetivo General / 3.2. Objetivos específicos / 4. Antecedentes / 4.1. Infraestructura e historicidad carcelaria / 4.2. Jurisprudencia / 4.3. Socioespacialidad / 5. Construcción Teórica Del Objeto De Estudio / 6. Metodología de Investigación / 7. Resultados / 7.1. El modelo de panóptico en La Blanca / 7.2. Construyendo la Cárcel / 7.2.1. Ingreso y Primeros Acercamientos / 7.2.2. Espacios multipropósito: dos miradas de un mismo fenómeno / 8 7.2.3. Vida al interior del Patio / 7.2.4. Las rutinas en el EPMSC Manizales / 7.2.5. Los otros espacios del encierro / 7.3. Siendo La Cárcel / 7.3.1. Hacia una construcción de cotidianidad en el EPMSC Manizales / 7.3.2. Cotidianidad desde lo individual / 7.3.3. Las otras cotidianidades / 7.3.4. Fracturas en la cotidianidad / 7.4. Habitando La Cárcel / 7.4.1. La Blanca como territorio para las PPL / 7.4.2. La Blanca como territorio para los funcionarios / 7.4.3. La Blanca como territorio para la sociedad / 8. Conclusiones / 9. BibliografíaUniversitarioAntropólogo(a)Salud PenitenciariaFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesManizalesAntropologíafranco idarraga, sandra milenaPromoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad (Categoría A)Puerta Serna, Juan David2023-06-22T21:00:24Z2023-06-22T21:00:24Z2023-06-22Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19494Universidad de CaldasRepositorio Institucional Universidad de Caldashttps://repositorio.ucaldas.edu.co/engspaArias, C., Bergman, M., & Siano, J. (2015). Condiciones de Vida en la Cárcel. Resultados de la encuesta de detenidos condenados. Centro de Estudios Latinoamericanos sobre la Inseguridad y la Violencia. http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-256375-2014-09- 29.htmlAriza, L., & Iturralde, M. (2016). La prisión como espacio de exclusión o de reconciliación. Dearq, 18, 20–31. https://doi.org/10.18389/dearq18.2016.02Corte Constitucional de la República Colombia. (1998). Sentencia T-153 de 1998. Bogotá: Corte Constitucional de la República Colombia.Forero Martin, D. E. (2017). Cárcel para la ciudad: estudio sobre los equipamientos carcelarios en Colombia. Seminario Internacional de Investigación En Urbanismo. https://doi.org/10.5821/siiu.6378Ardelean, C. (2014). Por una nueva proxémica antropológica. Boletín de Antropología Americana, 37(37), 7–33.Arias, C., Bergman, M., & Siano, J. (2015). Condiciones de Vida en la Cárcel. Resultados de la encuesta de detenidos condenados. Centro de Estudios Latinoamericanos sobre la Inseguridad y la Violencia. http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-256375-2014-09- 29.htmlAriza, L. J., & Iturralde, M. (2016). La prisión como espacio de exclusión o de reconciliación. Dearq, 18, 20–31. https://doi.org/10.18389/dearq18.2016.02Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar. Siglo XXI Editores.García, J. L. (1976). Antropologia Del Territorio. Taller de ediciones Josefina Betancor.Giglia, A. (2022). Habitar y comprender el espacio urbano. Universidad Autónoma Metropolitana.Giraldo, E. (1 de diciembre de 2017). En la cárcel La Blanca van 24 casos de tuberculosis. La Patria.Giraldo, E. (4 de mayo de 2018). 33 casos de paperas en La Blanca. La Patria.Hall, E. T. (1972). Dimensión Oculta. Siglo XXI Editores. file:///C:/Users/Asus/Desktop/Tfg/hall-edward-t-la-dimension-oculta-cap-las-distancias-enel-hombre-pag-139.pdfMéndez, J. (2018). Abordando la crisis penitenciaria a nivel global. Oficina de Las Naciones Unidas Contra La Droga y El Delito, 1(1), 3–8.Ministerio de Salud y Protección Social. (31 de octubre de 2016). Informe Quincenal Epidemiológico Nacional | IQEN. Bogotá D.C., Colombia.Provansal, D. (2000). Espacio y Territorio: Miradas antropológicas. Universitat de Barcelona.Roses, R. P. (2007). Panópticos y laberintos: subjetivación, deseo y corporalidad en una cárcel de hombres (1st ed.). El Colegio de Mexico. https://doi.org/10.2307/j.ctv4w3vbr.Rúa, L. M. (2016). Construcciones socioespaciales en el encierro: la cárcel Bellavista. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 25(1), 171–194. https://doi.org/10.15446/rcdg.v25n1.52598info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/194942024-07-16T21:44:43Z