Jürii baniachake: etnografías del agua y desarrollo de un acueducto en el resguardo indígena Gitó Docabú

Mapa, Fotografía, Ilustración, Captura

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/21771
Acceso en línea:
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/21771
Palabra clave:
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
5. Ciencias Sociales::5D. Sociología::5D03. Antropología
Emberá Katío
Agua
Ecología Politica
Estado
Desarrollo
Participación
Antropología
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id REPOUCALDA_8020c4067f09306d38bdfbf94f432dbf
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/21771
network_acronym_str REPOUCALDA
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Jürii baniachake: etnografías del agua y desarrollo de un acueducto en el resguardo indígena Gitó Docabú
title Jürii baniachake: etnografías del agua y desarrollo de un acueducto en el resguardo indígena Gitó Docabú
spellingShingle Jürii baniachake: etnografías del agua y desarrollo de un acueducto en el resguardo indígena Gitó Docabú
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
5. Ciencias Sociales::5D. Sociología::5D03. Antropología
Emberá Katío
Agua
Ecología Politica
Estado
Desarrollo
Participación
Antropología
title_short Jürii baniachake: etnografías del agua y desarrollo de un acueducto en el resguardo indígena Gitó Docabú
title_full Jürii baniachake: etnografías del agua y desarrollo de un acueducto en el resguardo indígena Gitó Docabú
title_fullStr Jürii baniachake: etnografías del agua y desarrollo de un acueducto en el resguardo indígena Gitó Docabú
title_full_unstemmed Jürii baniachake: etnografías del agua y desarrollo de un acueducto en el resguardo indígena Gitó Docabú
title_sort Jürii baniachake: etnografías del agua y desarrollo de un acueducto en el resguardo indígena Gitó Docabú
dc.contributor.none.fl_str_mv Pardo Rojas, Mauricio
dc.subject.none.fl_str_mv 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
5. Ciencias Sociales::5D. Sociología::5D03. Antropología
Emberá Katío
Agua
Ecología Politica
Estado
Desarrollo
Participación
Antropología
topic 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
5. Ciencias Sociales::5D. Sociología::5D03. Antropología
Emberá Katío
Agua
Ecología Politica
Estado
Desarrollo
Participación
Antropología
description Mapa, Fotografía, Ilustración, Captura
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12-06T21:58:20Z
2024-12-06T21:58:20Z
2024-12-06
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Text
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/21771
Universidad de Caldas
Repositorio Institucional Universidad de Caldas
repositorio.ucaldas.edu.co
url https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/21771
identifier_str_mv Universidad de Caldas
Repositorio Institucional Universidad de Caldas
repositorio.ucaldas.edu.co
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Assmus, G. C., & Ortiz, A. M. (2015). Agua, pobreza y equidad: un análisis asimétrico. Revista Latinoamericana de Bioética, 15(1), 90-99.
Castrillón Caviedes, H. (2010). Mitos y Tradiciones Chamí. Quibdó, Colombia: Fundación Universitaria Claretiana
Caviedes, Mauricio. 2000. “Antropología y movimiento indígena”. Tesis. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Caviedes, Mauricio. (2002). Solidarios frente a colaboradores: Antropología y movimiento indígena en el Cauca en las décadas de 1970 y 1980. Revista Colombiana de Antropología, 38, 237-260.
Cieza De León, Pedro. 1880. L a crónica del Perú
Congreso de Colombia 1890, LEY 89 DE 1890, Santa Fe de Bogotá, Colombia
De Colombia, C. P. (1991). Presidencia de la República de Colombia. https://normativa.archivogeneral.gov.co/constitucion-politica-1991/?pdf=28
de Risaralda, G. (2010). Visión Risaralda 2032 Modelo de ocupación del territorio. Dimensión ambiental Diagnostico estratégico
del Pueblo, D. (2009). ABC del derecho humano al agua.
Díaz Santamaría, J. M. (2020). Producción de comunidades y territorios ambivalentes: entre el reconocimiento y la repulsión de las familias Emberá asentadas en Puerto Boyacá, Colombia.
Diccionario del Desarrollo: una guía del conocimiento como poder. (1996). Perú: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas.
Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Venezuela: Fundación Editorial el perro y la rana.
Gaviria Vargas, L. (2023). Ásperos y fragosos caminos de montaña: Dominio y administración en los antiguos caseríos de Caramanta y Chamí durante los siglos XVI-XVIII. Historia Y Espacio, 19(60). https://doi.org/10.25100/hye.v19i60.12995
Juzgado 1 Civil de Pereira Risaralda, (2018, 22 junio). Sentencia 187 de 2018
Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible de Colombia. (1997). Ley 373 de1997
Ministerio de Salud, Protección Social y el Ministerio del Interior de Colombia. (2020 13 de marzo). Circular externa 015
Pardo Rojas, M (1986b). La situación de la lingüística sobre el grupo Chocó. En memorias del III Congreso de Antropología en Colombia, pp 76-94. Bogotá: ICFES. Recuperado a partir de https://www.academia.edu/31603678/La_situaci%C3%B3n_de_la_ling%C3%BC%C3%ADstica _sobre_el_grupo_Choc%C3%B3
Pardo Rojas, M. (1987). Regionalización de indígenas Chocó: Datos etnohistóricos, lingüísticos, y asentamientos actuales. Recuperado a partir de https://www.cervantesvirtual.com/obra/regionalizacion-de-indigenas-choco-datos-etnohistoricoslinguisticos-y-asentamientos-actuales-919806
Pardo Rojas, M. (1987). Reseña: La conquista tardía de un territorio aurífero: La reacción de los Emberáes de la Cuenca del Atrato a la Conquista Española. Boletín Museo Del Oro, (17), 95–96. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7238
Pardo Rojas, M. (2022). Transformaciones históricas en los indígenas Chocó . Universidad de Antioquia, vol. 5, p. 611-672. Disponible en: ttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17885
Parra, M. (2011). Infraestructura y pobreza: el caso de los servicios públicos en Colombia.
Pinilla-Rodríguez, Diego E., & Torres-Sánchez, Yadier A. (2019). Gasto público social, el acceso al agua potable y el saneamiento de las poblaciones rurales en América Latina. Problemas del desarrollo, 50(196), 55-81. https://dx.doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2019.196.63499
Ortiz, D. I., et al. (2020). Propuesta de intervención en el departamento de Chocó para la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), en niños menores de 5 años. [Curso de Profundización]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/38344.
Resguardo Indígena Gito Docabú, 2020 plan de vida
Romoli, K. (1975). El Alto Chocó en el Siglo XVI. Revista Colombiana De Antropología, 19, 9– 38. https://doi.org/10.22380/2539472X.1726Instituto Colombiano de la Reforma Agraria INCORA. (2001) Resolución No. 033 del 24 de septiembre de 2001.
Saldarriaga, S (21 mayo 2020). Ofensivo comentario de un comentario contra los indígenas. El Tiempo.https://cc.bingj.com/cache.aspx?q=eltiempo+.com%2fpolitica%2fgobierno%2fofensivos -comentarios-de-funcionarios-contra-los-indígenas-497872&d=4958810604701583&mkt=esXL&setlang=es-ES&w=soYdo5pbYhXPAeT9BxJqF8BZS2Oja76t
Sánchez. César, Cabezas. (2018). Enfermedades infecciosas relacionadas con el agua en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública [online]., v. 35, n. 2 [Accedido 22 diciembre 2020], pp. 309-316.
Simón, F. (1892). Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias occidentales. Tomo IV. Bogotá. M. Rivas. Recuperado a partir de https://reclus.files.wordpress.com/2008/10/simon-fray-pedro-noticias-historiales-v-4.pdf
Vasco 1975, la comunidad indígena “Chamí” de Pueblo Rico y Mistrató. Proyecto de delimitación de un área de reserva
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv 75 páginas
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Manizales, Caldas
Antropología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Manizales, Caldas
Antropología
institution Universidad de Caldas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1836145027153133568
spelling Jürii baniachake: etnografías del agua y desarrollo de un acueducto en el resguardo indígena Gitó Docabú300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología5. Ciencias Sociales::5D. Sociología::5D03. AntropologíaEmberá KatíoAguaEcología PoliticaEstadoDesarrolloParticipaciónAntropologíaMapa, Fotografía, Ilustración, Capturaspa: La presente investigación, muestra como la falta de agua apta para el consumo humano por más de veinte años ha incidido en la vida y salud de la comunidad del Resguardo Gitó Docabú del pueblo Emberá Katío de Pueblo Rico Risaralda. Históricamente y en la actualidad población mestiza y afrocolombiana ha llegado con las armas a imponer su voluntad sobre los indígenas con la intención de extraer los recursos naturales de esta zona ubicada en la zona limítrofe de Risaralda y Chocó. Estos mineros, entre legales e ilegales, son quienes han propiciado la contaminación de los causes de agua de los ríos y la proliferación de las enfermedades en las comunidades asentadas en las riberas del río Agüita y sus afluentes nacidos en las altas montañas de la cordillera occidental. Frente a la problemática de la falta de acceso al agua apta para consumo humano, los indígenas Emberá Katío han iniciado la búsqueda del agua mediante desarrollo de acueductos. Sin embargo, el Estado colombiano que tiene la obligación de garantizar el derecho a la vida y la salud deja a los más vulnerables el trabajo de gestionar por sí mismos recursos y proyectos ante diversas entidades para lograr el acceso al agua.eng: This research shows how the lack of water suitable for human consumption for more than twenty years has affected the life and health of the community of the Gitó Docabú Reservation of the Emberá Katío people of Pueblo Rico Colombia. Historically and currently, the mestizo and afro-colombian population has come with weapons to impose their will on the indigenous people with the intention of extracting natural resources from this area located in the border zone of Risaralda and Chocó. These miners, both legal and illegal, are the ones who have caused the contamination of river water sources and the proliferation of diseases in the communities settled along the banks of the Agüita River and its tributaries born in the high mountains of the western cordillera. Faced with the problem of lack of access to water suitable for human consumption, the Emberá Katío indigenous people have begun to search for water through the development of aqueducts. However, the Colombian State, which has the obligation to guarantee the right to life and health, leaves it to the most vulnerable to manage their own resources and projects before various entities to achieve access to water.Resumen / Espacio, tiempo y memoria de los Emberá del Cerro de Tatamá / Poblamiento y permanencia de las familias indígenas del alto Choco / El resguardo Indígena Gito Docabú de Pueblo Rico Risaralda / La filiación del resguardo Gito Docabú al Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia / ‘Jūrīī baniachake’ los buscadores de agua / Mitos de parte del Jenené y Jentzera: / Canchidó, Los caminos de agua entre la verdad y el olvido / Do: Sikuedo, y el cruce por Gito do / Adaude waii bania, ir por el agua / La propuesta de acueducto comunitario para el Fondo del Buen Vivir / ‘Jīrīī Bania’ Buscar el agua’ los buscadores de agua: la lucha por el presupuesto y la viabilidad del proyecto / Lucha por los recursos correspondientes al Resguardo Gito Docabú frente a la im-postura de Findeter / Garantizar el abastecimiento de agua potable en comunidades vulnerables en la vereda Kemberde del Resguardo Gitó Docabú, Municipio de Pueblo Rico Risaralda / Inicio del proyecto de abastecimiento de agua potable en comunidades vulnerables en la vereda Kemberde / La socialización del proyecto de abastecimiento de agua potable con la comunidad Emberá Katio de la vereda Kemberde / La ecología política del agua en los Emberá: retos y oportunidades / La disputa por los derechos del rio frente a la mafia minera: La vida entre el agua y el oro / La desigualdad en el acceso a servicios públicos en el contexto rural colombiano / Pueblos indígenas y desarrollo, posturas críticas y alternativas desde la ecología política / BibliografíaPregradoAntropólogo(a)Universidad de CaldasFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesManizales, CaldasAntropologíaPardo Rojas, MauricioGarcía García, Cristian Camilo2024-12-06T21:58:20Z2024-12-06T21:58:20Z2024-12-06Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis75 páginasapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/21771Universidad de CaldasRepositorio Institucional Universidad de Caldasrepositorio.ucaldas.edu.cospaAssmus, G. C., & Ortiz, A. M. (2015). Agua, pobreza y equidad: un análisis asimétrico. Revista Latinoamericana de Bioética, 15(1), 90-99.Castrillón Caviedes, H. (2010). Mitos y Tradiciones Chamí. Quibdó, Colombia: Fundación Universitaria ClaretianaCaviedes, Mauricio. 2000. “Antropología y movimiento indígena”. Tesis. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.Caviedes, Mauricio. (2002). Solidarios frente a colaboradores: Antropología y movimiento indígena en el Cauca en las décadas de 1970 y 1980. Revista Colombiana de Antropología, 38, 237-260.Cieza De León, Pedro. 1880. L a crónica del PerúCongreso de Colombia 1890, LEY 89 DE 1890, Santa Fe de Bogotá, ColombiaDe Colombia, C. P. (1991). Presidencia de la República de Colombia. https://normativa.archivogeneral.gov.co/constitucion-politica-1991/?pdf=28de Risaralda, G. (2010). Visión Risaralda 2032 Modelo de ocupación del territorio. Dimensión ambiental Diagnostico estratégicodel Pueblo, D. (2009). ABC del derecho humano al agua.Díaz Santamaría, J. M. (2020). Producción de comunidades y territorios ambivalentes: entre el reconocimiento y la repulsión de las familias Emberá asentadas en Puerto Boyacá, Colombia.Diccionario del Desarrollo: una guía del conocimiento como poder. (1996). Perú: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas.Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Venezuela: Fundación Editorial el perro y la rana.Gaviria Vargas, L. (2023). Ásperos y fragosos caminos de montaña: Dominio y administración en los antiguos caseríos de Caramanta y Chamí durante los siglos XVI-XVIII. Historia Y Espacio, 19(60). https://doi.org/10.25100/hye.v19i60.12995Juzgado 1 Civil de Pereira Risaralda, (2018, 22 junio). Sentencia 187 de 2018Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible de Colombia. (1997). Ley 373 de1997Ministerio de Salud, Protección Social y el Ministerio del Interior de Colombia. (2020 13 de marzo). Circular externa 015Pardo Rojas, M (1986b). La situación de la lingüística sobre el grupo Chocó. En memorias del III Congreso de Antropología en Colombia, pp 76-94. Bogotá: ICFES. Recuperado a partir de https://www.academia.edu/31603678/La_situaci%C3%B3n_de_la_ling%C3%BC%C3%ADstica _sobre_el_grupo_Choc%C3%B3Pardo Rojas, M. (1987). Regionalización de indígenas Chocó: Datos etnohistóricos, lingüísticos, y asentamientos actuales. Recuperado a partir de https://www.cervantesvirtual.com/obra/regionalizacion-de-indigenas-choco-datos-etnohistoricoslinguisticos-y-asentamientos-actuales-919806Pardo Rojas, M. (1987). Reseña: La conquista tardía de un territorio aurífero: La reacción de los Emberáes de la Cuenca del Atrato a la Conquista Española. Boletín Museo Del Oro, (17), 95–96. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7238Pardo Rojas, M. (2022). Transformaciones históricas en los indígenas Chocó . Universidad de Antioquia, vol. 5, p. 611-672. Disponible en: ttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17885Parra, M. (2011). Infraestructura y pobreza: el caso de los servicios públicos en Colombia.Pinilla-Rodríguez, Diego E., & Torres-Sánchez, Yadier A. (2019). Gasto público social, el acceso al agua potable y el saneamiento de las poblaciones rurales en América Latina. Problemas del desarrollo, 50(196), 55-81. https://dx.doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2019.196.63499Ortiz, D. I., et al. (2020). Propuesta de intervención en el departamento de Chocó para la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), en niños menores de 5 años. [Curso de Profundización]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/38344.Resguardo Indígena Gito Docabú, 2020 plan de vidaRomoli, K. (1975). El Alto Chocó en el Siglo XVI. Revista Colombiana De Antropología, 19, 9– 38. https://doi.org/10.22380/2539472X.1726Instituto Colombiano de la Reforma Agraria INCORA. (2001) Resolución No. 033 del 24 de septiembre de 2001.Saldarriaga, S (21 mayo 2020). Ofensivo comentario de un comentario contra los indígenas. El Tiempo.https://cc.bingj.com/cache.aspx?q=eltiempo+.com%2fpolitica%2fgobierno%2fofensivos -comentarios-de-funcionarios-contra-los-indígenas-497872&d=4958810604701583&mkt=esXL&setlang=es-ES&w=soYdo5pbYhXPAeT9BxJqF8BZS2Oja76tSánchez. César, Cabezas. (2018). Enfermedades infecciosas relacionadas con el agua en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública [online]., v. 35, n. 2 [Accedido 22 diciembre 2020], pp. 309-316.Simón, F. (1892). Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias occidentales. Tomo IV. Bogotá. M. Rivas. Recuperado a partir de https://reclus.files.wordpress.com/2008/10/simon-fray-pedro-noticias-historiales-v-4.pdfVasco 1975, la comunidad indígena “Chamí” de Pueblo Rico y Mistrató. Proyecto de delimitación de un área de reservahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/217712024-12-07T08:00:47Z