Una mirada crítica a la relación currículo-sociedad

El presente documento explora, a partir de los interrogantes derivados de investigaciones previas, los vínculos entre educación y sociedad, argumentando que el eje de dichos vínculos se sitúa en el currículo. Se problematiza, entonces, el sentido de la pertinencia curricular y de la formación ciudad...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/16466
Acceso en línea:
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4050
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16466
Palabra clave:
curriculum
citizenship education
democracy
competences
university
currículo
formación ciudadana
democracia
competencias
universidad
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2015 Revista Latinoamericana de Estudios Educativos
id REPOUCALDA_79d8786dc4bb997d5ec68a4ef8145a30
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/16466
network_acronym_str REPOUCALDA
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Una mirada crítica a la relación currículo-sociedad
A critical look to the relationship curriculum-society
title Una mirada crítica a la relación currículo-sociedad
spellingShingle Una mirada crítica a la relación currículo-sociedad
curriculum
citizenship education
democracy
competences
university
currículo
formación ciudadana
democracia
competencias
universidad
title_short Una mirada crítica a la relación currículo-sociedad
title_full Una mirada crítica a la relación currículo-sociedad
title_fullStr Una mirada crítica a la relación currículo-sociedad
title_full_unstemmed Una mirada crítica a la relación currículo-sociedad
title_sort Una mirada crítica a la relación currículo-sociedad
dc.subject.none.fl_str_mv curriculum
citizenship education
democracy
competences
university
currículo
formación ciudadana
democracia
competencias
universidad
topic curriculum
citizenship education
democracy
competences
university
currículo
formación ciudadana
democracia
competencias
universidad
description El presente documento explora, a partir de los interrogantes derivados de investigaciones previas, los vínculos entre educación y sociedad, argumentando que el eje de dichos vínculos se sitúa en el currículo. Se problematiza, entonces, el sentido de la pertinencia curricular y de la formación ciudadana, confrontando el alcance de la democracia moderna, que confiere identidad al ciudadano de cuya formación se ocupa la escuela. Se hace especial énfasis en la necesidad de cuestionar las tendencias actuales en educación particularmente en lo relacionado con la formación por competencias, para concluir con un llamado a la resignificación de la formación ética y política en el ámbito de la educación superior como posibilidad de transformación estructural de la sociedad y no solo como un espacio para modificar actitudes individuales frente al entorno.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06-26 00:00:00
2015-06-26 00:00:00
2015-06-26
2021-03-07T10:23:25Z
2021-03-07T10:23:25Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
Sección Artículos
Journal Article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 1900-9895
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4050
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16466
2500-5324
identifier_str_mv 1900-9895
2500-5324
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4050
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16466
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 127
1
111
11
Latinoamericana de Estudios Educativos
Cabrera, K. y González, L. (2005). Currículo universitario basado en competencias. Barranquilla: Universidad del Norte.
Camps, V. (2001). Elementos históricos del concepto de lo público. V Encuentro Latinoamericano del Tercer Sector Colombia 2000. Lo público una pregunta desde la sociedad civil, Bogotá.
Castañeda Bernal, E. (2000). “Estudios sociales en educación. Estado del arte (1990- 1999)”. En: Henao, M. y Castro, J.O. (comps.). Estados del arte de la investigación en educación y pedagogía en Colombia (1989-1999). Bogotá: COLCIENCIAS, ICFES, Sociedad Colombiana de Pedagogía.
Cohen, L. y Arato, A. (2000). Sociedad civil y teoría política. México: Fondo de Cultura Económica.
Cox Urrejola, S. (1998). “Políticas sociales y justicia comunitaria acciones de interés público desde la sociedad civil en Chile”. En: Bresser, P. y Cunill, N. Lo público no estatal en la reforma del Estado. México: Paidós, CLAD.
Chomsky, N. (1999). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Barcelona: Gedisa.
del Basto, L. (2007). Lo público y la sociedad civil en el contexto de la universidad. Tesis doctoral. Universidad del Cauca. Red de Universidades Estatales de Colombia.
del Basto, L. (2011). Universidad y sociedad civil. Dimensiones éticas y políticas de la educación. Ibagué: León Gráficas Ltda., Universidad del Tolima.
del Basto, L., Guerra Palmero, M.J. (2009). Espacio público y perspectiva de género: en diálogo con el joven Habermas. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia. Derrida, J. (2002). Universidad sin condición. Madrid: Editorial Trotta.
Díaz, M. y Muñoz, J.A. (1990). Pedagogía discurso y poder. Bogotá: CORPRODIC.
Díaz Barriga, A. (1992). El currículo escolar. Surgimiento y perspectivas. Buenos Aires: Editorial Aique.
Figueroa, H. (2002). La educación lo público y el proyecto de Nación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Figueroa, H. (2002). Reforma universitaria: entre la autonomía y el mercado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Freire, P. (2002). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI editores. Gadamer, H.G. (1984). Verdad y método. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Garay Salamanca, L.J. (2000). Ciudadanía lo público democracia textos y notas. Bogotá: Litocencoa S.A.S.
Giroux, H. (1992). Teoría y resistencia en educación. Madrid: Siglo XXI editores. Giroux, H. (2001). Cultura política y práctica educativa. Barcelona: Editorial Graó.
Grundy, S. (1998). Producto o praxis del currículum. Madrid: Morata.
Guerra Palmero, M.J. y Aramayo, R. (eds.). (2007). Los laberintos de la responsabilidad. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Gutiérrez, E.F. y Perafán, E. (2002). Currículo y práctica pedagógica. Bogotá: Universidad del Cauca, RUDECOLOMBIA.
Habermas, J. (1987). “La idea de universidad procesos de aprendizaje”. Revista Sociológica, Año 2, No. 5, pp. 26-46.
Habermas, J. (1991). Tres modelos de democracia: sobre el concepto de una política deliberativa. Conferencia pronunciada en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Valencia.
Habermas, J. (1994). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Ediciones Península.
Hans, J. (1995). El principio de la responsabilidad. Barcelona: Editorial Herder.
Hakin, R. (2003). “Estado actual de la educación en Colombia, problemas que enfrenta, retos en la sociedad del conocimiento”. En: CNA. Educación superior, calidad y acreditación. Bogotá: Consejo Nacional de Acreditación.
Henao, M. y Castro, J.O. (comps.). (2000). Estado del arte de investigación en educación y pedagogía en Colombia (1989-1999). Bogotá: COLCIENCIAS, ICFES, Sociedad Colombiana de Pedagogía.
Hoyos, G. (s.f.). “Ética y educación para una ciudadanía democrática”. En: http://www. javeriana.edu.co/blogs/guillermo_hoyos/files/009-Educaci%C3%B3n-y-%C3%A9tica-para- una-ciudadan%C3%ADa-cosmopolita-GHoyos-Rev-IberoAmericana-.pdf� [consultado el 07 de mayo 2011].
Hoyos, G. (1990). “Prólogo”. En: Díaz, M. y Muñoz, J.A. Pedagogía, discurso y poder. Bogotá: CORPRODIC.
Hoyos, G. (1991). “La idea de universidad”. Panorama Universitario, No. 14.
Hoyos, G. (1992). “La universidad como comunidad y como institución”. En: Varios autores. Reflexiones sobre el sentido de la universidad. Bogotá: ESAP.
Hoyos, G. (1992). Ética y cultura científica. Bogotá: Mimeo.
Hoyos, G. (1994). “Ética discursiva derecho y democracia”. Análisis Político, No. 20, pp. 5-22.
Hoyos, G. (2002). “Nuevas relaciones entre la universidad, el Estado y la sociedad”. En: Henao, M. (comp.). Educación superior, sociedad e investigación. Bogotá: COLCIENCIAS, ASCUN.
Hoyos, G. (2003). “Participación del Estado, de la comunidad académica y de la sociedad en el mejoramiento de la calidad de la educación superior”. En: CNA. Educación superior, calidad y acreditación. Bogotá: Consejo Nacional de Acreditación.
Hoyos, G. (2004). Relaciones entre la universidad, el Estado y la sociedad civil en el marco de la autonomía universitaria. Foro universidad y autonomía, Bogotá.
Hoyos, G. (2009). “Educación para un nuevo humanismo”. Magis, No. 2, pp. 425-433.
Hymes, D. (1962). Etnografía del habla. Washington: Anthropological Society of Washington. Kemmis, S. (1993). El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata.
Magendzo, A. (1996). Currículum, educación para la democracia en la modernidad. Bogotá: Programa interdisciplinario de investigación en educación.
Máiz, R. (comp.). (2001). Teorías políticas contemporáneas. Madrid: Tirant Lo Blanch.
Martín Barbero, J. (2005). “Competencias”. En: Herrera, M. et al. La construcción de la cultura política en Colombia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Mockus, A. (1997). “La misión de la universidad”. Planteamientos y reflexiones alrededor del currículo en la educación superior. Bogotá: ICFES.
Molano, M. y Torres, J.M. (2008). “Las competencias en la educación religiosa escolar”. Revista de Teología y Cultura, Año VIII, No. 37, pp. 197-213.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro: por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz.
Ovalle, M.C. y Moreno, C.A. (2012). Formación ciudadana y universidad: un abordaje crítico a la responsabilidad social universitaria desde la perspectiva de los jóvenes. Tesis de grado para optar al título de Magíster en Educación. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia.
PNUD. (2004). La democracia en América Latina: hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Buenos Aires: Aguilar.
Remolina, G. (2003). “La responsabilidad social de la universidad”. Revista Nómadas, No. 19, pp. 240-246.
Sacristán. G., (2002). El Currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Ediciones Morata
Stenhouse, L. (1998). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.
Núm. 1 , Año 2015 : Enero - Junio
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4050/3758
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2015 Revista Latinoamericana de Estudios Educativos
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2015 Revista Latinoamericana de Estudios Educativos
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4050
institution Universidad de Caldas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1836145081784991744
spelling Una mirada crítica a la relación currículo-sociedadA critical look to the relationship curriculum-societycurriculumcitizenship educationdemocracycompetencesuniversitycurrículoformación ciudadanademocraciacompetenciasuniversidadEl presente documento explora, a partir de los interrogantes derivados de investigaciones previas, los vínculos entre educación y sociedad, argumentando que el eje de dichos vínculos se sitúa en el currículo. Se problematiza, entonces, el sentido de la pertinencia curricular y de la formación ciudadana, confrontando el alcance de la democracia moderna, que confiere identidad al ciudadano de cuya formación se ocupa la escuela. Se hace especial énfasis en la necesidad de cuestionar las tendencias actuales en educación particularmente en lo relacionado con la formación por competencias, para concluir con un llamado a la resignificación de la formación ética y política en el ámbito de la educación superior como posibilidad de transformación estructural de la sociedad y no solo como un espacio para modificar actitudes individuales frente al entorno.This paper explores, taking as point of reference some aspects found on previous research, the connection between education and society, arguing that the key to understand such connection can be found in the curriculum. Consequently, the paper problematizes the meaning of the relevant curriculum and civic education, confronting the meaning of modern democracy, which gives identity to citizens who are trained in school. Special emphasis is placed on the need to challenge current trends in education and, particularly, it relates to skills training, concluding with an approach to the redefinition of ethical and political training in the field of higher education, as a possibility of structural transformation of society and not only as a space for the transformation of individual attitudes before the environment.Universidad de Caldas2015-06-26 00:00:002021-03-07T10:23:25Z2015-06-26 00:00:002021-03-07T10:23:25Z2015-06-26Artículo de revistaSección ArtículosJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1application/pdf1900-9895https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4050https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/164662500-5324https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4050spa127111111Latinoamericana de Estudios EducativosCabrera, K. y González, L. (2005). Currículo universitario basado en competencias. Barranquilla: Universidad del Norte.Camps, V. (2001). Elementos históricos del concepto de lo público. V Encuentro Latinoamericano del Tercer Sector Colombia 2000. Lo público una pregunta desde la sociedad civil, Bogotá.Castañeda Bernal, E. (2000). “Estudios sociales en educación. Estado del arte (1990- 1999)”. En: Henao, M. y Castro, J.O. (comps.). Estados del arte de la investigación en educación y pedagogía en Colombia (1989-1999). Bogotá: COLCIENCIAS, ICFES, Sociedad Colombiana de Pedagogía.Cohen, L. y Arato, A. (2000). Sociedad civil y teoría política. México: Fondo de Cultura Económica.Cox Urrejola, S. (1998). “Políticas sociales y justicia comunitaria acciones de interés público desde la sociedad civil en Chile”. En: Bresser, P. y Cunill, N. Lo público no estatal en la reforma del Estado. México: Paidós, CLAD.Chomsky, N. (1999). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Barcelona: Gedisa.del Basto, L. (2007). Lo público y la sociedad civil en el contexto de la universidad. Tesis doctoral. Universidad del Cauca. Red de Universidades Estatales de Colombia.del Basto, L. (2011). Universidad y sociedad civil. Dimensiones éticas y políticas de la educación. Ibagué: León Gráficas Ltda., Universidad del Tolima.del Basto, L., Guerra Palmero, M.J. (2009). Espacio público y perspectiva de género: en diálogo con el joven Habermas. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia. Derrida, J. (2002). Universidad sin condición. Madrid: Editorial Trotta.Díaz, M. y Muñoz, J.A. (1990). Pedagogía discurso y poder. Bogotá: CORPRODIC.Díaz Barriga, A. (1992). El currículo escolar. Surgimiento y perspectivas. Buenos Aires: Editorial Aique.Figueroa, H. (2002). La educación lo público y el proyecto de Nación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Figueroa, H. (2002). Reforma universitaria: entre la autonomía y el mercado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Freire, P. (2002). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI editores. Gadamer, H.G. (1984). Verdad y método. Salamanca: Ediciones Sígueme.Garay Salamanca, L.J. (2000). Ciudadanía lo público democracia textos y notas. Bogotá: Litocencoa S.A.S.Giroux, H. (1992). Teoría y resistencia en educación. Madrid: Siglo XXI editores. Giroux, H. (2001). Cultura política y práctica educativa. Barcelona: Editorial Graó.Grundy, S. (1998). Producto o praxis del currículum. Madrid: Morata.Guerra Palmero, M.J. y Aramayo, R. (eds.). (2007). Los laberintos de la responsabilidad. Madrid: Fondo de Cultura Económica.Gutiérrez, E.F. y Perafán, E. (2002). Currículo y práctica pedagógica. Bogotá: Universidad del Cauca, RUDECOLOMBIA.Habermas, J. (1987). “La idea de universidad procesos de aprendizaje”. Revista Sociológica, Año 2, No. 5, pp. 26-46.Habermas, J. (1991). Tres modelos de democracia: sobre el concepto de una política deliberativa. Conferencia pronunciada en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Valencia.Habermas, J. (1994). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Ediciones Península.Hans, J. (1995). El principio de la responsabilidad. Barcelona: Editorial Herder.Hakin, R. (2003). “Estado actual de la educación en Colombia, problemas que enfrenta, retos en la sociedad del conocimiento”. En: CNA. Educación superior, calidad y acreditación. Bogotá: Consejo Nacional de Acreditación.Henao, M. y Castro, J.O. (comps.). (2000). Estado del arte de investigación en educación y pedagogía en Colombia (1989-1999). Bogotá: COLCIENCIAS, ICFES, Sociedad Colombiana de Pedagogía.Hoyos, G. (s.f.). “Ética y educación para una ciudadanía democrática”. En: http://www. javeriana.edu.co/blogs/guillermo_hoyos/files/009-Educaci%C3%B3n-y-%C3%A9tica-para- una-ciudadan%C3%ADa-cosmopolita-GHoyos-Rev-IberoAmericana-.pdf� [consultado el 07 de mayo 2011].Hoyos, G. (1990). “Prólogo”. En: Díaz, M. y Muñoz, J.A. Pedagogía, discurso y poder. Bogotá: CORPRODIC.Hoyos, G. (1991). “La idea de universidad”. Panorama Universitario, No. 14.Hoyos, G. (1992). “La universidad como comunidad y como institución”. En: Varios autores. Reflexiones sobre el sentido de la universidad. Bogotá: ESAP.Hoyos, G. (1992). Ética y cultura científica. Bogotá: Mimeo.Hoyos, G. (1994). “Ética discursiva derecho y democracia”. Análisis Político, No. 20, pp. 5-22.Hoyos, G. (2002). “Nuevas relaciones entre la universidad, el Estado y la sociedad”. En: Henao, M. (comp.). Educación superior, sociedad e investigación. Bogotá: COLCIENCIAS, ASCUN.Hoyos, G. (2003). “Participación del Estado, de la comunidad académica y de la sociedad en el mejoramiento de la calidad de la educación superior”. En: CNA. Educación superior, calidad y acreditación. Bogotá: Consejo Nacional de Acreditación.Hoyos, G. (2004). Relaciones entre la universidad, el Estado y la sociedad civil en el marco de la autonomía universitaria. Foro universidad y autonomía, Bogotá.Hoyos, G. (2009). “Educación para un nuevo humanismo”. Magis, No. 2, pp. 425-433.Hymes, D. (1962). Etnografía del habla. Washington: Anthropological Society of Washington. Kemmis, S. (1993). El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata.Magendzo, A. (1996). Currículum, educación para la democracia en la modernidad. Bogotá: Programa interdisciplinario de investigación en educación.Máiz, R. (comp.). (2001). Teorías políticas contemporáneas. Madrid: Tirant Lo Blanch.Martín Barbero, J. (2005). “Competencias”. En: Herrera, M. et al. La construcción de la cultura política en Colombia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Mockus, A. (1997). “La misión de la universidad”. Planteamientos y reflexiones alrededor del currículo en la educación superior. Bogotá: ICFES.Molano, M. y Torres, J.M. (2008). “Las competencias en la educación religiosa escolar”. Revista de Teología y Cultura, Año VIII, No. 37, pp. 197-213.Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro: por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz.Ovalle, M.C. y Moreno, C.A. (2012). Formación ciudadana y universidad: un abordaje crítico a la responsabilidad social universitaria desde la perspectiva de los jóvenes. Tesis de grado para optar al título de Magíster en Educación. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia.PNUD. (2004). La democracia en América Latina: hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Buenos Aires: Aguilar.Remolina, G. (2003). “La responsabilidad social de la universidad”. Revista Nómadas, No. 19, pp. 240-246.Sacristán. G., (2002). El Currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Ediciones MorataStenhouse, L. (1998). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.Núm. 1 , Año 2015 : Enero - Juniohttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4050/3758Derechos de autor 2015 Revista Latinoamericana de Estudios Educativoshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2del Basto Sabogal, Liliana MargaritaOvalle Almanza, María Cristinaoai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/164662024-07-16T21:48:35Z