No linealidad, complejidad y sistemas sociales
El artículo inicia presentando un panorama acerca de los intentos de elaborar modelos de la realidad, que van desde la visión lineal clásica de las ciencias naturales hasta concepciones que aceptan la existencia del  caos y de la impredecibilidad. Luego se plantea la posibilidad de apli...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2008
- Institución:
- Universidad de Caldas
- Repositorio:
- Repositorio Institucional U. Caldas
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/18244
- Acceso en línea:
- https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/808
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18244
- Palabra clave:
- feedback
non-linearity
strange attractors
chaos
complexity
Social Sciences
realimentación
no linealidad
atractores extraños
caos
complejidad
ciencias sociales
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id |
REPOUCALDA_70e135eb705c31c254a2785ff4813597 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/18244 |
network_acronym_str |
REPOUCALDA |
network_name_str |
Repositorio Institucional U. Caldas |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
No linealidad, complejidad y sistemas sociales Non-linearity, complexity and social systems |
title |
No linealidad, complejidad y sistemas sociales |
spellingShingle |
No linealidad, complejidad y sistemas sociales feedback non-linearity strange attractors chaos complexity Social Sciences realimentación no linealidad atractores extraños caos complejidad ciencias sociales |
title_short |
No linealidad, complejidad y sistemas sociales |
title_full |
No linealidad, complejidad y sistemas sociales |
title_fullStr |
No linealidad, complejidad y sistemas sociales |
title_full_unstemmed |
No linealidad, complejidad y sistemas sociales |
title_sort |
No linealidad, complejidad y sistemas sociales |
dc.subject.none.fl_str_mv |
feedback non-linearity strange attractors chaos complexity Social Sciences realimentación no linealidad atractores extraños caos complejidad ciencias sociales |
topic |
feedback non-linearity strange attractors chaos complexity Social Sciences realimentación no linealidad atractores extraños caos complejidad ciencias sociales |
description |
El artículo inicia presentando un panorama acerca de los intentos de elaborar modelos de la realidad, que van desde la visión lineal clásica de las ciencias naturales hasta concepciones que aceptan la existencia del  caos y de la impredecibilidad. Luego se plantea la posibilidad de aplicar soluciones intermedias que permitan modelar fenómenos complejos por medio de la búsqueda de una forma diferente de orden con el uso de los  conceptos de realimentación, no linealidad, atractores extraños, caos y complejidad, y se utilizan ejemplos  acerca de cómo puede manifestarse ese orden en lo complejo. Se señala que estos conceptos se empiezan a  incorporar cada vez más al estudio de los sistemas sociales, pues en ellos es notoria la existencia de  complejidad en la multiplicidad de componentes que entran en relación. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-12-19 00:00:00 2008-12-19 00:00:00 2008-12-19 2023-01-01T15:01:44Z 2023-01-01T15:01:44Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Artículo de revista Sección Artículos Journal Article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Text info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
0123-4471 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/808 https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18244 2462-9782 |
identifier_str_mv |
0123-4471 2462-9782 |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/808 https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18244 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
219 197 10 Revista de Antropología y Sociología : Virajes BERTALANFFY, Ludwig Von. (1995): Teoría general de los sistemas. México: FCE. BOLDRIN, Michele. (1988). “Persistent oscillations and chaos in dynamic economic models”. En: ANDERSON, Philip W. et al. (ed). The economy as an evolving complex system. Santa Fe: Santa Fe Institute. BRINGS, John & PEAT, David. (1990). Del caos al orden: guía ilustrada de la teoría del caos y la ciencia de la totalidad. Barcelona: Gedisa. BUTLER, Allison. (1990). “A methodological approach to chaos: are economists missing the point? En: Review of the Federal Reserve Bank of St. Louis. CAMBELL, Ali Bulent. (1993). Applied chaos theory. A paradigm for complexity. Estados Unidos: Academic Press. CHAPARRO, Graciela. (2006). La dinámica no lineal en el análisis económico: una aproximación. Monografía presentada para optar al título de economista. Escuela de Economía, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia. CHAPARRO, Graciela & AVILA, Roberto. (2005). “La presencia del caos en un mundo determinista”. En: Cuestiones de Filosofía, No 7. Tunja: UPTC. DICCIONARIO DE ECONOMÍA POLITICA. ORTELLS, Alfredo (ed). España. GELL-MAN, Murray. (1998). El Quark y el Jaguar. Barcelona: Tusquets. GLEICK, James. (1998). Caos, la creación de una ciencia. España: Seix Barral. HAYLES, Katherine. (1993). La evolución del caos: el orden dentro del desorden en las ciencias contemporáneas. España: Gedisa. LORENZ, Edward N. (1995). La esencia del caos. Madrid: Debate. MALDONADO, Carlos. (2001). “Visiones sobre la complejidad”. En: Colección Filosofía y ciencia, Vol 1. Bogotá: Ediciones El Bosque. MALDONADO, Carlos. “Complejidad y ciencias sociales: El Problema de la medición en los Sistemas sociales Humanos”. En: http://www.complexsites.com/gpage7.html MANDELBROT, Benoit. (1996). Los objetos fractales. España: Tusquets. MARTELLI, M.; DANG, M. & SEPH, T. (1998). “Defining Chaos”. En: Mathematics Magazine, No. 2, Vol. 71. Fullerton: California State University. MONROY, C. (1997). Teoría del caos. México: Alfaomega. PRIGOGINE, Ilya & STENGERS, Isabel. (2002). La nueva alianza: metamorfosis de la ciencia. 2da ed. Madrid: Alianza Universidad. RUELLE, David. (1995). Azar y caos. España: Alianza Universidad. STEWART, Ian. (2001). Juega Dios a los dados? Barcelona: Crítica. , Año 2008 : Enero - Diciembre https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/808/731 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Caldas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Caldas |
dc.source.none.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/808 |
institution |
Universidad de Caldas |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1836144996953096192 |
spelling |
No linealidad, complejidad y sistemas socialesNon-linearity, complexity and social systemsfeedbacknon-linearitystrange attractorschaoscomplexitySocial Sciencesrealimentaciónno linealidadatractores extrañoscaoscomplejidadciencias socialesEl artículo inicia presentando un panorama acerca de los intentos de elaborar modelos de la realidad, que van desde la visión lineal clásica de las ciencias naturales hasta concepciones que aceptan la existencia del  caos y de la impredecibilidad. Luego se plantea la posibilidad de aplicar soluciones intermedias que permitan modelar fenómenos complejos por medio de la búsqueda de una forma diferente de orden con el uso de los  conceptos de realimentación, no linealidad, atractores extraños, caos y complejidad, y se utilizan ejemplos  acerca de cómo puede manifestarse ese orden en lo complejo. Se señala que estos conceptos se empiezan a  incorporar cada vez más al estudio de los sistemas sociales, pues en ellos es notoria la existencia de  complejidad en la multiplicidad de componentes que entran en relación.The article starts by presenting an overview of the attempts to develop models of reality, ranging from the  traditional linear view of the Natural Sciences, to conceptions that accept the existence of chaos and  unpredictability. Afterwards, the article raises the possibility of applying intermediate solutions that enable  the modeling of complex phenomena by means of the search for a different form of order with the use of  concepts such as feedback, non-linearity, strange attractors, chaos and complexity; as well as using examples on how that order can be manifested in chaos. It is noted that these concepts are beginning to be  incorporated more and more to the study of social systems, since they possess an inherent complexity due to the multiplicity of components that are interrelated.Universidad de Caldas2008-12-19 00:00:002023-01-01T15:01:44Z2008-12-19 00:00:002023-01-01T15:01:44Z2008-12-19Artículo de revistaSección ArtículosJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1application/pdf0123-4471https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/808https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/182442462-9782https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/808spa21919710Revista de Antropología y Sociología : VirajesBERTALANFFY, Ludwig Von. (1995): Teoría general de los sistemas. México: FCE.BOLDRIN, Michele. (1988). “Persistent oscillations and chaos in dynamic economic models”. En: ANDERSON, Philip W. et al. (ed). The economy as an evolving complex system. Santa Fe: Santa Fe Institute.BRINGS, John & PEAT, David. (1990). Del caos al orden: guía ilustrada de la teoría del caos y la ciencia de la totalidad. Barcelona: Gedisa.BUTLER, Allison. (1990). “A methodological approach to chaos: are economists missing the point? En: Review of the Federal Reserve Bank of St. Louis.CAMBELL, Ali Bulent. (1993). Applied chaos theory. A paradigm for complexity. Estados Unidos: Academic Press.CHAPARRO, Graciela. (2006). La dinámica no lineal en el análisis económico: una aproximación. Monografía presentada para optar al título de economista. Escuela de Economía, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia.CHAPARRO, Graciela & AVILA, Roberto. (2005). “La presencia del caos en un mundo determinista”. En: Cuestiones de Filosofía, No 7. Tunja: UPTC.DICCIONARIO DE ECONOMÍA POLITICA. ORTELLS, Alfredo (ed). España.GELL-MAN, Murray. (1998). El Quark y el Jaguar. Barcelona: Tusquets.GLEICK, James. (1998). Caos, la creación de una ciencia. España: Seix Barral.HAYLES, Katherine. (1993). La evolución del caos: el orden dentro del desorden en las ciencias contemporáneas. España: Gedisa.LORENZ, Edward N. (1995). La esencia del caos. Madrid: Debate.MALDONADO, Carlos. (2001). “Visiones sobre la complejidad”. En: Colección Filosofía y ciencia, Vol 1. Bogotá: Ediciones El Bosque.MALDONADO, Carlos. “Complejidad y ciencias sociales: El Problema de la medición en los Sistemas sociales Humanos”. En: http://www.complexsites.com/gpage7.htmlMANDELBROT, Benoit. (1996). Los objetos fractales. España: Tusquets.MARTELLI, M.; DANG, M. & SEPH, T. (1998). “Defining Chaos”. En: Mathematics Magazine, No. 2, Vol. 71. Fullerton: California State University.MONROY, C. (1997). Teoría del caos. México: Alfaomega.PRIGOGINE, Ilya & STENGERS, Isabel. (2002). La nueva alianza: metamorfosis de la ciencia. 2da ed. Madrid: Alianza Universidad.RUELLE, David. (1995). Azar y caos. España: Alianza Universidad.STEWART, Ian. (2001). Juega Dios a los dados? Barcelona: Crítica., Año 2008 : Enero - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/808/731https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Chaparro Guevara, Gracielaoai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/182442024-07-16T21:37:59Z |