Elaboración de compost en Manizales a partir de residuos orgánicos urbanos

La importancia del reciclaje empieza a adquirir una mayor dimensión por el acelerado crecimiento urbanístico y la necesidad de reutilizar materias primas desechadas. En Colombia, los recicladotes antes y como fuente de sustento, la actividad del reciclaje. El aprovechamiento de los residuos urbanos...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/14506
Acceso en línea:
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1491
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/14506
Palabra clave:
Residuos sólidos
compost.
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2015 Luna Azul
id REPOUCALDA_6cad41535ba473d1127c200ded8a237e
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/14506
network_acronym_str REPOUCALDA
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Elaboración de compost en Manizales a partir de residuos orgánicos urbanos
Elaboración de compost en Manizales a partir de residuos orgánicos urbanos
title Elaboración de compost en Manizales a partir de residuos orgánicos urbanos
spellingShingle Elaboración de compost en Manizales a partir de residuos orgánicos urbanos
Residuos sólidos
compost.
title_short Elaboración de compost en Manizales a partir de residuos orgánicos urbanos
title_full Elaboración de compost en Manizales a partir de residuos orgánicos urbanos
title_fullStr Elaboración de compost en Manizales a partir de residuos orgánicos urbanos
title_full_unstemmed Elaboración de compost en Manizales a partir de residuos orgánicos urbanos
title_sort Elaboración de compost en Manizales a partir de residuos orgánicos urbanos
dc.subject.none.fl_str_mv Residuos sólidos
compost.
topic Residuos sólidos
compost.
description La importancia del reciclaje empieza a adquirir una mayor dimensión por el acelerado crecimiento urbanístico y la necesidad de reutilizar materias primas desechadas. En Colombia, los recicladotes antes y como fuente de sustento, la actividad del reciclaje. El aprovechamiento de los residuos urbanos tiene diferentes líneas, los residuos orgánicos constituyen cerca del 70% del volumen total de desechos y su reutilización puede darse en compostaje o en otras actividades.En Manizales, en el segundo semestre de 1995, se llevó a cabo, en el Jardín Botánico de la Universidad de Caldas y con la colaboración de la Asociación de Recicladores, un ensayo demostrativo y explicatorio con el objetivo de obtener compost con base en residuos urbanos bajo las condiciones climáticas locales; en dicho experimento se aplicó la técnica de biodegradación natural bajo la forma de remoción de dunas. Para comparar el tiempo de maduración del compost con relación a la pluviosidad, se destinaron dos áreas para la preparación del abono, una bajo cubierta de invernadero y otra, a la intemperie. En cada área se compararon dos acelerantes con un testigo. Los acelerantes fueron: Agroplus y estiércol de bovino; también se utilizaron dos fuentes de residuos: la plaza de mercado y los restaurantes.El experimento se inició en septiembre de 1995 y finalizó en enero de 1996. En estos cinco meses se obtuvo abono a la intemperie, mientras bajo cubierta de invernadero el tiempo de maduración en promedio fue de cincuenta días; el efecto de los acelerantes en el tiempo de maduración no fue significativo. Los resultados de laboratorio indican altos contenidos de materia orgánica, calcio, magnesio y potasio, además de poseer un pH neutro; estas características permiten recomendar el compost para la fertilización orgánica de los cultivos y para corregir el pH y las enmiendas de calcio y magnesio.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10-28 00:00:00
2015-10-28 00:00:00
2015-10-28
2020-12-09T16:55:11Z
2020-12-09T16:55:11Z
dc.type.none.fl_str_mv Sección Artículos
Artículo de revista
Journal Article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1491
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/14506
1909-2474
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1491
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/14506
identifier_str_mv 1909-2474
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 1 de 5
4
1 de 5
Revista Luna Azul (On Line)
Núm. 4 , Año 4 : Luna Azul4
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1491/1411
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2015 Luna Azul
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2015 Luna Azul
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1491
institution Universidad de Caldas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1836144998292127744
spelling Elaboración de compost en Manizales a partir de residuos orgánicos urbanosElaboración de compost en Manizales a partir de residuos orgánicos urbanosResiduos sólidoscompost.La importancia del reciclaje empieza a adquirir una mayor dimensión por el acelerado crecimiento urbanístico y la necesidad de reutilizar materias primas desechadas. En Colombia, los recicladotes antes y como fuente de sustento, la actividad del reciclaje. El aprovechamiento de los residuos urbanos tiene diferentes líneas, los residuos orgánicos constituyen cerca del 70% del volumen total de desechos y su reutilización puede darse en compostaje o en otras actividades.En Manizales, en el segundo semestre de 1995, se llevó a cabo, en el Jardín Botánico de la Universidad de Caldas y con la colaboración de la Asociación de Recicladores, un ensayo demostrativo y explicatorio con el objetivo de obtener compost con base en residuos urbanos bajo las condiciones climáticas locales; en dicho experimento se aplicó la técnica de biodegradación natural bajo la forma de remoción de dunas. Para comparar el tiempo de maduración del compost con relación a la pluviosidad, se destinaron dos áreas para la preparación del abono, una bajo cubierta de invernadero y otra, a la intemperie. En cada área se compararon dos acelerantes con un testigo. Los acelerantes fueron: Agroplus y estiércol de bovino; también se utilizaron dos fuentes de residuos: la plaza de mercado y los restaurantes.El experimento se inició en septiembre de 1995 y finalizó en enero de 1996. En estos cinco meses se obtuvo abono a la intemperie, mientras bajo cubierta de invernadero el tiempo de maduración en promedio fue de cincuenta días; el efecto de los acelerantes en el tiempo de maduración no fue significativo. Los resultados de laboratorio indican altos contenidos de materia orgánica, calcio, magnesio y potasio, además de poseer un pH neutro; estas características permiten recomendar el compost para la fertilización orgánica de los cultivos y para corregir el pH y las enmiendas de calcio y magnesio.La importancia del reciclaje empieza a adquirir una mayor dimensión por el acelerado crecimiento urbanístico y la necesidad de reutilizar materias primas desechadas. En Colombia, los recicladotes antes y como fuente de sustento, la actividad del reciclaje. El aprovechamiento de los residuos urbanos tiene diferentes líneas, los residuos orgánicos constituyen cerca del 70% del volumen total de desechos y su reutilización puede darse en compostaje o en otras actividades.En Manizales, en el segundo semestre de 1995, se llevó a cabo, en el Jardín Botánico de la Universidad de Caldas y con la colaboración de la Asociación de Recicladores, un ensayo demostrativo y explicatorio con el objetivo de obtener compost con base en residuos urbanos bajo las condiciones climáticas locales; en dicho experimento se aplicó la técnica de biodegradación natural bajo la forma de remoción de dunas. Para comparar el tiempo de maduración del compost con relación a la pluviosidad, se destinaron dos áreas para la preparación del abono, una bajo cubierta de invernadero y otra, a la intemperie. En cada área se compararon dos acelerantes con un testigo. Los acelerantes fueron: Agroplus y estiércol de bovino; también se utilizaron dos fuentes de residuos: la plaza de mercado y los restaurantes.El experimento se inició en septiembre de 1995 y finalizó en enero de 1996. En estos cinco meses se obtuvo abono a la intemperie, mientras bajo cubierta de invernadero el tiempo de maduración en promedio fue de cincuenta días; el efecto de los acelerantes en el tiempo de maduración no fue significativo. Los resultados de laboratorio indican altos contenidos de materia orgánica, calcio, magnesio y potasio, además de poseer un pH neutro; estas características permiten recomendar el compost para la fertilización orgánica de los cultivos y para corregir el pH y las enmiendas de calcio y magnesio.Universidad de Caldas2015-10-28 00:00:002020-12-09T16:55:11Z2015-10-28 00:00:002020-12-09T16:55:11Z2015-10-28Sección ArtículosArtículo de revistaJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1application/pdfhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1491https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/145061909-2474https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1491spa1 de 541 de 5Revista Luna Azul (On Line)Núm. 4 , Año 4 : Luna Azul4https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1491/1411Derechos de autor 2015 Luna Azulhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Castillo Ríos, Carlos Juliooai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/145062024-07-16T21:38:05Z