Circulación indígena de sal e integración socioeconómica en la Sierra Nevada del Cocuy, siglo XVI
La producción de sal en el “Pueblo de la Sal”, hoy municipio de La Salina del departamento de Casanare, ha sido una actividad económica permanente, reconocida desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad. A la llegada de los españoles en el siglo XVI, los indígenas Lache habitantes de esta región...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2006
- Institución:
- Universidad de Caldas
- Repositorio:
- Repositorio Institucional U. Caldas
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/18973
- Acceso en línea:
- https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18973
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/847
- Palabra clave:
- Indígenas Laches
sal
periodo prehispánico
Boyacá
Colombia
Sierra Nevada del Cocuy
Lache Natives
salt
Prehispanic Period
Boyacá
Colombia
Sierra Nevada del Cocuy
-
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id |
REPOUCALDA_6bb9ee7a6d2f12f2fbc3f40255bb5cd2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/18973 |
network_acronym_str |
REPOUCALDA |
network_name_str |
Repositorio Institucional U. Caldas |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Circulación indígena de sal e integración socioeconómica en la Sierra Nevada del Cocuy, siglo XVI Native circulation of salt and socioeconomic integration in the Sierra Nevada del Cocuy, 16th century. |
title |
Circulación indígena de sal e integración socioeconómica en la Sierra Nevada del Cocuy, siglo XVI |
spellingShingle |
Circulación indígena de sal e integración socioeconómica en la Sierra Nevada del Cocuy, siglo XVI Indígenas Laches sal periodo prehispánico Boyacá Colombia Sierra Nevada del Cocuy Lache Natives salt Prehispanic Period Boyacá Colombia Sierra Nevada del Cocuy - |
title_short |
Circulación indígena de sal e integración socioeconómica en la Sierra Nevada del Cocuy, siglo XVI |
title_full |
Circulación indígena de sal e integración socioeconómica en la Sierra Nevada del Cocuy, siglo XVI |
title_fullStr |
Circulación indígena de sal e integración socioeconómica en la Sierra Nevada del Cocuy, siglo XVI |
title_full_unstemmed |
Circulación indígena de sal e integración socioeconómica en la Sierra Nevada del Cocuy, siglo XVI |
title_sort |
Circulación indígena de sal e integración socioeconómica en la Sierra Nevada del Cocuy, siglo XVI |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Indígenas Laches sal periodo prehispánico Boyacá Colombia Sierra Nevada del Cocuy Lache Natives salt Prehispanic Period Boyacá Colombia Sierra Nevada del Cocuy - |
topic |
Indígenas Laches sal periodo prehispánico Boyacá Colombia Sierra Nevada del Cocuy Lache Natives salt Prehispanic Period Boyacá Colombia Sierra Nevada del Cocuy - |
description |
La producción de sal en el “Pueblo de la Sal”, hoy municipio de La Salina del departamento de Casanare, ha sido una actividad económica permanente, reconocida desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad. A la llegada de los españoles en el siglo XVI, los indígenas Lache habitantes de esta región, explotaban el producto para su  consumo y para abastecer las necesidades de las comunidades circunvecinas de la Sierra Nevada del Cocuy. Así, la producción y distribución de sal se considera una actividad de gran relevancia para comprender la dinámica  de las sociedades y comunidades que se integraron y desarrollaron alrededor de la explotación de este  producto, generando una compleja red de relaciones de integración socioeconómica, política y cultural. |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006-12-22 00:00:00 2006-12-22 00:00:00 2006-12-22 2023-04-30T15:01:49Z 2023-04-30T15:01:49Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Artículo de revista http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Text info:eu-repo/semantics/article Journal article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
0123-4471 https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18973 2462-9782 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/847 |
identifier_str_mv |
0123-4471 2462-9782 |
url |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18973 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/847 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
245 227 8 Revista de Antropología y Sociología : Virajes Fuentes Documentales Archivo General de la Nación. Colonia. Fondo Salinas. Legajo 3. Folio 404. [1670?]. Archivo General de la Nación. Colonia. Visitas Boyacá. Tomo 2. Folio 48r [1571]. Archivo General de la Nación. Colonia. Visitas Boyacá. Legajo 13. Folio 535 v [1635]. Jiménez De Quesada, Gonzalo. Epítome de la Conquista. En: Tovar Pinzón Hermes. Visitas a los Andes Orientales. Tomo III. Fuentes Impresas Ancízar, Manuel, 1984, Peregrinación Alpha, Bogotá, Banco Popular. Clastres, Pierre, 1987, Investigaciones de Antropología Política, Barcelona, GEDISA. Colmenares, Germán, 1997, Historia Económica y Social de Colombia 1537–1719, Universidad del Valle, Colciencias, Bogotá, Tercer Mundo. Ghisletti, Louis, 1954, Los Muiscas una Gran civilización Precolombina, Bogotá, Ministerio de Educación Nacional. Groot de Mahecha, Ana María, 2000, “Sal, Caminos y Mercaderes. El Caso Muisca en el Siglo XVI”. En: Caminos Precolombino. Marianne Cardale y Leonor Herrera, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Herskovits, Melvilla, 1954, Antropología Económica, México, Fondo de Cultura Económica. Langebaek Rueda, Carl, 1987, “Tres formas de acceso a recursos en territorios de la Confederación del Cocuy, siglo XVI”. En: Boletín de Museo del Oro, No. 18, Bogotá, Museo del Oro, pp. 29-45. ___________. 1987, Mercados, Poblamiento e Integración Étnica entre los Muiscas Siglo XVI. Bogotá, Banco de la República. Polanyi, Kart, 1994, El Sustento del Hombre, Barcelona, Grijalbo. Renfrew, Colín, 1993, Arqueología. Teoría, Métodos y Práctica, Madrid–España, Akal ediciones. Rozo Gauta, José, 1978, Los Muiscas. Organización Social y Régimen Político, Bogotá, Fondo Editorial Suramerica. Silva Celis, Eliécer, 2005, Estudios sobre la Cultura Chibcha, Tunja, Academia Boyacense de Historia. Simon, Fray Pedro, [1624] 1981, Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales T. I, Bogotá, Banco Popular. Tovar Pinzón, Hermes, 1980, La Formación Social Chibcha, Bogotá, Universidad Nacional. ___________. 1996, Relaciones y Visitas a los Andes Orientales. T. III, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Uribe T., Carlos Alberto, 1974, “Un marco teórico de referencia para el estudio de las relaciones interétnicas”. En: Revista Universitas Humanistica, Bogotá, Universidad Javeriana. , Año 2006 : Enero - Diciembre https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/847/770 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Caldas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Caldas |
dc.source.none.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/847 |
institution |
Universidad de Caldas |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1836145084658089984 |
spelling |
Circulación indígena de sal e integración socioeconómica en la Sierra Nevada del Cocuy, siglo XVINative circulation of salt and socioeconomic integration in the Sierra Nevada del Cocuy, 16th century.Indígenas Lachessalperiodo prehispánicoBoyacáColombiaSierra Nevada del CocuyLache NativessaltPrehispanic PeriodBoyacáColombiaSierra Nevada del Cocuy-La producción de sal en el “Pueblo de la Sal”, hoy municipio de La Salina del departamento de Casanare, ha sido una actividad económica permanente, reconocida desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad. A la llegada de los españoles en el siglo XVI, los indígenas Lache habitantes de esta región, explotaban el producto para su  consumo y para abastecer las necesidades de las comunidades circunvecinas de la Sierra Nevada del Cocuy. Así, la producción y distribución de sal se considera una actividad de gran relevancia para comprender la dinámica  de las sociedades y comunidades que se integraron y desarrollaron alrededor de la explotación de este  producto, generando una compleja red de relaciones de integración socioeconómica, política y cultural.The salt production in the “Salt Town” today called La Salina municipality of the Department of Casanare, has been a permanent economic activity, acknowledged since Prehispanic times up to the present. At the arrival  of the Spaniards the 16th century, the Indigenous Lache inhabitants of this region exploited the product for  their consumption and to supply the necessities of the surrounding communities of the Sierra Nevada del  Cocuy. Thus, the production and distribution of salt is considered an activity of great relevance for  understanding the dynamics of the societies and communities that were integrated and that developed  around the exploitation of this product, generating a complex net of relationships of socioeconomic, political  and cultural integration.  Universidad de Caldas2006-12-22 00:00:002023-04-30T15:01:49Z2006-12-22 00:00:002023-04-30T15:01:49Z2006-12-22Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1application/pdf0123-4471https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/189732462-9782https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/847https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/847spa2452278Revista de Antropología y Sociología : VirajesFuentes DocumentalesArchivo General de la Nación. Colonia. Fondo Salinas. Legajo 3. Folio 404. [1670?].Archivo General de la Nación. Colonia. Visitas Boyacá. Tomo 2. Folio 48r [1571].Archivo General de la Nación. Colonia. Visitas Boyacá. Legajo 13. Folio 535 v [1635].Jiménez De Quesada, Gonzalo. Epítome de la Conquista. En: Tovar Pinzón Hermes. Visitas a los Andes Orientales. Tomo III.Fuentes ImpresasAncízar, Manuel, 1984, Peregrinación Alpha, Bogotá, Banco Popular.Clastres, Pierre, 1987, Investigaciones de Antropología Política, Barcelona, GEDISA.Colmenares, Germán, 1997, Historia Económica y Social de Colombia 1537–1719, Universidad del Valle, Colciencias, Bogotá, Tercer Mundo.Ghisletti, Louis, 1954, Los Muiscas una Gran civilización Precolombina, Bogotá, Ministerio de Educación Nacional.Groot de Mahecha, Ana María, 2000, “Sal, Caminos y Mercaderes. El Caso Muisca en el Siglo XVI”. En: Caminos Precolombino. Marianne Cardale y Leonor Herrera, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia.Herskovits, Melvilla, 1954, Antropología Económica, México, Fondo de Cultura Económica.Langebaek Rueda, Carl, 1987, “Tres formas de acceso a recursos en territorios de la Confederación del Cocuy, siglo XVI”. En: Boletín de Museo del Oro, No. 18, Bogotá, Museo del Oro, pp. 29-45.___________. 1987, Mercados, Poblamiento e Integración Étnica entre los Muiscas Siglo XVI. Bogotá, Banco de la República.Polanyi, Kart, 1994, El Sustento del Hombre, Barcelona, Grijalbo.Renfrew, Colín, 1993, Arqueología. Teoría, Métodos y Práctica, Madrid–España, Akal ediciones.Rozo Gauta, José, 1978, Los Muiscas. Organización Social y Régimen Político, Bogotá, Fondo Editorial Suramerica.Silva Celis, Eliécer, 2005, Estudios sobre la Cultura Chibcha, Tunja, Academia Boyacense de Historia.Simon, Fray Pedro, [1624] 1981, Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales T. I, Bogotá, Banco Popular.Tovar Pinzón, Hermes, 1980, La Formación Social Chibcha, Bogotá, Universidad Nacional.___________. 1996, Relaciones y Visitas a los Andes Orientales. T. III, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.Uribe T., Carlos Alberto, 1974, “Un marco teórico de referencia para el estudio de las relaciones interétnicas”. En: Revista Universitas Humanistica, Bogotá, Universidad Javeriana., Año 2006 : Enero - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/847/770https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acuña Rodríguez, Blanca Ofeliaoai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/189732024-07-16T21:48:58Z |