Trastornos de la conducta alimentaria en la adolescencia: una metáfora interrelacional de la familia

Objetivo. Dar a conocer las perspectivas del enfoque sistémico a la hora de comprender el trastorno de la conducta alimentaria, abriendo el panorama de comprensión de esta condición no como un asunto perteneciente solo al individuo sino como algo que da cuenta del entramado de las interacciones del...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/15436
Acceso en línea:
https://doi.org/10.17151/rlef.2017.9.11
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15436
Palabra clave:
eating disorders
systemic approach
adolescence
family life cycle
family dynamics
trastornos de conducta alimentaria
enfoque sistémico
adolescencia
ciclo vital familiar
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2017 Revista Latinoamericana de Estudios de Familia
id REPOUCALDA_6668dab575d3082f4bd4f6224c8380da
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/15436
network_acronym_str REPOUCALDA
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Trastornos de la conducta alimentaria en la adolescencia: una metáfora interrelacional de la familia
Eating disorder behavior in adolescence: an inter-relational family metaphor
title Trastornos de la conducta alimentaria en la adolescencia: una metáfora interrelacional de la familia
spellingShingle Trastornos de la conducta alimentaria en la adolescencia: una metáfora interrelacional de la familia
eating disorders
systemic approach
adolescence
family life cycle
family dynamics
trastornos de conducta alimentaria
enfoque sistémico
adolescencia
ciclo vital familiar
title_short Trastornos de la conducta alimentaria en la adolescencia: una metáfora interrelacional de la familia
title_full Trastornos de la conducta alimentaria en la adolescencia: una metáfora interrelacional de la familia
title_fullStr Trastornos de la conducta alimentaria en la adolescencia: una metáfora interrelacional de la familia
title_full_unstemmed Trastornos de la conducta alimentaria en la adolescencia: una metáfora interrelacional de la familia
title_sort Trastornos de la conducta alimentaria en la adolescencia: una metáfora interrelacional de la familia
dc.subject.none.fl_str_mv eating disorders
systemic approach
adolescence
family life cycle
family dynamics
trastornos de conducta alimentaria
enfoque sistémico
adolescencia
ciclo vital familiar
topic eating disorders
systemic approach
adolescence
family life cycle
family dynamics
trastornos de conducta alimentaria
enfoque sistémico
adolescencia
ciclo vital familiar
description Objetivo. Dar a conocer las perspectivas del enfoque sistémico a la hora de comprender el trastorno de la conducta alimentaria, abriendo el panorama de comprensión de esta condición no como un asunto perteneciente solo al individuo sino como algo que da cuenta del entramado de las interacciones del sistema familiar. Metodología. El presente trabajo está orientado desde el modelo sistémico, el cual aparece como una alternativa a los modelos tradicionales, haciendo énfasis según las etapas del ciclo evolutivo familiar en la etapa de la adolescencia como ciclo vital. Resultados y conclusiones. Al hacer un contraste entre las distintas perspectivas desde las cuales se ha considerado este trastorno se comienza a considerar al contexto familiar como una dimensión importante que hace parte e influye en su consolidación para comprenderlo como una disfunción familiar producto de las características de su organización y funcionamiento: alteración de jerarquías, dificultades en la comunicación, en los roles y en los sistemas de creencias que generan dificultad para resolver conflictos familiares y que limitan al adolescente en su proceso de emancipación y autonomía.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-15 00:00:00
2017-12-15 00:00:00
2017-12-15
2021-02-04T14:54:08Z
2021-02-04T14:54:08Z
dc.type.none.fl_str_mv Sección INTERSECCIONALIDAD EN LOS ESTUDIOS DE FAMILIA: GÉNERO, RAZA Y SEXUALIDAD
Artículo de revista
Journal Article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
Text
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 2145-6445
https://doi.org/10.17151/rlef.2017.9.11
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15436
10.17151/rlef.2017.9.11
2215-8758
identifier_str_mv 2145-6445
10.17151/rlef.2017.9.11
2215-8758
url https://doi.org/10.17151/rlef.2017.9.11
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15436
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 180
165
9
Latinoamericana de Estudios de Familia
Ángel, L.A., Martínez, L. y Gómez, M. (2008). Prevalencia del trastorno del comportamiento alimentario (TCA) en estudiantes de bachillerato. Revista de la Facultad de Medicina, 56 (3), 193-210.
Asociación Americana de Psiquiatría. (Ed.). (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Arlington, Estados Unidos: Asociación Americana de Psiquiatría.
Belart, A. y Ferrer, M. (1999). El ciclo de la vida: una visión sistémica de la familia. Bilbao, España: Desclée de Brouwer.
Borrega, A.P. (2013). Abordaje relacional en los trastornos del comportamiento alimentario. Navarra, España: Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar.
Cruzat, C. et al. (2008). Trastornos alimentarios y funcionamiento familiar percibido en una muestra de estudiantes secundarias de la comuna de Concepción, Chile. Psykhe, 17 (1), 81-90.
Echeverría, R. (2003). Ontología del lenguaje. De los juicios. Santiago de Chile, Chile: Lom Ediciones S.A.
Eguiluz, L.L. (Comp.). (2003). La familia según el modelo sistémico. Dinámica de la familia. Un enfoque psicológico sistémico. Ciudad de México, México: PAXMEXICO.
Espina, A. (1996). Terapia familiar en la anorexia nerviosa. El modelo sistémico. En A. Espina y B. Pumar (Ed.). Terapia familiar sistémica. Teoría, clínica e investigación (pp. 1-396). Madrid, España: Fundamentos.
Estremero, J. y Bianchi, X. (2004). Familia y ciclo vital familiar. En C. Cejas et al. (Ed.). Manual para la salud de la mujer (pp. 1-70). Buenos Aires, Argentina: Fundación MF.
González, L. et al. (2002). Relación entre factores individuales y familiares de riesgo para desórdenes alimenticios en alumnos de enseñanza media. Revista de Psicología, 11 (1), 91-116.
Haley, J. (1980). Terapia no convencional: las técnicas psiquiátricas de Milton H. Erickson. Madrid, España: Amorrortu.
Hernández, A. (2001). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá, Colombia: El Búho.
Herscovici, C. y Bay, L. (1991). Anorexia nerviosa y bulimia: amenazas a la autonomía. Ciudad de México, México: Paidós.
Linares, J.L. (1996). Identidad y narrativa. La terapia familiar en la práctica clínica. Barcelona, España: Paidós.
Losada, A. y Whittingslow, M. (2013). Técnicas de la terapia sistémica en trastornos de la conducta alimentaria. Revista Borromeo, 4.
Minuchin, S., Rosman, B. and Baker, L. (1978). Psychosomatic Families. Cambridge, USA: Harvard University Press.
Navarro, R. (1999). El cuerpo de la anorexia. En S. Carrizosa (Ed.). Cuerpo: significaciones e imaginarios (pp. 1-142). Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Onnis, L. y Ceberio, M. (2007). Cuando el cuerpo habla. La perspectiva sistémica en psicosomática. Perspectivas Sistémicas. Recuperado de http://www.redsistemica.com.ar/onnisi.htm.
OMS. (1992). CIE 10 Trastornos mentales y del comportamiento, descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid, España: Meditor.
Peláez, M.A., Labrador, F.J. y Raich, R.M. (2005). Prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria: consideraciones metodológicas. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 5 (2), 135-148.
Ríos, J. (2005). Los ciclos vitales de la familia y la pareja: ¿crisis u oportunidades? Madrid, España: Editorial CCS.
Rodríguez, B. (1996). La óptica sistémica en el tratamiento de la anorexia nerviosa y la bulimia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 16 (57), 47-55.
Sánchez, B. (2013). Trastornos de la conducta alimentaria, de 18 a 22 años en las alumnas de la carrera de psicología de la Universidad Tecnológica Intercontinental del año 2013 (tesis de pregrado). Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Tecnológica Intercontinental, Luque, Paraguay.
Serrano, J., Galán, A. y Rosa, S. (2009). Actitudes trianguladoras familiares y psicopatología infanto- juvenil. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1, 473-482.
Selvini, M. et al. (1996). Die psychotischen Spiele in der Familie. Stuttgart, Deutschland: Klett-Cotta.
Stierlin, H. y Weber, G. (1990). ¿Qué hay detrás de la puerta de la familia? Llaves sistémicas para la apertura, comprensión y tratamiento clínico de la anorexia nerviosa. Barcelona, España: Gedian.
Valdivieso, G. y Peña, G. (2007). El ciclo vital de la familia (tesis de pregrado). Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador.
Whitaker, C. y Bumberry, W. (1998). Danzando con la familia. Un enfoque simbólico-experiencial. Barcelona, España: Paidós.
, Año 2017 : Enero - Diciembre
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3087/2863
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Revista Latinoamericana de Estudios de Familia
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Revista Latinoamericana de Estudios de Familia
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3087
institution Universidad de Caldas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1836145070099660800
spelling Trastornos de la conducta alimentaria en la adolescencia: una metáfora interrelacional de la familiaEating disorder behavior in adolescence: an inter-relational family metaphoreating disorderssystemic approachadolescencefamily life cyclefamily dynamicstrastornos de conducta alimentariaenfoque sistémicoadolescenciaciclo vital familiarObjetivo. Dar a conocer las perspectivas del enfoque sistémico a la hora de comprender el trastorno de la conducta alimentaria, abriendo el panorama de comprensión de esta condición no como un asunto perteneciente solo al individuo sino como algo que da cuenta del entramado de las interacciones del sistema familiar. Metodología. El presente trabajo está orientado desde el modelo sistémico, el cual aparece como una alternativa a los modelos tradicionales, haciendo énfasis según las etapas del ciclo evolutivo familiar en la etapa de la adolescencia como ciclo vital. Resultados y conclusiones. Al hacer un contraste entre las distintas perspectivas desde las cuales se ha considerado este trastorno se comienza a considerar al contexto familiar como una dimensión importante que hace parte e influye en su consolidación para comprenderlo como una disfunción familiar producto de las características de su organización y funcionamiento: alteración de jerarquías, dificultades en la comunicación, en los roles y en los sistemas de creencias que generan dificultad para resolver conflictos familiares y que limitan al adolescente en su proceso de emancipación y autonomía.Objective. To present the perspectives of the systemic approach in understanding the eating disorder behavior, opening up the panorama to understand this condition, not as a matter pertaining only to the individual, but as something that accounts for the framework of the interactions of the family system. Methodology. This work is oriented from the systemic model which appears as an alternative to the traditional models emphasizing, according to the stages of the family evolutionary circle, in the adolescence stage as a life cycle. Results and conclusions. When making a contrast between the different perspectives from which this disorder has been considered, the family context is acknowledged as an important dimension that is part of and influences its consolidation to be understood as a family dysfunction product of the characteristics of its organization and functioning: alteration of hierarchies, difficulties in communication, in roles, and in belief systems, that generate difficulty to resolve family conflicts and that limit adolescents in their process of emancipation and autonomy.Universidad de Caldas2017-12-15 00:00:002021-02-04T14:54:08Z2017-12-15 00:00:002021-02-04T14:54:08Z2017-12-15Sección INTERSECCIONALIDAD EN LOS ESTUDIOS DE FAMILIA: GÉNERO, RAZA Y SEXUALIDADArtículo de revistaJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdf2145-6445https://doi.org/10.17151/rlef.2017.9.11https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/1543610.17151/rlef.2017.9.112215-8758https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3087spa1801659Latinoamericana de Estudios de FamiliaÁngel, L.A., Martínez, L. y Gómez, M. (2008). Prevalencia del trastorno del comportamiento alimentario (TCA) en estudiantes de bachillerato. Revista de la Facultad de Medicina, 56 (3), 193-210.Asociación Americana de Psiquiatría. (Ed.). (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Arlington, Estados Unidos: Asociación Americana de Psiquiatría.Belart, A. y Ferrer, M. (1999). El ciclo de la vida: una visión sistémica de la familia. Bilbao, España: Desclée de Brouwer.Borrega, A.P. (2013). Abordaje relacional en los trastornos del comportamiento alimentario. Navarra, España: Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar.Cruzat, C. et al. (2008). Trastornos alimentarios y funcionamiento familiar percibido en una muestra de estudiantes secundarias de la comuna de Concepción, Chile. Psykhe, 17 (1), 81-90.Echeverría, R. (2003). Ontología del lenguaje. De los juicios. Santiago de Chile, Chile: Lom Ediciones S.A.Eguiluz, L.L. (Comp.). (2003). La familia según el modelo sistémico. Dinámica de la familia. Un enfoque psicológico sistémico. Ciudad de México, México: PAXMEXICO.Espina, A. (1996). Terapia familiar en la anorexia nerviosa. El modelo sistémico. En A. Espina y B. Pumar (Ed.). Terapia familiar sistémica. Teoría, clínica e investigación (pp. 1-396). Madrid, España: Fundamentos.Estremero, J. y Bianchi, X. (2004). Familia y ciclo vital familiar. En C. Cejas et al. (Ed.). Manual para la salud de la mujer (pp. 1-70). Buenos Aires, Argentina: Fundación MF.González, L. et al. (2002). Relación entre factores individuales y familiares de riesgo para desórdenes alimenticios en alumnos de enseñanza media. Revista de Psicología, 11 (1), 91-116.Haley, J. (1980). Terapia no convencional: las técnicas psiquiátricas de Milton H. Erickson. Madrid, España: Amorrortu.Hernández, A. (2001). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá, Colombia: El Búho.Herscovici, C. y Bay, L. (1991). Anorexia nerviosa y bulimia: amenazas a la autonomía. Ciudad de México, México: Paidós.Linares, J.L. (1996). Identidad y narrativa. La terapia familiar en la práctica clínica. Barcelona, España: Paidós.Losada, A. y Whittingslow, M. (2013). Técnicas de la terapia sistémica en trastornos de la conducta alimentaria. Revista Borromeo, 4.Minuchin, S., Rosman, B. and Baker, L. (1978). Psychosomatic Families. Cambridge, USA: Harvard University Press.Navarro, R. (1999). El cuerpo de la anorexia. En S. Carrizosa (Ed.). Cuerpo: significaciones e imaginarios (pp. 1-142). Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana.Onnis, L. y Ceberio, M. (2007). Cuando el cuerpo habla. La perspectiva sistémica en psicosomática. Perspectivas Sistémicas. Recuperado de http://www.redsistemica.com.ar/onnisi.htm.OMS. (1992). CIE 10 Trastornos mentales y del comportamiento, descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid, España: Meditor.Peláez, M.A., Labrador, F.J. y Raich, R.M. (2005). Prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria: consideraciones metodológicas. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 5 (2), 135-148.Ríos, J. (2005). Los ciclos vitales de la familia y la pareja: ¿crisis u oportunidades? Madrid, España: Editorial CCS.Rodríguez, B. (1996). La óptica sistémica en el tratamiento de la anorexia nerviosa y la bulimia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 16 (57), 47-55.Sánchez, B. (2013). Trastornos de la conducta alimentaria, de 18 a 22 años en las alumnas de la carrera de psicología de la Universidad Tecnológica Intercontinental del año 2013 (tesis de pregrado). Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Tecnológica Intercontinental, Luque, Paraguay.Serrano, J., Galán, A. y Rosa, S. (2009). Actitudes trianguladoras familiares y psicopatología infanto- juvenil. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1, 473-482.Selvini, M. et al. (1996). Die psychotischen Spiele in der Familie. Stuttgart, Deutschland: Klett-Cotta.Stierlin, H. y Weber, G. (1990). ¿Qué hay detrás de la puerta de la familia? Llaves sistémicas para la apertura, comprensión y tratamiento clínico de la anorexia nerviosa. Barcelona, España: Gedian.Valdivieso, G. y Peña, G. (2007). El ciclo vital de la familia (tesis de pregrado). Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador.Whitaker, C. y Bumberry, W. (1998). Danzando con la familia. Un enfoque simbólico-experiencial. Barcelona, España: Paidós., Año 2017 : Enero - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3087/2863Derechos de autor 2017 Revista Latinoamericana de Estudios de Familiahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ospina Botero, MireyaBolaños Muñoz, Carmenza LilianaSalazar Hoyos, Diana Marcelaoai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/154362024-07-16T21:47:05Z