Ser viejo y hacerse viejo: trayectorias de vida de personas mayores en condiciones de desigualdades sociales en Bucaramanga, Colombia, 2022-2023
Tablas, ilustraciones
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de Caldas
- Repositorio:
- Repositorio Institucional U. Caldas
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/21532
- Acceso en línea:
- https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/21532
- Palabra clave:
- 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
5. Ciencias Sociales
Envejecimiento
Personas viejas
Desigualdades sociales
Trayectorias de vida
Curso de vida
Métodos comparativos
Antropología
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
REPOUCALDA_5e7de87f19514ed76f12267015aabc0e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/21532 |
network_acronym_str |
REPOUCALDA |
network_name_str |
Repositorio Institucional U. Caldas |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Ser viejo y hacerse viejo: trayectorias de vida de personas mayores en condiciones de desigualdades sociales en Bucaramanga, Colombia, 2022-2023 |
title |
Ser viejo y hacerse viejo: trayectorias de vida de personas mayores en condiciones de desigualdades sociales en Bucaramanga, Colombia, 2022-2023 |
spellingShingle |
Ser viejo y hacerse viejo: trayectorias de vida de personas mayores en condiciones de desigualdades sociales en Bucaramanga, Colombia, 2022-2023 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología 5. Ciencias Sociales Envejecimiento Personas viejas Desigualdades sociales Trayectorias de vida Curso de vida Métodos comparativos Antropología |
title_short |
Ser viejo y hacerse viejo: trayectorias de vida de personas mayores en condiciones de desigualdades sociales en Bucaramanga, Colombia, 2022-2023 |
title_full |
Ser viejo y hacerse viejo: trayectorias de vida de personas mayores en condiciones de desigualdades sociales en Bucaramanga, Colombia, 2022-2023 |
title_fullStr |
Ser viejo y hacerse viejo: trayectorias de vida de personas mayores en condiciones de desigualdades sociales en Bucaramanga, Colombia, 2022-2023 |
title_full_unstemmed |
Ser viejo y hacerse viejo: trayectorias de vida de personas mayores en condiciones de desigualdades sociales en Bucaramanga, Colombia, 2022-2023 |
title_sort |
Ser viejo y hacerse viejo: trayectorias de vida de personas mayores en condiciones de desigualdades sociales en Bucaramanga, Colombia, 2022-2023 |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Osorio-Garcia, David |
dc.subject.none.fl_str_mv |
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología 5. Ciencias Sociales Envejecimiento Personas viejas Desigualdades sociales Trayectorias de vida Curso de vida Métodos comparativos Antropología |
topic |
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología 5. Ciencias Sociales Envejecimiento Personas viejas Desigualdades sociales Trayectorias de vida Curso de vida Métodos comparativos Antropología |
description |
Tablas, ilustraciones |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-11-01T13:42:14Z 2024-11-01T13:42:14Z 2024-11-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f Text info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/21532 Universidad de Caldas Repositorio Institucional Universidad de Caldas repositorio.ucaldas.edu.co |
url |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/21532 |
identifier_str_mv |
Universidad de Caldas Repositorio Institucional Universidad de Caldas repositorio.ucaldas.edu.co |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Ariza A y Gasca Castañeda L (2023): “La Vejez: Una Construcción Social. Los saberes adquiridos en la trayectoria de vida de los integrantes de la Pastoral del adulto mayor de la parroquia Santa María de Caná de la Diócesis de Soacha, ubicada en el barrio Laureles de la localidad de Bosa, en la ciudad de Bogotá durante el periodo 2022-2 y 2023-1”. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Facultad de Ciencia Sociales Programa Trabajo Social. Arber y Ginn (1993),“Class, caring and the life course”, Arber S. y Evandrou, M. (eds), Ageing, independence and the life course, Londres. Arber, S. Ginn, J. (1996). Relación entre género y envejecimiento: enfoque sociológico. Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo. (2004). Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica. Derechos de las mujeres y cambio económico. No 9. Recuperado de: https://www.awid.org/sites/default/files/atoms/files/nterseccionalidad__una_herramienta_para_la_justicia_de_genero_y_la_justicia_economica.pdf Balard, F. (2019). Des anthropologies de la vieillesse. Hommes & Libertés. Num 186. Blanco, M. (2011). El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Revista Latinoamericana de Población. Vol 5 (8). Recuperado https://www.redalyc.org/pdf/3238/323827304003.pdf Bourdieu, P. (1994). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Bruno, F. “Vejez y mercado de trabajo en la ciudad de Monterrey. Un análisis a partir de las trayectorias laborales de los adultos mayores”. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano, 2014. Capdevielle, J. (2011). El concepto de Habitus: “Con Bourdieu y contra Bourdieu”. Universidad de Córdoba, Argentina. Revista Andaluza de Ciencias Sociales.Nº10. Ciriaco, M y otras. Aproximación etnográfica al análisis de envejecimiento y la atención de la salud entre mujeres mayores de un barrio periurbano de La Plata. En: Actas de las IX Jornadas de Investigación en Antropología Social Santiago Wallace - 28 a 30 de noviembre de 2018. Concejo de Bucaramanga. Acuerdo 032 de 2020 “Por medio del cual se adopta la política pública para el disfrute del envejecimiento humano y vejez de Bucaramanga, Santander 2020-2030”. Bucaramanga, 29 de diciembre de 2020 Congreso de la República. (Enero 5 de 2009). Ley 1276 de 2009. Congreso de la República. (Noviembre 27 de 2008). Ley 1251 de 2008. Crivos, M. Martínez, M. (2006). Vejez e identidad cultural. Reflexiones desde la experiencia etnográfica. Actas VIII Congreso Argentino de Antropología Social. Salta, Argentina Elman, C, and O'Rand, AM. "The effects of social origins, life events, and institutional sorting on adults' school transitions." Social Science Research 36.3 (September 2007): 1276-1299. Evans-Pritchard, E. (1977). Los Nuer. Barcelona: Anagrama. Evans-Pritchard, E. Fortes, M. (2010). Sistemas políticos africanos. México D.F: Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ciesas/20170503050508/pdf_406.pdf Fanta Garrido, Javiera. (2015). Desigualdades en la calidad de vida en la vejez: el caso Chile. III seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social, 13 al 15 de mayo de 2015. Bariloche. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9370/ev.9370.pdf Fericgla, J. (2002). Envejecer: Una Antropología de la Ancianidad. Barcelona: Editorial Anthropos. Freixas, A. (2008). La vida de las mujeres mayores a la luz de la investigación gerontológica feminista. Anuario de psicología /The UB Journal of psychology, 39(1), 41-57. Galeano, M. El diseño de la investigación social cualitativa. EN: Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT; 2004. Laslett, P. (1989), A Fresh Map of Life: The Emergence of the Third Age. Weindelfeld & Nicolson. Londres. Malinowski, B. (1975). La vida sexual de los salvajes del Noroeste de la Melanesia. España: Ediciones Morata. Ministerio de Salud y Protección social. (11 enero 2017). Resolución 024 del 2017. Municipio de Bucaramanga. Política pública de envejecimiento humano y vejez de Bucaramanga. 2019-2029. Recuperado de: https://www.bucaramanga.gov.co/la-ruta/wpcontent/uploads/2020/03/Documento-Pol%C3%ADtica-P%C3%BAblica-deEnvejecimiento-Humano-y-Vejez-de-Bucaramanga.pdf Naciones Unidas. (2015). World Population Ageing Report. Recuperado de: https://www.un.org/en/development/desa/population/publications/pdf/ageing/WPA2015_R eport.pdf Naciones Unidas. (2019). Informe de Envejecimiento. Recuperado de: https://www.un.org/es/sections/issues-depth/ageing/index.html O’Rand. A. (2016). Long, Broad, and Deep: Theoretical Approaches in Aging and Inequality. En Bengtson, V. Settersten, R. Theories of aging. New York: Springer. O'Rand, AM, and Henretta, JC. Age and Inequality: Diverse Pathways Through Later Life. Westview Press, 1998 Organización Mundial de la Salud. (1946). La OMS mantiene su firme compromiso con los principios establecidos en el preámbulo de la Constitución. Recuperado de: https://www.who.int/es/about/who-we-are/constitution. Osorio, P. (2006). Abordaje antropológico del envejecimiento y el alargamiento de la vida. Banco Mundial Anillos en Ciencias Sociales. Chile. Pérez Diez, J. 2001. Transformaciones sociodemográficas en los recorridos hacia la madurez. Las generaciones españolas 1906-1945. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Sociología II Rada Schultze, F. (2016). “El Paradigma del curso de la vida y el método biográfico en la investigación social sobre envejecimiento”. Revista de investigación interdisciplinaria en métodos experimentales. 5(1): 80-107 Ramos Bonilla, G y Tirado Ratto, E. “Hasta que el cuerpo aguante. Trayectorias, rutinas y motivaciones laborales de trabajadores adultos mayores de la ciudad de Lima”. Bulletin de l`Institut francais d`ètudes andines, vol. 48, núm.3. 2019 Robledo, C. A., Orejuela, J. J. (2020). Teorías de la sociología del envejecimiento y la vejez. Rev. Guillermo de Ockham, 18(1), 95-102. doi: https://doi.org/10.21500/22563202.4660. Sautu, R (1999). “Estilos y prácticas en la investigación biográfica”. En Sautu, R. (comp.) El método biográfico: La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Buenos Aires: Editorial Belgrano. Taylor SJ, Bogdan R. Ir hacia la gente. Introducción a los métodos cualitativos de investigación, la búsqueda de los significados. Barcelona: Paidós; 1998. Tuirán R. Transición demográfica, trayectorias de vida y desigualdad social en México: lecciones y opciones. EN: Papeles de Población. Vol. 8. Nº 31. Toluca, enero- marzo de 2002. Wong, J. Waite, L. (2016). Theories of social connectedness and aging. En Bengtson, V. Settersten, R. Theories of aging. New York: Springer. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
72 páginas application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Colombia, Caldas, Manizales Antropología |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Colombia, Caldas, Manizales Antropología |
institution |
Universidad de Caldas |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1836145054576541696 |
spelling |
Ser viejo y hacerse viejo: trayectorias de vida de personas mayores en condiciones de desigualdades sociales en Bucaramanga, Colombia, 2022-2023300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología5. Ciencias SocialesEnvejecimientoPersonas viejasDesigualdades socialesTrayectorias de vidaCurso de vidaMétodos comparativosAntropologíaTablas, ilustracionesEl presente trabajo en el enfoque de la antropología cultural, entiende el envejecimiento como una construcción sociocultural producto de un espacio-tiempo único que prefigura cuerpos, conciencias, actitudes, percepciones y sentimientos hacia y para las personas que un universo social ha categorizado como ‘viejas. Se reconoce que el curso de vida se rige por tres conceptos principales que indican algunas variables que pueden definir la forma en que se puede desenvolver este método: trayectoria, transición y puntos de inflexión Es un estudio de tipo descriptivo cualitativo que sigue la pista en que las trayectorias de vida de seis personas mayores de diferentes sectores del Área Metropolitana de Bucaramanga que se ven influenciadas por el contacto que tienen con las desigualdades sociales. Se espera reconocer que la experiencia de la vejez es un proceso complejo, multidimensional y heterogéneo, y que con ello se perciban con mayor fineza las diferentes expresiones de vejez y las particularidades con las cuáles cada una debe ser analizada.The present work, in the approach of cultural anthropology, understands aging as a sociocultural construction product of a unique space-time that prefigures bodies, consciousnesses, attitudes, perceptions and feelings towards and for people that a social universe has categorized as 'old'. It is recognized that the life course is governed by three main concepts that indicate some variables that can define the way in which this method can be developed: trajectory, transition and turning points. It is a qualitative descriptive study that follows the path in which the life trajectories of six older adults from different sectors of the Bucaramanga Metropolitan Area that are influenced by the contact they have with social inequalities. It is expected to recognize that the experience of old age is a complex, multidimensional and heterogeneous process, and that with this the different expressions of old age and the particularities with which each one must be analyzed will be perceived more finely.INTRODUCCIÓN / ANTECEDENTES / MARCO TEÓRICO / MARCO METODOLÓGICO / DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO / UNA VIDA RELAJADA. PEDRO FRANCISCO SANTOS / LA VEJEZ SE CONSTRUYE DESDE JOVEN / OPTIMISMO / UN CAMINO CASI DE ROSAS: ROSA EMMA ROMERO / LA MUJER QUE SE CONSTRUYE POR MÉRITO / UN FUTURO POR HACER / SE VIVE Y SE SIENTE / NI TANTO QUE QUEME EL SANTO / SIN AFANES: DORA BEATRIZ SEQUEDA / SIEMPRE HAY UN MAÑANA / LA IMPORTANCIA DE LO SIMPLE / NO SÉ QUÉ ES VEJEZ: JOSÉ RIAÑO / UNA VIDA DURA / EL NO HUBO SUERTE / SIGO ADELANTE: MARÍA OLARTE / SIGO ADELANTE / CUANDO TODO TERMINE / BALANCE FINAL COMPARADO / CONCLUSIÓN / ANEXO 1. CONSENTIMIENTO INFORMADO / BIBLIOGRAFÍAPregradoLa metodología aquí realizada está primeramente ligada a la gerontología cultural que se desenvuelve en las perspectivas interpretativas que considera a los individuos no como actores de roles internalizados sino como "tomadores de roles" y "creadores de roles" . También hay que considerar a la teoría crítica posestructuralista de Bourdieu para entender los fenómenos desde un prisma sociológico y antropológico, esto debido a que nos ayuda a explorar las interrelaciones que se producen en el juego de la agencia y la estructura. Es así que conceptos como capital, campo social, habitus y hexis corporal pueden ayudar a explicar cómo se desarrollan las trayectorias vitales y cómo se desenvuelven las desigualdades sociales. En el proceso de campo de este proyecto de investigación trabajamos con herramientas metodológicas como: ● Entrevistas semiestructuradas (de aproximadamente 45 min o 1 hora) para encontrar información sobre las determinantes conceptuales que aquí se analizan. ● Además procuraremos también realizar grupos focales con los adultos mayores para construir un metarrelato que permita analizar las diferentes formas en que se percibe y se vive la vejez. ● Hemos considerado también recurrir a diferentes habilidades como entrevistador pues este grupo social presenta particularidades a la hora de realizar las entrevistas; por ello, la ayuda de elementos visuales, ejercicios mentales o físicos habrán de ser parte de nuestro contacto con los adultos mayores. ● Tendremos que presentar un consentimiento informado para el acercamiento e información del proyecto a los adultos mayores. La muestra para el proyecto fue pensada a través de los siguientes criterios: • Ser mayores de 75 años. • No debían conocerse entre sí. • No debían tener conocimiento del entrevistador. • Por equilibrio de género, debían ser hombres y mujeres por igual. • Dos de ellas (hombre y mujer) debían pertenecer a estratos socio económicos medio alto o alto. • Dos de ellas (hombre y mujer) debían pertenecer a estratos socio económicos bajo. • Dos de ellas (hombre y mujer) debían pertenecer a estrato socio económico medio. • Cualquier entrevistado debía estar en condiciones físicas y mentales adecuadas. • Debían expresar y firmar consentimiento y permitir grabación por medio magnético de la entrevista. Si así lo querían, podían tener a su lado a un familiarAntropólogo(a)Facultad de Ciencias Jurídicas y SocialesColombia, Caldas, ManizalesAntropologíaOsorio-Garcia, DavidAlvarez Rodriguez, Manuel Fernando2024-11-01T13:42:14Z2024-11-01T13:42:14Z2024-11-01Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis72 páginasapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/21532Universidad de CaldasRepositorio Institucional Universidad de Caldasrepositorio.ucaldas.edu.cospaAriza A y Gasca Castañeda L (2023): “La Vejez: Una Construcción Social. Los saberes adquiridos en la trayectoria de vida de los integrantes de la Pastoral del adulto mayor de la parroquia Santa María de Caná de la Diócesis de Soacha, ubicada en el barrio Laureles de la localidad de Bosa, en la ciudad de Bogotá durante el periodo 2022-2 y 2023-1”. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Facultad de Ciencia Sociales Programa Trabajo Social.Arber y Ginn (1993),“Class, caring and the life course”, Arber S. y Evandrou, M. (eds), Ageing, independence and the life course, Londres.Arber, S. Ginn, J. (1996). Relación entre género y envejecimiento: enfoque sociológico.Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo. (2004). Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica. Derechos de las mujeres y cambio económico. No 9. Recuperado de: https://www.awid.org/sites/default/files/atoms/files/nterseccionalidad__una_herramienta_para_la_justicia_de_genero_y_la_justicia_economica.pdfBalard, F. (2019). Des anthropologies de la vieillesse. Hommes & Libertés. Num 186.Blanco, M. (2011). El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Revista Latinoamericana de Población. Vol 5 (8). Recuperado https://www.redalyc.org/pdf/3238/323827304003.pdfBourdieu, P. (1994). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.Bruno, F. “Vejez y mercado de trabajo en la ciudad de Monterrey. Un análisis a partir de las trayectorias laborales de los adultos mayores”. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano, 2014.Capdevielle, J. (2011). El concepto de Habitus: “Con Bourdieu y contra Bourdieu”. Universidad de Córdoba, Argentina. Revista Andaluza de Ciencias Sociales.Nº10.Ciriaco, M y otras. Aproximación etnográfica al análisis de envejecimiento y la atención de la salud entre mujeres mayores de un barrio periurbano de La Plata. En: Actas de las IX Jornadas de Investigación en Antropología Social Santiago Wallace - 28 a 30 de noviembre de 2018.Concejo de Bucaramanga. Acuerdo 032 de 2020 “Por medio del cual se adopta la política pública para el disfrute del envejecimiento humano y vejez de Bucaramanga, Santander 2020-2030”. Bucaramanga, 29 de diciembre de 2020Congreso de la República. (Enero 5 de 2009). Ley 1276 de 2009.Congreso de la República. (Noviembre 27 de 2008). Ley 1251 de 2008.Crivos, M. Martínez, M. (2006). Vejez e identidad cultural. Reflexiones desde la experiencia etnográfica. Actas VIII Congreso Argentino de Antropología Social. Salta, ArgentinaElman, C, and O'Rand, AM. "The effects of social origins, life events, and institutional sorting on adults' school transitions." Social Science Research 36.3 (September 2007): 1276-1299.Evans-Pritchard, E. (1977). Los Nuer. Barcelona: Anagrama.Evans-Pritchard, E. Fortes, M. (2010). Sistemas políticos africanos. México D.F: Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ciesas/20170503050508/pdf_406.pdfFanta Garrido, Javiera. (2015). Desigualdades en la calidad de vida en la vejez: el caso Chile. III seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social, 13 al 15 de mayo de 2015. Bariloche. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9370/ev.9370.pdfFericgla, J. (2002). Envejecer: Una Antropología de la Ancianidad. Barcelona: Editorial Anthropos.Freixas, A. (2008). La vida de las mujeres mayores a la luz de la investigación gerontológica feminista. Anuario de psicología /The UB Journal of psychology, 39(1), 41-57.Galeano, M. El diseño de la investigación social cualitativa. EN: Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT; 2004.Laslett, P. (1989), A Fresh Map of Life: The Emergence of the Third Age. Weindelfeld & Nicolson. Londres.Malinowski, B. (1975). La vida sexual de los salvajes del Noroeste de la Melanesia. España: Ediciones Morata.Ministerio de Salud y Protección social. (11 enero 2017). Resolución 024 del 2017.Municipio de Bucaramanga. Política pública de envejecimiento humano y vejez de Bucaramanga. 2019-2029. Recuperado de: https://www.bucaramanga.gov.co/la-ruta/wpcontent/uploads/2020/03/Documento-Pol%C3%ADtica-P%C3%BAblica-deEnvejecimiento-Humano-y-Vejez-de-Bucaramanga.pdfNaciones Unidas. (2015). World Population Ageing Report. Recuperado de: https://www.un.org/en/development/desa/population/publications/pdf/ageing/WPA2015_R eport.pdfNaciones Unidas. (2019). Informe de Envejecimiento. Recuperado de: https://www.un.org/es/sections/issues-depth/ageing/index.htmlO’Rand. A. (2016). Long, Broad, and Deep: Theoretical Approaches in Aging and Inequality. En Bengtson, V. Settersten, R. Theories of aging. New York: Springer.O'Rand, AM, and Henretta, JC. Age and Inequality: Diverse Pathways Through Later Life. Westview Press, 1998Organización Mundial de la Salud. (1946). La OMS mantiene su firme compromiso con los principios establecidos en el preámbulo de la Constitución. Recuperado de: https://www.who.int/es/about/who-we-are/constitution.Osorio, P. (2006). Abordaje antropológico del envejecimiento y el alargamiento de la vida. Banco Mundial Anillos en Ciencias Sociales. Chile.Pérez Diez, J. 2001. Transformaciones sociodemográficas en los recorridos hacia la madurez. Las generaciones españolas 1906-1945. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Sociología IIRada Schultze, F. (2016). “El Paradigma del curso de la vida y el método biográfico en la investigación social sobre envejecimiento”. Revista de investigación interdisciplinaria en métodos experimentales. 5(1): 80-107Ramos Bonilla, G y Tirado Ratto, E. “Hasta que el cuerpo aguante. Trayectorias, rutinas y motivaciones laborales de trabajadores adultos mayores de la ciudad de Lima”. Bulletin de l`Institut francais d`ètudes andines, vol. 48, núm.3. 2019Robledo, C. A., Orejuela, J. J. (2020). Teorías de la sociología del envejecimiento y la vejez. Rev. Guillermo de Ockham, 18(1), 95-102. doi: https://doi.org/10.21500/22563202.4660.Sautu, R (1999). “Estilos y prácticas en la investigación biográfica”. En Sautu, R. (comp.) El método biográfico: La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Buenos Aires: Editorial Belgrano.Taylor SJ, Bogdan R. Ir hacia la gente. Introducción a los métodos cualitativos de investigación, la búsqueda de los significados. Barcelona: Paidós; 1998.Tuirán R. Transición demográfica, trayectorias de vida y desigualdad social en México: lecciones y opciones. EN: Papeles de Población. Vol. 8. Nº 31. Toluca, enero- marzo de 2002.Wong, J. Waite, L. (2016). Theories of social connectedness and aging. En Bengtson, V. Settersten, R. Theories of aging. New York: Springer.https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/215322024-11-02T08:00:58Z |