Nivel de sedentarismo en los estudiantes de fisioterapia de la Fundación Universitaria María Cano, Popayán

Objetivo: Determinar el nivel de sedentarismo en los estudiantes del programa de fisioterapia durante el II periodo de 2014 de la Fundación Universitaria María Cano, extensión Popayán. Materiales y Métodos: Investigación descriptiva de corte transversal, con enfoque cuantitativo; la mue...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/14119
Acceso en línea:
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2166
Palabra clave:
Motor activity
body mass index
sedentary
lifestyle
Actividad física
antropometría
sedentario
estilos de vida
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2015 Hacia la promocion de la salud
id REPOUCALDA_5ccb77a51a9a01e27c0a325e834133a8
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/14119
network_acronym_str REPOUCALDA
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Nivel de sedentarismo en los estudiantes de fisioterapia de la Fundación Universitaria María Cano, Popayán
Sedentary nature level of physiotherapy program students at the Maria Cano University Foundation, Popayán
title Nivel de sedentarismo en los estudiantes de fisioterapia de la Fundación Universitaria María Cano, Popayán
spellingShingle Nivel de sedentarismo en los estudiantes de fisioterapia de la Fundación Universitaria María Cano, Popayán
Motor activity
body mass index
sedentary
lifestyle
Actividad física
antropometría
sedentario
estilos de vida
title_short Nivel de sedentarismo en los estudiantes de fisioterapia de la Fundación Universitaria María Cano, Popayán
title_full Nivel de sedentarismo en los estudiantes de fisioterapia de la Fundación Universitaria María Cano, Popayán
title_fullStr Nivel de sedentarismo en los estudiantes de fisioterapia de la Fundación Universitaria María Cano, Popayán
title_full_unstemmed Nivel de sedentarismo en los estudiantes de fisioterapia de la Fundación Universitaria María Cano, Popayán
title_sort Nivel de sedentarismo en los estudiantes de fisioterapia de la Fundación Universitaria María Cano, Popayán
dc.subject.none.fl_str_mv Motor activity
body mass index
sedentary
lifestyle
Actividad física
antropometría
sedentario
estilos de vida
topic Motor activity
body mass index
sedentary
lifestyle
Actividad física
antropometría
sedentario
estilos de vida
description Objetivo: Determinar el nivel de sedentarismo en los estudiantes del programa de fisioterapia durante el II periodo de 2014 de la Fundación Universitaria María Cano, extensión Popayán. Materiales y Métodos: Investigación descriptiva de corte transversal, con enfoque cuantitativo; la muestra estuvo constituida por 230 estudiantes universitarios de pregrado del programa de fisioterapia de la Fundación Universitaria María Cano, extensión Popayán; para la recolección de la información se utilizaron dos instrumentos, el primero diseñado para recolectar información acerca de variables sociodemográficas, antropométricas y de estilos de vida; el segundo es el Test de sedentarismo modificado de Pérez-Rojas-García que permite identificar el nivel de sedentarismo. Resultados: El 97% del total de la población evaluada se clasificó como sedentarias y solo el 3% como activas; con respecto al IMC se evidenció que las personas con un IMC normal o por debajo de este se encontraron dentro de la clasificación de sedentarias. Conclusiones: Según el Test de sedentarismo modificado de Pérez-Rojas-García los estudiantes de dicha institución presentan alto nivel de sedentarismo, conllevando a tener una gran probabilidad a que esta población tienda a sufrir a largo plazo enfermedades o condiciones patológicas, las cuales generan altos índices de morbimortalidad; por tal motivo, es una prioridad y necesidad crear conciencia sobre las implicaciones que conlleva en un futuro el sedentarismo y aún más acompañado de estilos de vida no saludables.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12-04 00:00:00
2015-12-04 00:00:00
2015-12-04
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
Sección Investigaciones
Journal Article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
Text
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 0121-7577
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2166
2462-8425
identifier_str_mv 0121-7577
2462-8425
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2166
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 89
2
77
20
Hacia la Promoción de la Salud
Healy GN, Owen N. Sedentary behavior and biomarkers of cardiometabolic risk in adolescents: a scientific problem and emerging public health issue. Rev Esp Cardiol. 2010; 63: 261-4.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles 2010. Resumen de orientación. Ginebra, Suiza, 2011.
Ruiz G, De Vicente E, Vegara J. Comportamiento sedentario y niveles de actividad física en una muestra de estudiantes y trabajadores universitarios. J. Sport Health Res. 2012; 4(1): 83-920.
Encuesta Nacional de Salud Chile. ENS 2010. Tomo V: Resultados. [acceso enero de 2011]. Disponible en: http://web.minsal.cl/portal/url/item/bcb03d7bc28b64dfe040010165012d23.pdf
Silva JA, Cuevas PG, Espinosa CE, García G. Sedentarismo y obesidad en estudiantes universitarios de primer semestre Estudio comparativo. Cuid Arte. 2012; 1(1): 63-70.
Arteaga MF, Campoverde JL, Durán MG. Grado de sedentarismo y sus causas en los estudiantes de la facultad de ciencias médicas de la Universidad de Cuenca 2014. Cuenca: Universidad de Cuenca; 2014.
Deforche B, Van Dyck D, Tom D, De Bourdeaudhuij I. Cambios en el peso, la actividad física, sedentarios comportamiento y la ingesta alimentaria durante la transición a la educación superior: un estudio prospectivo. Departamento de Salud Pública de la Universidad de Gante. Bélgica. Iomed central. 2015.
Varela MT, Duarte C, Salazar IC, Lema LF, Tamayo JA. Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colomb. Med. [Internet] 2011 Sep [acceso 23 de junio de 2014]; 42(3): 269-277. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-95342011000300002&lng=en
Pérez A, Suárez R, García G, Espinosa A, Linares D. Propuesta de variante del test de sedentarismo y su validación estadística [Internet]. La Habana, Cuba: Facultad de Cultura Física, Universidad de Cienfuegos; 2002. [acceso 23 de septiembre de 2014]. Disponible en: http://www.fac.org.ar/fec/foros/cardtran/colab/Sedentarismo%20Cuba.htm
Rodríguez L, Buitrago LC, Vidarte JA, Vélez C. Modelo predictivo de los niveles de sedentarismo en población de 18 a 60 años: Armenia 2011. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales; 2012.
Ramírez BE, Rivera E. La influencia de la actividad física sobre el comportamiento social y conductas de riesgo en adolescentes. Universidad de Guanajuato. 2009. [acceso 23 de mayo de 2013]. Disponible en: http://www.ugto.mx/investigacionyposgrado/investigacion/publicaciones/135-2014
Buhring K, Oliva P, Bravo C. Determinación no experimental de la conducta sedentaria en escolares. Rev. chil. nutr. [revista en Internet] 2009 Mar [acceso 23 de septiembre de 2014]; 36(1): 23-30. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182009000100003&lng=es - http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182009000100003
Abarca-Sos A, Zaragoza J, Generelo E, Julián JA. Comportamientos sedentarios y patrones de actividad física en adolescentes. Rev. Inter de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 2010. 10(39): 410-427. ISSN: 1577-0354. Disponible en: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista39/artcomportamientos170.htm
Vélez-Álvarez C, Vidarte-Claros JA, Parra-Sánchez JH. Niveles de sedentarismo en población entre 18 y 60 años en Manizales, Pereira y Armenia, Colombia. Análisis multivariado. Aquichán. 2014; 14(3): 303-315. DOI: 10.5294/aqui.2014.14.3.3
Ríos D, Muñoz AP. Modelo predictivo de los niveles de sedentarismo en población de 18 a 60 años: Pereira 2011-2012. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales; 2012.
Herrera L, Norambuena D, Sierra S, Villanueva J. Estudio correlacional entre comportamientos sedentarios e I.M.C de los alumnos de NM4 de los colegios subvencionados María Educa y Andrés Bello Pampa de la comuna de la serena. Región de Coquimbo: Universidad del Mar; 2012.
Iglesias D, Marín J. Modelo predictivo de los niveles de sedentarismo en población de 18 a 60 años: Medellín 2012. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales; 2013.
Aduen J, Vidarte J, Vélez C. Modelo predictivo de los niveles de sedentarismo en población de 18 a 60 años: Sincelejo 2011-2012. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales; 2013.
Martínez A, Balanza S, Leal M, Martínez A, Conesa C, Abellán J. Influencia del género y nivel de información sobre el riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios. Archivos en Medicina Familiar. 2008; 10(3): 104-111.
Orellana K, Urrutia L. Evaluación del estado nutricional, nivel de actividad física y conducta sedentaria en los estudiantes universitarios de la Escuela de Medicina de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas; 2013.
Cocca A, Mayorga-Vega D, Viciana J. Relación entre niveles de actividad física y placer de ser activos en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. 2013. 8(2), 2013: 359-372.
García-Laguna G, García-Salamanca GP, Tapiero-Paipa YT, Ramos DC. Determinantes de los estilos de vida y su implicación en la salud de jóvenes universitarios. Hacia promoc. salud [Internet] 2012 Dec [acceso 23 de octubre de 2014]; 17(2): 169-185. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772012000200012&lng=en
Núm. 2 , Año 2015 : Julio - Diciembre
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2166/2078
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2015 Hacia la promocion de la salud
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2015 Hacia la promocion de la salud
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2166
institution Universidad de Caldas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1836145092087250944
spelling Nivel de sedentarismo en los estudiantes de fisioterapia de la Fundación Universitaria María Cano, PopayánSedentary nature level of physiotherapy program students at the Maria Cano University Foundation, PopayánMotor activitybody mass indexsedentarylifestyleActividad físicaantropometríasedentarioestilos de vidaObjetivo: Determinar el nivel de sedentarismo en los estudiantes del programa de fisioterapia durante el II periodo de 2014 de la Fundación Universitaria María Cano, extensión Popayán. Materiales y Métodos: Investigación descriptiva de corte transversal, con enfoque cuantitativo; la muestra estuvo constituida por 230 estudiantes universitarios de pregrado del programa de fisioterapia de la Fundación Universitaria María Cano, extensión Popayán; para la recolección de la información se utilizaron dos instrumentos, el primero diseñado para recolectar información acerca de variables sociodemográficas, antropométricas y de estilos de vida; el segundo es el Test de sedentarismo modificado de Pérez-Rojas-García que permite identificar el nivel de sedentarismo. Resultados: El 97% del total de la población evaluada se clasificó como sedentarias y solo el 3% como activas; con respecto al IMC se evidenció que las personas con un IMC normal o por debajo de este se encontraron dentro de la clasificación de sedentarias. Conclusiones: Según el Test de sedentarismo modificado de Pérez-Rojas-García los estudiantes de dicha institución presentan alto nivel de sedentarismo, conllevando a tener una gran probabilidad a que esta población tienda a sufrir a largo plazo enfermedades o condiciones patológicas, las cuales generan altos índices de morbimortalidad; por tal motivo, es una prioridad y necesidad crear conciencia sobre las implicaciones que conlleva en un futuro el sedentarismo y aún más acompañado de estilos de vida no saludables.Objective: To determine the level of sedentary nature of the physiotherapy program students during the second period 2014 at the María Cano University Foundation, Popayán. Methodology: Cross-sectional descriptive study with quantitative approach; the sample consisted of 230 undergraduate students of the physical therapy program at the María Cano University Foundation, Popayán; two instruments were used for collecting information: the first designed to collect information about sociodemographic, anthropometric and lifestyle variables; the second is the Rojas García Pérez modified sedentary Test which identifies the level of sedentary nature. Results: 97% of the total population evaluated was classified as sedentary and only 3% as active; with respect to BMI it was evident that people with a normal BMI or below this were within the classification of sedentary. Conclusions: According to the Rojas García Pérez modified Sedentary Test students of that institution have high level of inactivity leading to having a high probability to suffer long-term diseases or pathological conditions which generate high rates of morbidity and mortality; for that reason it is a priority and a need to raise awareness of the implications the sedentary nature has in the future even more when it is accompanied by unhealthy life styles.Universidad de Caldas2015-12-04 00:00:002015-12-04 00:00:002015-12-04Artículo de revistaSección InvestigacionesJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdf0121-7577https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/21662462-8425https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2166spa8927720Hacia la Promoción de la SaludHealy GN, Owen N. Sedentary behavior and biomarkers of cardiometabolic risk in adolescents: a scientific problem and emerging public health issue. Rev Esp Cardiol. 2010; 63: 261-4.Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles 2010. Resumen de orientación. Ginebra, Suiza, 2011.Ruiz G, De Vicente E, Vegara J. Comportamiento sedentario y niveles de actividad física en una muestra de estudiantes y trabajadores universitarios. J. Sport Health Res. 2012; 4(1): 83-920.Encuesta Nacional de Salud Chile. ENS 2010. Tomo V: Resultados. [acceso enero de 2011]. Disponible en: http://web.minsal.cl/portal/url/item/bcb03d7bc28b64dfe040010165012d23.pdfSilva JA, Cuevas PG, Espinosa CE, García G. Sedentarismo y obesidad en estudiantes universitarios de primer semestre Estudio comparativo. Cuid Arte. 2012; 1(1): 63-70.Arteaga MF, Campoverde JL, Durán MG. Grado de sedentarismo y sus causas en los estudiantes de la facultad de ciencias médicas de la Universidad de Cuenca 2014. Cuenca: Universidad de Cuenca; 2014.Deforche B, Van Dyck D, Tom D, De Bourdeaudhuij I. Cambios en el peso, la actividad física, sedentarios comportamiento y la ingesta alimentaria durante la transición a la educación superior: un estudio prospectivo. Departamento de Salud Pública de la Universidad de Gante. Bélgica. Iomed central. 2015.Varela MT, Duarte C, Salazar IC, Lema LF, Tamayo JA. Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colomb. Med. [Internet] 2011 Sep [acceso 23 de junio de 2014]; 42(3): 269-277. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-95342011000300002&lng=enPérez A, Suárez R, García G, Espinosa A, Linares D. Propuesta de variante del test de sedentarismo y su validación estadística [Internet]. La Habana, Cuba: Facultad de Cultura Física, Universidad de Cienfuegos; 2002. [acceso 23 de septiembre de 2014]. Disponible en: http://www.fac.org.ar/fec/foros/cardtran/colab/Sedentarismo%20Cuba.htmRodríguez L, Buitrago LC, Vidarte JA, Vélez C. Modelo predictivo de los niveles de sedentarismo en población de 18 a 60 años: Armenia 2011. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales; 2012.Ramírez BE, Rivera E. La influencia de la actividad física sobre el comportamiento social y conductas de riesgo en adolescentes. Universidad de Guanajuato. 2009. [acceso 23 de mayo de 2013]. Disponible en: http://www.ugto.mx/investigacionyposgrado/investigacion/publicaciones/135-2014Buhring K, Oliva P, Bravo C. Determinación no experimental de la conducta sedentaria en escolares. Rev. chil. nutr. [revista en Internet] 2009 Mar [acceso 23 de septiembre de 2014]; 36(1): 23-30. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182009000100003&lng=es - http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182009000100003Abarca-Sos A, Zaragoza J, Generelo E, Julián JA. Comportamientos sedentarios y patrones de actividad física en adolescentes. Rev. Inter de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 2010. 10(39): 410-427. ISSN: 1577-0354. Disponible en: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista39/artcomportamientos170.htmVélez-Álvarez C, Vidarte-Claros JA, Parra-Sánchez JH. Niveles de sedentarismo en población entre 18 y 60 años en Manizales, Pereira y Armenia, Colombia. Análisis multivariado. Aquichán. 2014; 14(3): 303-315. DOI: 10.5294/aqui.2014.14.3.3Ríos D, Muñoz AP. Modelo predictivo de los niveles de sedentarismo en población de 18 a 60 años: Pereira 2011-2012. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales; 2012.Herrera L, Norambuena D, Sierra S, Villanueva J. Estudio correlacional entre comportamientos sedentarios e I.M.C de los alumnos de NM4 de los colegios subvencionados María Educa y Andrés Bello Pampa de la comuna de la serena. Región de Coquimbo: Universidad del Mar; 2012.Iglesias D, Marín J. Modelo predictivo de los niveles de sedentarismo en población de 18 a 60 años: Medellín 2012. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales; 2013.Aduen J, Vidarte J, Vélez C. Modelo predictivo de los niveles de sedentarismo en población de 18 a 60 años: Sincelejo 2011-2012. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales; 2013.Martínez A, Balanza S, Leal M, Martínez A, Conesa C, Abellán J. Influencia del género y nivel de información sobre el riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios. Archivos en Medicina Familiar. 2008; 10(3): 104-111.Orellana K, Urrutia L. Evaluación del estado nutricional, nivel de actividad física y conducta sedentaria en los estudiantes universitarios de la Escuela de Medicina de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas; 2013.Cocca A, Mayorga-Vega D, Viciana J. Relación entre niveles de actividad física y placer de ser activos en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. 2013. 8(2), 2013: 359-372.García-Laguna G, García-Salamanca GP, Tapiero-Paipa YT, Ramos DC. Determinantes de los estilos de vida y su implicación en la salud de jóvenes universitarios. Hacia promoc. salud [Internet] 2012 Dec [acceso 23 de octubre de 2014]; 17(2): 169-185. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772012000200012&lng=enNúm. 2 , Año 2015 : Julio - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2166/2078Derechos de autor 2015 Hacia la promocion de la saludhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Guerrero Pepinosa, Nancy YadiraMuñoz Ortiz, Roberth FabiánMuñoz Martínez, Aida PaolaPabón Muñoz, Jenifer VanessaRuiz Sotelo, Diana MilenaSánchez, Diana Sofíaoai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/141192024-07-16T21:49:44Z