Conocer, transmitir, convivir, reconocer y valorar : nuevas categorías para la comprensión del patrimonio cultural inmaterial (PCI) en la plaza de mercado de las flores en Bogotá.

El PCI analiza las diferentes expresiones culturales a partir de los lineamientos dados por la UNESCO y el Ministerio de Cultura en un ejercicio académico y gubernamental que busca clasificar, valorar y visibilizar aquello que se considera representativo para la nación. Para lograrlo, define 13 camp...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/13880
Acceso en línea:
https://doi.org/10.17151/rasv.2020.22.1.7
Palabra clave:
market place
intangible cultural heritage
analysis categories
history
culture
plaza de mercado
patrimonio cultural inmaterial
categorías de análisis
historia
cultura
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2020 Laura María Rodríguez Gutiérrez
id REPOUCALDA_5a4f95aae8d61b7ec8a1177ec3627343
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/13880
network_acronym_str REPOUCALDA
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Conocer, transmitir, convivir, reconocer y valorar : nuevas categorías para la comprensión del patrimonio cultural inmaterial (PCI) en la plaza de mercado de las flores en Bogotá.
Knowing, transmitting, living together, recognizing and valuing : new categories for the understanding of intangible cultural heritage (ICH) in plaza de mercado de Las Flores, Bogotá.
title Conocer, transmitir, convivir, reconocer y valorar : nuevas categorías para la comprensión del patrimonio cultural inmaterial (PCI) en la plaza de mercado de las flores en Bogotá.
spellingShingle Conocer, transmitir, convivir, reconocer y valorar : nuevas categorías para la comprensión del patrimonio cultural inmaterial (PCI) en la plaza de mercado de las flores en Bogotá.
market place
intangible cultural heritage
analysis categories
history
culture
plaza de mercado
patrimonio cultural inmaterial
categorías de análisis
historia
cultura
title_short Conocer, transmitir, convivir, reconocer y valorar : nuevas categorías para la comprensión del patrimonio cultural inmaterial (PCI) en la plaza de mercado de las flores en Bogotá.
title_full Conocer, transmitir, convivir, reconocer y valorar : nuevas categorías para la comprensión del patrimonio cultural inmaterial (PCI) en la plaza de mercado de las flores en Bogotá.
title_fullStr Conocer, transmitir, convivir, reconocer y valorar : nuevas categorías para la comprensión del patrimonio cultural inmaterial (PCI) en la plaza de mercado de las flores en Bogotá.
title_full_unstemmed Conocer, transmitir, convivir, reconocer y valorar : nuevas categorías para la comprensión del patrimonio cultural inmaterial (PCI) en la plaza de mercado de las flores en Bogotá.
title_sort Conocer, transmitir, convivir, reconocer y valorar : nuevas categorías para la comprensión del patrimonio cultural inmaterial (PCI) en la plaza de mercado de las flores en Bogotá.
dc.subject.none.fl_str_mv market place
intangible cultural heritage
analysis categories
history
culture
plaza de mercado
patrimonio cultural inmaterial
categorías de análisis
historia
cultura
topic market place
intangible cultural heritage
analysis categories
history
culture
plaza de mercado
patrimonio cultural inmaterial
categorías de análisis
historia
cultura
description El PCI analiza las diferentes expresiones culturales a partir de los lineamientos dados por la UNESCO y el Ministerio de Cultura en un ejercicio académico y gubernamental que busca clasificar, valorar y visibilizar aquello que se considera representativo para la nación. Para lograrlo, define 13 campos en los cuales se inscriben las diferentes manifestaciones, no obstante, la mayoría de estos campos son lejanos a los procesos culturales que se tejen en la ciudad. A partir de esta afirmación, se plantea el estudio de la plaza de mercado desde un enfoque histórico que permite reconocer sus transformaciones y permanencias, para pasar a un análisis etnográfico de la Plaza de Mercado de las Flores, ubicada en la localidad Kennedy en Bogotá, del cual surgen nuevas categorías de análisis: conocer, transmitir, convivir, reconocer y valorar, que permiten que la plaza sea interpretada como un complejo entramado cultural.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-01-01 00:00:00
2020-01-01 00:00:00
2020-01-01
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
Sección Artículos
Journal Article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 0123-4471
https://doi.org/10.17151/rasv.2020.22.1.7
10.17151/rasv.2020.22.1.7
2462-9782
identifier_str_mv 0123-4471
10.17151/rasv.2020.22.1.7
2462-9782
url https://doi.org/10.17151/rasv.2020.22.1.7
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 149
1
134
22
Revista de Antropología y Sociología: Virajes
Barbero, J. (1981). Prácticas de Comunicación en la Cultura Popular: Mercados, Plazas, Cementerios y Espacios de Ocio. Comunicación Alternativa y Cambio Social.
Blanco, A. y Dillingham R. (1984). La plaza mexicana: escenario de la vida pública y espacio simbólico de la ciudad. Ciudad de México, México: PUEC-UNAM.
Cárdenas, E. (1988). Plaza de mercado las Cruces su sector y su galería. Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle.
Cepeda, L. (2002). Historia del comercio mayorista de alimentos en Bogotá. Bogotá, Colombia: Editorial Panamericana.
Cepeda, L. y Lasprilla, M. (1983). Análisis de la Corporación de Abastos de Bogotá: Bogotá, Colombia: CORABASTOS, S.A. CEGA.
Congreso de Colombia. (7 de agosto de 1997) Ley General de Cultura [Ley 397 de 1997]. DO: 43.102.
Congreso de Colombia. (12 de marzo del 2008). Ley 1185 del 2008 que modifica la Ley 397 de 1997 Ley General de Cultura. DO: 46.929.
Constitución política de Colombia. [Const.]. (1991) 2da Ed. Legis.
Corporación de Abastos de Bogotá S.A. (2002). Historia del comercio mayorista de alimentos de Bogotá. Bogotá, Colombia: Panamericana Formas e Impresores.
Ferro, G. (2009). Guía de observación y valoración cultural. Revista Apuntes, 2 (1), 34-53.
Fundación Social. (2011). El tejido de la vida urbana: resultados y aprendizajes del modelo DIL en Patio Bonito: experiencia demostrativa para la planeación y gestión participativa del desarrollo en territorios urbanos: UPZ 82 - Patio Bonito. Kennedy, Bogotá D.C. (2001-2010). Bogotá, Colombia: Fundación Social.
García, E. (2017). Plaza central de mercado de Bogotá: las variaciones de un paradigma, 1849- 1953. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional.
Gil de Biedma, A. (2007). Patrimonios incómodos para la imagen que Barcelona vende al mundo. La Laguna: PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5 (3), 287-305.
Guber, R. (2016). La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.
Ministerio de Cultura. (2011). Convención y política de salvaguardia del PCI. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.
Ministerio de Cultura. (2011). Guías para el conocimiento y la gestión del patrimonio cultural inmaterial. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.
Instituto para la Economía Social (IPES). (2014). Las plazas tiene quién las quiera: en el camino de la recuperación de las plazas de mercado de Bogotá: la “Plaza de las Yerbas”, y las cocinas de la plaza de La Perseverancia. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Ministerio de Cultura. (2015). Inventario de patrimonio cultural inmaterial: proceso de identificación y recomendaciones de salvaguardia. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.
Ministerio del Interior y de Justicia. (6 de agosto del 2009). Decreto 2491 del 2009, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 397 de 1997 modificada por la Ley 1185 de 2008, en lo correspondiente al Patrimonio Cultural de la Nación de naturaleza inmaterial. DO: 47.433.
Moliner, M. (1992). Diccionario de uso del español. Madrid, España: Gredos.
Moyne, A. L. (1969). Viaje y estancia en la Nueva Granada. Bogotá, Colombia: Ediciones Guadalupe Ltda.
Prats, L. (1997). Antropología y patrimonio. Barcelona, España: Ariel.
Prieto Nieto, A. (1988). Impacto de los mercados móviles sobre otros canales de distribución detallista de alimentos en Bogotá. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
Romero, J. (2014). Latinoamérica: Las ciudades y las ideas. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.
Russo, I. (2011). Mercados de abasto de los siglos XIX Y XX de la plaza interior a no lugar. Recuperado de http://es.scrib.com/doc/101130710/Mercados-de-Abasto-de-LosSiglos-XIX-y-XX-de-Plaza-Interior-a-No-lugar-Igor-Andrei-Russo
Núm. 1 , Año 2020 : Enero - Junio
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/262/203
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2020 Laura María Rodríguez Gutiérrez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2020 Laura María Rodríguez Gutiérrez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/262
institution Universidad de Caldas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1836145011335364608
spelling Conocer, transmitir, convivir, reconocer y valorar : nuevas categorías para la comprensión del patrimonio cultural inmaterial (PCI) en la plaza de mercado de las flores en Bogotá.Knowing, transmitting, living together, recognizing and valuing : new categories for the understanding of intangible cultural heritage (ICH) in plaza de mercado de Las Flores, Bogotá.market placeintangible cultural heritageanalysis categorieshistorycultureplaza de mercadopatrimonio cultural inmaterialcategorías de análisishistoriaculturaEl PCI analiza las diferentes expresiones culturales a partir de los lineamientos dados por la UNESCO y el Ministerio de Cultura en un ejercicio académico y gubernamental que busca clasificar, valorar y visibilizar aquello que se considera representativo para la nación. Para lograrlo, define 13 campos en los cuales se inscriben las diferentes manifestaciones, no obstante, la mayoría de estos campos son lejanos a los procesos culturales que se tejen en la ciudad. A partir de esta afirmación, se plantea el estudio de la plaza de mercado desde un enfoque histórico que permite reconocer sus transformaciones y permanencias, para pasar a un análisis etnográfico de la Plaza de Mercado de las Flores, ubicada en la localidad Kennedy en Bogotá, del cual surgen nuevas categorías de análisis: conocer, transmitir, convivir, reconocer y valorar, que permiten que la plaza sea interpretada como un complejo entramado cultural.ICH analyzes the different cultural expressions based on the guidelines given by UNESCO and the Ministry of Culture in an academic and governmental exercise that seeks to classify, assess and make visible what is considered representative for the nation. To achieve this, thirteen fields were defined in which the different manifestations are registered. However, most of these fields are distant from the cultural processes that are woven in the city. Based on this statement, the study of the market place is considered from a historical perspective that allows recognizing its transformations and permanence, to move on to an ethnographic analysis of the Plaza de Mercado de las Flores, located in the Kennedy neighborhood in Bogotá, from which new categories of analysis emerge: knowing, transmitting, coexisting, recognizing, and valuing, which allow the market to be interpreted as a complex cultural framework.Universidad de Caldas2020-01-01 00:00:002020-01-01 00:00:002020-01-01Artículo de revistaSección ArtículosJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1application/pdf0123-4471https://doi.org/10.17151/rasv.2020.22.1.710.17151/rasv.2020.22.1.72462-9782https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/262spa149113422Revista de Antropología y Sociología: VirajesBarbero, J. (1981). Prácticas de Comunicación en la Cultura Popular: Mercados, Plazas, Cementerios y Espacios de Ocio. Comunicación Alternativa y Cambio Social.Blanco, A. y Dillingham R. (1984). La plaza mexicana: escenario de la vida pública y espacio simbólico de la ciudad. Ciudad de México, México: PUEC-UNAM.Cárdenas, E. (1988). Plaza de mercado las Cruces su sector y su galería. Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle.Cepeda, L. (2002). Historia del comercio mayorista de alimentos en Bogotá. Bogotá, Colombia: Editorial Panamericana.Cepeda, L. y Lasprilla, M. (1983). Análisis de la Corporación de Abastos de Bogotá: Bogotá, Colombia: CORABASTOS, S.A. CEGA.Congreso de Colombia. (7 de agosto de 1997) Ley General de Cultura [Ley 397 de 1997]. DO: 43.102.Congreso de Colombia. (12 de marzo del 2008). Ley 1185 del 2008 que modifica la Ley 397 de 1997 Ley General de Cultura. DO: 46.929.Constitución política de Colombia. [Const.]. (1991) 2da Ed. Legis.Corporación de Abastos de Bogotá S.A. (2002). Historia del comercio mayorista de alimentos de Bogotá. Bogotá, Colombia: Panamericana Formas e Impresores.Ferro, G. (2009). Guía de observación y valoración cultural. Revista Apuntes, 2 (1), 34-53.Fundación Social. (2011). El tejido de la vida urbana: resultados y aprendizajes del modelo DIL en Patio Bonito: experiencia demostrativa para la planeación y gestión participativa del desarrollo en territorios urbanos: UPZ 82 - Patio Bonito. Kennedy, Bogotá D.C. (2001-2010). Bogotá, Colombia: Fundación Social.García, E. (2017). Plaza central de mercado de Bogotá: las variaciones de un paradigma, 1849- 1953. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional.Gil de Biedma, A. (2007). Patrimonios incómodos para la imagen que Barcelona vende al mundo. La Laguna: PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5 (3), 287-305.Guber, R. (2016). La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.Ministerio de Cultura. (2011). Convención y política de salvaguardia del PCI. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.Ministerio de Cultura. (2011). Guías para el conocimiento y la gestión del patrimonio cultural inmaterial. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.Instituto para la Economía Social (IPES). (2014). Las plazas tiene quién las quiera: en el camino de la recuperación de las plazas de mercado de Bogotá: la “Plaza de las Yerbas”, y las cocinas de la plaza de La Perseverancia. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá.Ministerio de Cultura. (2015). Inventario de patrimonio cultural inmaterial: proceso de identificación y recomendaciones de salvaguardia. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.Ministerio del Interior y de Justicia. (6 de agosto del 2009). Decreto 2491 del 2009, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 397 de 1997 modificada por la Ley 1185 de 2008, en lo correspondiente al Patrimonio Cultural de la Nación de naturaleza inmaterial. DO: 47.433.Moliner, M. (1992). Diccionario de uso del español. Madrid, España: Gredos.Moyne, A. L. (1969). Viaje y estancia en la Nueva Granada. Bogotá, Colombia: Ediciones Guadalupe Ltda.Prats, L. (1997). Antropología y patrimonio. Barcelona, España: Ariel.Prieto Nieto, A. (1988). Impacto de los mercados móviles sobre otros canales de distribución detallista de alimentos en Bogotá. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.Romero, J. (2014). Latinoamérica: Las ciudades y las ideas. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.Russo, I. (2011). Mercados de abasto de los siglos XIX Y XX de la plaza interior a no lugar. Recuperado de http://es.scrib.com/doc/101130710/Mercados-de-Abasto-de-LosSiglos-XIX-y-XX-de-Plaza-Interior-a-No-lugar-Igor-Andrei-RussoNúm. 1 , Año 2020 : Enero - Juniohttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/262/203Derechos de autor 2020 Laura María Rodríguez Gutiérrezhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rodríguez Gutiérrez, Laura Maríaoai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/138802024-07-16T21:39:33Z