Página web del proyecto REMAR

En concordancia con estudios internacionales y nacionales que demuestran la importancia de la implicación de las víctimas en procesos de pacificación y de reconciliación social (Rettberg, 2014; Alzate, Rico, Maza, y Sabucedo, 2018; Hazlett 2019; Tellez 2019), este estudio buscó explicar y comprender...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/21298
Acceso en línea:
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/21298
Palabra clave:
Organizaciones de víctimas
Cartografías de la memoria
Reconciliación social
Territorio
Victims' organizations
|Memory mapping
|Social reconciliation
Territory
Rights
License
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Description
Summary:En concordancia con estudios internacionales y nacionales que demuestran la importancia de la implicación de las víctimas en procesos de pacificación y de reconciliación social (Rettberg, 2014; Alzate, Rico, Maza, y Sabucedo, 2018; Hazlett 2019; Tellez 2019), este estudio buscó explicar y comprender procesos de territorialización de la memoria en clave de reconciliación social, liderados por organizaciones sociales de víctimas del conflicto en Caldas y el Atlántico, a una década de implementación de la denominada Ley de víctimas. Teniendo en cuenta que la Ley 1448 de 2011 creada para la atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno, representó una estructura de oportunidad política de participación de las víctimas resulta pertinente analizar el rol de sus organizaciones en la gestión de la memoria en términos de dignificación, reparación y del esclarecimiento de los hechos en tiempos y espacios diferenciados. El primer periodo temporal se definió en función de iniciativas de colectivos de víctimas sobre memoria antes de la creación de la Ley; y el segundo, a partir de sus trayectorias organizativas en el marco de su implementación. Los espacios dependerán de los lugares apropiados, valorados y (re)significados alrededor de la memoria cuyo reconocimiento permite dar cuenta del anclaje de la memoria en el territorio.