El infierno de Flusser tiene pocos demonios y muchos diseñadores
En este texto se recrea un infierno imaginado por Vilém Flusser, aquel donde no tienen tiquete de entrada demonios, solo diseñadores. Para ello, inicialmente se expone la relación del diseño con una tendencia apocalíptica señalada por el propio autor, condición proveniente de una popular obsesión mo...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad de Caldas
- Repositorio:
- Repositorio Institucional U. Caldas
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/15692
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.17151/kepes.2015.12.12.6
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15692
- Palabra clave:
- Design
technique
technology
progress
Vilém Flusser
Diseño
técnica
tecnología
progreso
Vilém Flusser
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2015 Kepes
id |
REPOUCALDA_494a4492a7d1fcf22fd45f02d7b1bdea |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/15692 |
network_acronym_str |
REPOUCALDA |
network_name_str |
Repositorio Institucional U. Caldas |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
El infierno de Flusser tiene pocos demonios y muchos diseñadores Flusser´s hell has few demons and many designers |
title |
El infierno de Flusser tiene pocos demonios y muchos diseñadores |
spellingShingle |
El infierno de Flusser tiene pocos demonios y muchos diseñadores Design technique technology progress Vilém Flusser Diseño técnica tecnología progreso Vilém Flusser |
title_short |
El infierno de Flusser tiene pocos demonios y muchos diseñadores |
title_full |
El infierno de Flusser tiene pocos demonios y muchos diseñadores |
title_fullStr |
El infierno de Flusser tiene pocos demonios y muchos diseñadores |
title_full_unstemmed |
El infierno de Flusser tiene pocos demonios y muchos diseñadores |
title_sort |
El infierno de Flusser tiene pocos demonios y muchos diseñadores |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Design technique technology progress Vilém Flusser Diseño técnica tecnología progreso Vilém Flusser |
topic |
Design technique technology progress Vilém Flusser Diseño técnica tecnología progreso Vilém Flusser |
description |
En este texto se recrea un infierno imaginado por Vilém Flusser, aquel donde no tienen tiquete de entrada demonios, solo diseñadores. Para ello, inicialmente se expone la relación del diseño con una tendencia apocalíptica señalada por el propio autor, condición proveniente de una popular obsesión modernista por el alcance de un supuesto progreso. En un segundo momento, entendiendo que los diseñadores crean puentes entre técnica y arte, se problematiza el estado de los trayectos que el diseño, en cuanto actividad proyectual, construye entre dicho infierno y un purgatorio conocido como realidad social. Finalmente, a modo de conclusiones, se analizan las contribuciones de Flusser para pensar un diseño que no solo produzca objetos, imágenes y espacios, sino un diseño que burle, responsablemente, las construcciones naturalizadas y las creencias sobre lo que significa diseñar. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-07-01 00:00:00 2015-07-01 00:00:00 2015-07-01 2021-02-04T14:56:15Z 2021-02-04T14:56:15Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Sección Artículos Artículo de revista Journal Article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Text info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
1794-7111 https://doi.org/10.17151/kepes.2015.12.12.6 https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15692 10.17151/kepes.2015.12.12.6 2462-8115 |
identifier_str_mv |
1794-7111 10.17151/kepes.2015.12.12.6 2462-8115 |
url |
https://doi.org/10.17151/kepes.2015.12.12.6 https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15692 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
131 12 113 12 Kepes Benjamin, W. (2005). Teses sobre o conceito de história. En M. Löwy, Walter WB: aviso de incêndio: uma leitura das teses “Sobre o conceito de história”. (J.-M. Gagnebin, Trad.). São Paulo: Boitempo. ________. (2013). O capitalismo como religião. São Paulo: Boitempo. Bitencourt da Silva, S. (2014). A inovação social como um tipo de inovação na conexão entre coisas que não se definem elas próprias como sociais. IV Seminário de Ciências Sociais Aplicadas. Desenvolvimento Socioeconômico: Uma abordagem interdisciplinar. Santa Catarina: UNESC - Universidade do Extremo Sul Catarinense. Flusser, V. (1985). Filosofia da caixa preta: ensaios para uma futura filosofia da fotografia. São Paulo: Editora Hucitec. ________. (2002). Filosofía del diseño. La forma de las cosas. (P. Marinas, Trad.). Madrid: Editorial Síntesis. ________. (2007). O mundo codificado. Por uma filosofia do design e da comunicação. (R. Cardoso, Ed., & R. Abi-Sâmara, Trad.). São Paulo: Cosac Naify. ________. (2008). O universo das imagens técnicas: elogio da superficialidade. São Paulo: Amablume. Fontana, R. (2003). Reflexiones sobre la compleja relación entre el arte y el diseño. En A. Calvera (Ed.), Arte ¿? Diseño. Nuevos capítulos para una polémica que viene de lejos. España: Gustavo Gili. García Canclini, N. (2007). El poder de las imágenes. Diez preguntas sobre su redistribución internacional. Estudios visuales. Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, 4, 36-55. Margolin, S., & Margolin, V. (2012). Un “modelo social” de diseño: cuestiones de prácticas e investigación. Revista Kepes, 8, 61-72. Meygide, R. (2003). Diseño y arte: materia de reconocimiento. En A. Calvera (Ed.), Arte ¿? Diseño. Nuevos capítulos en una polémica que viene de lejos. Barcelona: Gustavo Gili. Sibila, P. (2005). El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. (1a ed.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Núm. 12 , Año 2015 : Julio - Diciembre https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2779/2570 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2015 Kepes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2015 Kepes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
universidad de Caldas |
publisher.none.fl_str_mv |
universidad de Caldas |
dc.source.none.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2779 |
institution |
Universidad de Caldas |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1836145096695742464 |
spelling |
El infierno de Flusser tiene pocos demonios y muchos diseñadoresFlusser´s hell has few demons and many designersDesigntechniquetechnologyprogressVilém FlusserDiseñotécnicatecnologíaprogresoVilém FlusserEn este texto se recrea un infierno imaginado por Vilém Flusser, aquel donde no tienen tiquete de entrada demonios, solo diseñadores. Para ello, inicialmente se expone la relación del diseño con una tendencia apocalíptica señalada por el propio autor, condición proveniente de una popular obsesión modernista por el alcance de un supuesto progreso. En un segundo momento, entendiendo que los diseñadores crean puentes entre técnica y arte, se problematiza el estado de los trayectos que el diseño, en cuanto actividad proyectual, construye entre dicho infierno y un purgatorio conocido como realidad social. Finalmente, a modo de conclusiones, se analizan las contribuciones de Flusser para pensar un diseño que no solo produzca objetos, imágenes y espacios, sino un diseño que burle, responsablemente, las construcciones naturalizadas y las creencias sobre lo que significa diseñar.A hell imagined by Vilém Flusser, where demons do not have an entrancs ticke, but designers do is presented in this article To do this, the relationship between design and an apocalyptic trend pointed by the author as a condition coming frof modern popular obsession because of the scope of a pretended progress, is presented initially. In a second stage, upon the understanding that designers build bridges between techniquc and art, the state of the paths that design builds as far as projectual activity is concerned, between such hell and a purgatory known as social reality are presented. Finally, by way of conclusio, Flusser´s contributions to think a design that, beyond producingsobjects, images and places, also can be a design that mocks responsibly the naturalized constructions and beliefs on what it means to design are analyzed.universidad de Caldas2015-07-01 00:00:002021-02-04T14:56:15Z2015-07-01 00:00:002021-02-04T14:56:15Z2015-07-01Sección ArtículosArtículo de revistaJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1application/pdf1794-7111https://doi.org/10.17151/kepes.2015.12.12.6https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/1569210.17151/kepes.2015.12.12.62462-8115https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/2779spa1311211312KepesBenjamin, W. (2005). Teses sobre o conceito de história. En M. Löwy, Walter WB: aviso de incêndio: uma leitura das teses “Sobre o conceito de história”. (J.-M. Gagnebin, Trad.). São Paulo: Boitempo.________. (2013). O capitalismo como religião. São Paulo: Boitempo.Bitencourt da Silva, S. (2014). A inovação social como um tipo de inovação na conexão entre coisas que não se definem elas próprias como sociais. IV Seminário de Ciências Sociais Aplicadas. Desenvolvimento Socioeconômico: Uma abordagem interdisciplinar. Santa Catarina: UNESC - Universidade do Extremo Sul Catarinense.Flusser, V. (1985). Filosofia da caixa preta: ensaios para uma futura filosofia da fotografia. São Paulo: Editora Hucitec.________. (2002). Filosofía del diseño. La forma de las cosas. (P. Marinas, Trad.). Madrid: Editorial Síntesis.________. (2007). O mundo codificado. Por uma filosofia do design e da comunicação. (R. Cardoso, Ed., & R. Abi-Sâmara, Trad.). São Paulo: Cosac Naify.________. (2008). O universo das imagens técnicas: elogio da superficialidade. São Paulo: Amablume.Fontana, R. (2003). Reflexiones sobre la compleja relación entre el arte y el diseño. En A. Calvera (Ed.), Arte ¿? Diseño. Nuevos capítulos para una polémica que viene de lejos. España: Gustavo Gili.García Canclini, N. (2007). El poder de las imágenes. Diez preguntas sobre su redistribución internacional. Estudios visuales. Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, 4, 36-55.Margolin, S., & Margolin, V. (2012). Un “modelo social” de diseño: cuestiones de prácticas e investigación. Revista Kepes, 8, 61-72.Meygide, R. (2003). Diseño y arte: materia de reconocimiento. En A. Calvera (Ed.), Arte ¿? Diseño. Nuevos capítulos en una polémica que viene de lejos. Barcelona: Gustavo Gili.Sibila, P. (2005). El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. (1a ed.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Núm. 12 , Año 2015 : Julio - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/2779/2570Derechos de autor 2015 Kepeshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ospina Álvarez, Juan SebastiánMartins, Alice Fátimaoai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/156922024-07-16T21:50:16Z |