Una década de resonancias: experiencias tejidas en el centro de acompañamiento a las familias
Fotografías, tablas, figuras.
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de Caldas
- Repositorio:
- Repositorio Institucional U. Caldas
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/19893
- Acceso en línea:
- https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19893
- Palabra clave:
- Centro de acompañamiento a las familias
Sistematización de experiencia
Resonancia
Desarrollo Familiar
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUCALDA_46199a92d6a5a870363d14ca6fc6f37d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/19893 |
network_acronym_str |
REPOUCALDA |
network_name_str |
Repositorio Institucional U. Caldas |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Una década de resonancias: experiencias tejidas en el centro de acompañamiento a las familias |
title |
Una década de resonancias: experiencias tejidas en el centro de acompañamiento a las familias |
spellingShingle |
Una década de resonancias: experiencias tejidas en el centro de acompañamiento a las familias Centro de acompañamiento a las familias Sistematización de experiencia Resonancia Desarrollo Familiar |
title_short |
Una década de resonancias: experiencias tejidas en el centro de acompañamiento a las familias |
title_full |
Una década de resonancias: experiencias tejidas en el centro de acompañamiento a las familias |
title_fullStr |
Una década de resonancias: experiencias tejidas en el centro de acompañamiento a las familias |
title_full_unstemmed |
Una década de resonancias: experiencias tejidas en el centro de acompañamiento a las familias |
title_sort |
Una década de resonancias: experiencias tejidas en el centro de acompañamiento a las familias |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cárdenas Ramos, Zoraida |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Centro de acompañamiento a las familias Sistematización de experiencia Resonancia Desarrollo Familiar |
topic |
Centro de acompañamiento a las familias Sistematización de experiencia Resonancia Desarrollo Familiar |
description |
Fotografías, tablas, figuras. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-05-08T14:45:14Z 2024-05-08T14:45:14Z 2024-05-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Informe de práctica http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f Text info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19893 Universidad de Caldas Repositorio Institucional Universidad de Caldas repositorio.ucaldas.edu.co |
url |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19893 |
identifier_str_mv |
Universidad de Caldas Repositorio Institucional Universidad de Caldas repositorio.ucaldas.edu.co |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Arendt, H. (2009). La condición humana (R. G. Novales). Paidós (original publicado en 1958) Arias, F. (2022). Plan de acción institucional 2022-2026 “universidad de Caldas pública, sostenible y de calidad”. Universidad de Caldas. https://www.ucaldas.edu.co/portal/wp-content/uploads/2023/01/Plan-de-accioninstitucional-2022-2026-Enero-2023.pdf Ayala- García, M,O. (2011). Responsabilidad social universitaria. Revista cuatrimestal, (33), 29-37. Barbosa- Chacón, J. W., Barbosa – Herrera, j. C y Rodriguez – Villabona, M. (2015). Conceptos, enfoque y justificación de la sistematización de experiencias educativas una mirada “desde” y “para” el contexto de la formación universitaria. Perfiles educativos, XXXVII (149), 130-149. Barragán – Cordero, D y Torres – Carrillo, A. (2017). La sistematización como investigación interpretativa crítica. Editorial el búho. Cajiga – Calderón, J. F. (2009). El concepto de responsabilidad social empresarial. Centro mexicano para la filantropía. Recuperado de: https://www.ucipfg.com/biblioteca/files/original/5caa7ac8ac8ab70e7a38401e848e1 86e.pdf Campot –Elola, M. (2013). La vocación profesional: persiguiendo la utopía personal. [ de pregrado, Universidad de la republica]. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/25504/1/TS_Camp otElolaMaria.pdf Cardona – Figueroa, T. M. (2021) Marco de trabajo para la generación de innovación social en comunidades vulnerables en procesos de apropiación digital en América Latina [Tesis de Maestría, Universidad de Eafit]. Repositorio Eafit. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/30699/TatianaMaria_Cardona Figueroa_2021.pdf?sequence=6&isAllowed=y Carro, S. (2004). Sociedad civil, participación ciudadanía y desarrollo [Conferencia] V conferencia regional ISTR-LAC. Lima – Perú. https://www.lasociedadcivil.org/wpcontent/uploads/2014/11/s_carro.pdf Carvajal- Burbano, A. (2006). Teoría y práctica de la sistematización de experiencias. Universidad del Valle. Castaño – Guamanga, L, J y Loaiza – Roda, N, J. (2020). Capacidad de adaptación al cambio desde la formación en habilidades para la vida, impartidas por las profesionales en formación, a los estudiantes del Liceo Femenino Mercedes Nariño [Tesis de pregrado, Corporación Minuto de Dios Sede virtual y a distancia]. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/12871/5/UVDT.P_LoaizaNuryCastroLeidy_2020.pdf Cendales, L y Torres – Carrillo, A. (2006). La sistematización como experiencia investigativa y formativa. La piragua, 23, 29-38. Clocier, L. (2014). Sistematización de experiencias. Una práctica sentí-pensante para transformación social. Recuperado http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/wp-content/uploads/2014/09/Clociersistematizacion-senti-Pensante.pdf CONPES 4069 (2021, 20 de diciembre). Política nacional de ciencia, tecnología e innovación 2022-2031. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4069.pdf Congreso de la república de Colombia (2021, 6 de diciembre). Ley 2162. Por medio de la cual se crea el ministerio de ciencia, tecnología e innovación y se dictan otras disposiciones.https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i =174026 Díaz – Perez, D., Zabala – Arguelles, M.C., Fundora- Nevot, G., Hidalgo – López, V., Álvarez – Cruz, J y Jimenez – Guethón, R. (2020). El dialogo entre academia y política para un desarrollo sostenible y equitativo. Controversias y concurrencias Latinoamericanas, 11(20), https://www.redalyc.org/journal/5886/588663787017/html/ Di marco, G. (2005). Democratización de las familias. Editorial Área de comunicación UNICEF Fandiño – Barros, Y. (2014). La otredad y la discriminación de género. Advocatus, 11(23), 49-57. Franco – Patiño, S. M. (2008). Desarrollo Familiar: Programa académico para potenciar la capacidad de agencia de las familias. En L.M López – Montaño. (Compiladora), Tres décadas de desarrollo familiar en Colombia (335-350). Editorial Universidad de Caldas. Franco- Patiño, S. M. (2013). Cambios y permanencias en el proceso de alimentación familiar. Revista Latinoamericana de Estudios de familia, 5, 83-105. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4565/4190 Figueroa, p., Dorio, I y Forner, A. (2003). Las competencias académicas previas y el apoyo familiar en la transición a la universidad. Revista de investigación educativa, 2 (21), 349-369. Recuperado de: https://revistas.um.es/rie/article/view/99251/94851 Gallego -Uribe. S. (2006). Comunicación familiar: Un mundo de construcciones simbólicas y relacionales. Editorial Universidad de Caldas. Ghiso, A. (1999). De la práctica singular al diálogo con lo plural. Aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. En Medina, L., Vásquez, A., Gutierrez, L y García, I. (Eds.), La piragua revista latinoamericana de educación y política (5-11). Consejo de educación de adultos de América Latina. https://ceaal.org/images/stories/La%20Piragua%2016%20Sistematizacion%20de%2 0Practicas%20en%20L.pdf Gros, A.E. (2020). ¿Una teoría crítica fenomenológica? Resonancia, alienación y crítica de la sociedad en el pensamiento de Hartmut Rosa. Argumentos: Revista de crítica social, 22, 485-519. Recuperado de: https://www.academia.edu/44357286/_Una_teor%C3%ADa_cr%C3%ADtica_feno menol%C3%B3gica_Resonancia_alienaci%C3%B3n_y_cr%C3%ADtica_de_la_so ciedad_en_el_pensamiento_de_Hartmut_Rosa Ingold, T. (2022). Llevando la vida: antropología y educación. Universidad Alberto Hurtado Jara – Holliday, O. (2018). ¿Cómo sistematizar experiencias? Una propuesta metodológica En F. Carretero – Padilla y M. Ramírez Ramos. (Ed), La sistematización de experiencias: prácticas y teoría para otros mundos posibles (133- 164). Editorial Cinde. Recuperado de: https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2121/Libro%20sistm atizacio%CC%81n%20Cinde-Web.pdf?sequence=1&isAllowed=y Jiménez-Barbosa, W. G., De la Portilla, E., Zúñiga, L. A., Zambrano, D. F., Rojas, J. S., y Delgado, R. A. (enero-junio, 2019). Relevo generacional para la continuidad de producción cafetera familiar. Caso municipio de Albán, Nariño-Colombia. Revista Colombiana de Ciencias https://doi.org/10.21501/22161201.3060 Krzemien, D., Urquijo, S y Monchietti, A. (2004). Aprendizaje social y estrategias de afrontamiento a los sucesos críticos del envejecimiento femenino. Psicothema, 16(3), 350-356. https://www.redalyc.org/pdf/727/72716302.pdf López – González, J.L. (2023). LA teoría Crítica de la resonancia de Hartmut Rosa frente a la aceleración: ¿Más allá del paternalismo y del totalitarismo? Disputatio, 12(24), 119-141. https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/disputatio/article/view/2023lopezhartmut-rosa/522 Nussbaum, M. C. (2008). Paisajes del pensamiento la inteligencia de las emociones (A. Maira, Trad., 1ª ed). Paidós. Nussbaum, M. C. (2012). Crear capacidades propuesta para el desarrollo humano (A. S. Mosquera, Trad) Paidós. Nussbaum, M. C. (2014). Las emociones políticas ¿Por qué el amor es importante para la justicia? (A. S. Mosquera, Trad., 1ª ed). Paidós. Ministerio de ciencia, tecnología e innovación (2021, 8 de Marzo). Resolución 0643. Por la cual se adopta la política pública de apropiación social del conocimiento. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/resolucion_064 3-2021.pdf Murillo - Agudelo, P. A. (2016). Formación del sujeto político en la escuela desde el enfoque de las capacidades. [Tesis de maestría, Universidad distrital Francisco José de Caldas]. Organización internacional de normalización (ISO) 26000. (2010). Iso 26000 visión general del proyecto. https://www.iso.org/files/live/sites/isoorg/files/archive/pdf/en/iso_26000_project_o verview-es.pdf Ortiz – Ocaña, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales humanidades. Ediciones de la U. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/315842152_Enfoques_y_metodos_de_inv estigacion_en_las_ciencias_humanas_y_sociales Palacio - Valencia, M.C. (2020). Entre la nuclearización y la diversidad de las organizaciones familiares. Trabajo https://doi.org/10.15446/ts.v22n2.80866 Rodríguez- Herrera, A y Alvarado, Ugarte, H. (2008). Reflexiones estratégicas sobre la innovación en el campo social. En Claves de la innovación social en América Latina y el Caribe. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2536/S0800540_es.pdf;sequenc e=1 Rosa, H. (2019). Resonancia. Una sociología de la relación con el mundo (A. E. Gros, trad). Katz Editores. Sánchez – Arias, L.C y Callejas – Callejas, A. (2020). Familia y universidad: participación de la familia en el contexto educativo universitario. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 47-67-. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/2546/2356 Schmukler, B. E. (2013). Democratización familiar como enfoque de prevención de violencias de género: Experiencias en México. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 5, 199-221. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4627/4238 Suárez – Guava, L.A. (2021). Una antropología con las manos sucias y la barriga llena. Propuesta de trabajo seguida de muchos rayes. En D. Bocarejo- Suescún, M.R. Ferro – Umaña y L.A. Suárez- Guava. (Eds). La etnografía: problemas y soluciones. (pp 77- 112). Asociación Colombiana de Antropología. Suárez – Méndez, A.P y Méndez –Díaz, N. (2018). ¿La gestión asociada: Una alternativa para impulsar el desarrollo local desde el rol del trabajo social?. Ignis, (4), 9-17. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/RevFilo/article/view/1707 Suárez- Restrepo, N. C y Restrepo – Ramírez, D. (2005). Teoría y práctica del desarrollo familiar en Colombia. En Ospina, Vasco, Perfetti y Quitián. (Ed), Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud (pp.17-56). Manizales, Colombia: Blanecolor Suárez – Restrepo, N. C y Restrepo – Ramírez, D. (2014). Teoría y práctica del desarrollo familiar en Colombia. En López – Montaño, L.M. (Compiladora), Tres décadas de Desarrollo Familiar Colombiano (255- 284), Universidad de Caldas. Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta. Ed.). Bogotá: ECOE Toro – Gaviria, J. A. (2008). Tres supuestos del Desarrollo Familiar implicaciones teóricas. En L.M López – Montaño. (Compiladora), Tres décadas de desarrollo familiar en Colombia (351-369). Editorial Universidad de Caldas. Vallaeys, F. (2016). Introducción a la responsabilidad social universitaria. Edición Universidad Simón Bolívar. Barranquilla – Colombia. Vallejo – Calle, O. (2011). Adaptación laboral: Factor clave para el rendimiento y la satisfacción en el trabajo. Cultura, educación y sociedad, 2(1), 171-176. Viruela – Royo, A.M. (2013). El desarrollo de la personalidad: Estabilidad y cambio desde el inicio de la adolescencia al inicio de la etapa adulta [Tesis doctoral, Universidad Jaume I]. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/124708/aviruela.pdf?sequence= 1&isAllowed=y |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess info:eu-repo/semantics/openAccess info:eu-repo/semantics/openAccess info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Manizales Desarrollo Familiar |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Manizales Desarrollo Familiar |
institution |
Universidad de Caldas |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1836145095491977216 |
spelling |
Una década de resonancias: experiencias tejidas en el centro de acompañamiento a las familiasCentro de acompañamiento a las familiasSistematización de experienciaResonanciaDesarrollo FamiliarFotografías, tablas, figuras.El presente documento recoge una década de experiencias, reflexiones y aprendizajes generados desde el Centro de Acompañamiento a las Familias (CAF). A lo largo de los años, el CAF ha sido un espacio de encuentro, diálogo y transformación, donde las y los profesionales, personas, familias y comunidades han tejido experiencias significativas y reflexionan sobre la importancia del acompañamiento familiar en los diversos contextos. A lo largo de estas páginas, se invita al lector y la lectora a sumergirse en un viaje de aprendizaje, transformación y co-construcción de conocimiento, en el que las voces de las familias, profesionales y aliadxs se entrelazan para gestar nuevas formas de habitar el mundoThis document gathers a decade of experiences, reflections and learning generated from the Center for Family Accompaniment (CAF). Over the years, the CAF has been a space for meeting, dialogue and transformation, where professionals, individuals, families and communities have woven significant experiences and reflect on the importance of family accompaniment in different contexts. Throughout these pages, the reader is invited to immerse him/herself in a journey of learning, transformation and co-construction of knowledge, in which the voices of families, professionals and allies intertwine to create new ways of inhabiting the world.INTRODUCCIÓN / JUSTIFICACIÓN / CAPÍTULO I: CONTEXTO DEL LUGAR DE PRÁCTICA INSTITUCIONAL: UNA REVISIÓN MACRO, MESO Y MICRO / Transformación social desde la academia: el centro de acompañamiento a las familias una apuesta a la responsabilidad social universitaria / Centro de acompañamiento a las familias: un impulso al bien-estar de personas, familias y comunidades / Marco Normativo/ Plan de acción institucional 2022-2026 “universidad de calidad pública, sostenible y de calidad” y su articulación con el centro de acompañamiento a las familias / CAPÍTULO II: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS: UNA EXPLORACIÓN A SU POTENCIAL INVESTIGATIVO / Enfoque de sistematización / Perspectiva de sistematización / Objeto de sistematización / Ejes de sistematización / Preguntas que orientan la sistematización / Pregunta General / Preguntas Subsidiarias / Objetivos de la sistematización / Objetivo General / Objetivos Específicos / Ruta metodológica / CAPÍTULO III: UNA DÉCADA DE RESONANCIAS: EXPERIENCIAS TEJIDAS EN EL CENTRO DE ACOMPAÑAMIENTO A LAS FAMILIAS / Reconstrucción de la experiencia / Tras las huellas del pasado: un recorrido por el surgimiento y posicionamiento del centro de acompañamiento a las familias / Hallazgos y resultados de la experiencia / La afección: un momento para movilizar capacidades / Acompañar a las familias y comunidades: Una conexión entre el saber ser, saber hacer y saber conocer / Entre la indisponibilidad y la resonancia: Las voces de las personas, familias, comunidades y profesionales / La asimilación transformadora: Una mirada profunda a la relación dialógica con el mundo / Sinergia en acción: La gestión asociada como sendero hacia la transformación / Conclusiones de los Hallazgos / Recomendaciones y sugerencias / REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASUniversitarioProfesional en Desarrollo FamiliarFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesManizalesDesarrollo FamiliarCárdenas Ramos, ZoraidaGonzález García, Vanessa2024-05-08T14:45:14Z2024-05-08T14:45:14Z2024-05-08Informe de prácticahttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19893Universidad de CaldasRepositorio Institucional Universidad de Caldasrepositorio.ucaldas.edu.cospaArendt, H. (2009). La condición humana (R. G. Novales). Paidós (original publicado en 1958)Arias, F. (2022). Plan de acción institucional 2022-2026 “universidad de Caldas pública, sostenible y de calidad”. Universidad de Caldas. https://www.ucaldas.edu.co/portal/wp-content/uploads/2023/01/Plan-de-accioninstitucional-2022-2026-Enero-2023.pdfAyala- García, M,O. (2011). Responsabilidad social universitaria. Revista cuatrimestal, (33), 29-37.Barbosa- Chacón, J. W., Barbosa – Herrera, j. C y Rodriguez – Villabona, M. (2015). Conceptos, enfoque y justificación de la sistematización de experiencias educativas una mirada “desde” y “para” el contexto de la formación universitaria. Perfiles educativos, XXXVII (149), 130-149.Barragán – Cordero, D y Torres – Carrillo, A. (2017). La sistematización como investigación interpretativa crítica. Editorial el búho.Cajiga – Calderón, J. F. (2009). El concepto de responsabilidad social empresarial. Centro mexicano para la filantropía. Recuperado de: https://www.ucipfg.com/biblioteca/files/original/5caa7ac8ac8ab70e7a38401e848e1 86e.pdfCampot –Elola, M. (2013). La vocación profesional: persiguiendo la utopía personal. [ de pregrado, Universidad de la republica]. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/25504/1/TS_Camp otElolaMaria.pdfCardona – Figueroa, T. M. (2021) Marco de trabajo para la generación de innovación social en comunidades vulnerables en procesos de apropiación digital en América Latina [Tesis de Maestría, Universidad de Eafit]. Repositorio Eafit. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/30699/TatianaMaria_Cardona Figueroa_2021.pdf?sequence=6&isAllowed=yCarro, S. (2004). Sociedad civil, participación ciudadanía y desarrollo [Conferencia] V conferencia regional ISTR-LAC. Lima – Perú. https://www.lasociedadcivil.org/wpcontent/uploads/2014/11/s_carro.pdfCarvajal- Burbano, A. (2006). Teoría y práctica de la sistematización de experiencias. Universidad del Valle.Castaño – Guamanga, L, J y Loaiza – Roda, N, J. (2020). Capacidad de adaptación al cambio desde la formación en habilidades para la vida, impartidas por las profesionales en formación, a los estudiantes del Liceo Femenino Mercedes Nariño [Tesis de pregrado, Corporación Minuto de Dios Sede virtual y a distancia]. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/12871/5/UVDT.P_LoaizaNuryCastroLeidy_2020.pdfCendales, L y Torres – Carrillo, A. (2006). La sistematización como experiencia investigativa y formativa. La piragua, 23, 29-38.Clocier, L. (2014). Sistematización de experiencias. Una práctica sentí-pensante para transformación social. Recuperado http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/wp-content/uploads/2014/09/Clociersistematizacion-senti-Pensante.pdfCONPES 4069 (2021, 20 de diciembre). Política nacional de ciencia, tecnología e innovación 2022-2031. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4069.pdfCongreso de la república de Colombia (2021, 6 de diciembre). Ley 2162. Por medio de la cual se crea el ministerio de ciencia, tecnología e innovación y se dictan otras disposiciones.https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i =174026Díaz – Perez, D., Zabala – Arguelles, M.C., Fundora- Nevot, G., Hidalgo – López, V., Álvarez – Cruz, J y Jimenez – Guethón, R. (2020). El dialogo entre academia y política para un desarrollo sostenible y equitativo. Controversias y concurrencias Latinoamericanas, 11(20), https://www.redalyc.org/journal/5886/588663787017/html/Di marco, G. (2005). Democratización de las familias. Editorial Área de comunicación UNICEFFandiño – Barros, Y. (2014). La otredad y la discriminación de género. Advocatus, 11(23), 49-57.Franco – Patiño, S. M. (2008). Desarrollo Familiar: Programa académico para potenciar la capacidad de agencia de las familias. En L.M López – Montaño. (Compiladora), Tres décadas de desarrollo familiar en Colombia (335-350). Editorial Universidad de Caldas.Franco- Patiño, S. M. (2013). Cambios y permanencias en el proceso de alimentación familiar. Revista Latinoamericana de Estudios de familia, 5, 83-105. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4565/4190Figueroa, p., Dorio, I y Forner, A. (2003). Las competencias académicas previas y el apoyo familiar en la transición a la universidad. Revista de investigación educativa, 2 (21), 349-369. Recuperado de: https://revistas.um.es/rie/article/view/99251/94851Gallego -Uribe. S. (2006). Comunicación familiar: Un mundo de construcciones simbólicas y relacionales. Editorial Universidad de Caldas.Ghiso, A. (1999). De la práctica singular al diálogo con lo plural. Aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. En Medina, L., Vásquez, A., Gutierrez, L y García, I. (Eds.), La piragua revista latinoamericana de educación y política (5-11). Consejo de educación de adultos de América Latina. https://ceaal.org/images/stories/La%20Piragua%2016%20Sistematizacion%20de%2 0Practicas%20en%20L.pdfGros, A.E. (2020). ¿Una teoría crítica fenomenológica? Resonancia, alienación y crítica de la sociedad en el pensamiento de Hartmut Rosa. Argumentos: Revista de crítica social, 22, 485-519. Recuperado de: https://www.academia.edu/44357286/_Una_teor%C3%ADa_cr%C3%ADtica_feno menol%C3%B3gica_Resonancia_alienaci%C3%B3n_y_cr%C3%ADtica_de_la_so ciedad_en_el_pensamiento_de_Hartmut_RosaIngold, T. (2022). Llevando la vida: antropología y educación. Universidad Alberto HurtadoJara – Holliday, O. (2018). ¿Cómo sistematizar experiencias? Una propuesta metodológica En F. Carretero – Padilla y M. Ramírez Ramos. (Ed), La sistematización de experiencias: prácticas y teoría para otros mundos posibles (133- 164). Editorial Cinde. Recuperado de: https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2121/Libro%20sistm atizacio%CC%81n%20Cinde-Web.pdf?sequence=1&isAllowed=yJiménez-Barbosa, W. G., De la Portilla, E., Zúñiga, L. A., Zambrano, D. F., Rojas, J. S., y Delgado, R. A. (enero-junio, 2019). Relevo generacional para la continuidad de producción cafetera familiar. Caso municipio de Albán, Nariño-Colombia. Revista Colombiana de Ciencias https://doi.org/10.21501/22161201.3060Krzemien, D., Urquijo, S y Monchietti, A. (2004). Aprendizaje social y estrategias de afrontamiento a los sucesos críticos del envejecimiento femenino. Psicothema, 16(3), 350-356. https://www.redalyc.org/pdf/727/72716302.pdfLópez – González, J.L. (2023). LA teoría Crítica de la resonancia de Hartmut Rosa frente a la aceleración: ¿Más allá del paternalismo y del totalitarismo? Disputatio, 12(24), 119-141. https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/disputatio/article/view/2023lopezhartmut-rosa/522Nussbaum, M. C. (2008). Paisajes del pensamiento la inteligencia de las emociones (A. Maira, Trad., 1ª ed). Paidós.Nussbaum, M. C. (2012). Crear capacidades propuesta para el desarrollo humano (A. S. Mosquera, Trad) Paidós.Nussbaum, M. C. (2014). Las emociones políticas ¿Por qué el amor es importante para la justicia? (A. S. Mosquera, Trad., 1ª ed). Paidós.Ministerio de ciencia, tecnología e innovación (2021, 8 de Marzo). Resolución 0643. Por la cual se adopta la política pública de apropiación social del conocimiento. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/resolucion_064 3-2021.pdfMurillo - Agudelo, P. A. (2016). Formación del sujeto político en la escuela desde el enfoque de las capacidades. [Tesis de maestría, Universidad distrital Francisco José de Caldas].Organización internacional de normalización (ISO) 26000. (2010). Iso 26000 visión general del proyecto. https://www.iso.org/files/live/sites/isoorg/files/archive/pdf/en/iso_26000_project_o verview-es.pdfOrtiz – Ocaña, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales humanidades. Ediciones de la U. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/315842152_Enfoques_y_metodos_de_inv estigacion_en_las_ciencias_humanas_y_socialesPalacio - Valencia, M.C. (2020). Entre la nuclearización y la diversidad de las organizaciones familiares. Trabajo https://doi.org/10.15446/ts.v22n2.80866Rodríguez- Herrera, A y Alvarado, Ugarte, H. (2008). Reflexiones estratégicas sobre la innovación en el campo social. En Claves de la innovación social en América Latina y el Caribe. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2536/S0800540_es.pdf;sequenc e=1Rosa, H. (2019). Resonancia. Una sociología de la relación con el mundo (A. E. Gros, trad). Katz Editores.Sánchez – Arias, L.C y Callejas – Callejas, A. (2020). Familia y universidad: participación de la familia en el contexto educativo universitario. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 47-67-. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/2546/2356Schmukler, B. E. (2013). Democratización familiar como enfoque de prevención de violencias de género: Experiencias en México. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 5, 199-221. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4627/4238Suárez – Guava, L.A. (2021). Una antropología con las manos sucias y la barriga llena. Propuesta de trabajo seguida de muchos rayes. En D. Bocarejo- Suescún, M.R. Ferro – Umaña y L.A. Suárez- Guava. (Eds). La etnografía: problemas y soluciones. (pp 77- 112). Asociación Colombiana de Antropología.Suárez – Méndez, A.P y Méndez –Díaz, N. (2018). ¿La gestión asociada: Una alternativa para impulsar el desarrollo local desde el rol del trabajo social?. Ignis, (4), 9-17. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/RevFilo/article/view/1707Suárez- Restrepo, N. C y Restrepo – Ramírez, D. (2005). Teoría y práctica del desarrollo familiar en Colombia. En Ospina, Vasco, Perfetti y Quitián. (Ed), Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud (pp.17-56). Manizales, Colombia: BlanecolorSuárez – Restrepo, N. C y Restrepo – Ramírez, D. (2014). Teoría y práctica del desarrollo familiar en Colombia. En López – Montaño, L.M. (Compiladora), Tres décadas de Desarrollo Familiar Colombiano (255- 284), Universidad de Caldas. Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta. Ed.). Bogotá: ECOEToro – Gaviria, J. A. (2008). Tres supuestos del Desarrollo Familiar implicaciones teóricas. En L.M López – Montaño. (Compiladora), Tres décadas de desarrollo familiar en Colombia (351-369). Editorial Universidad de Caldas.Vallaeys, F. (2016). Introducción a la responsabilidad social universitaria. Edición Universidad Simón Bolívar. Barranquilla – Colombia.Vallejo – Calle, O. (2011). Adaptación laboral: Factor clave para el rendimiento y la satisfacción en el trabajo. Cultura, educación y sociedad, 2(1), 171-176.Viruela – Royo, A.M. (2013). El desarrollo de la personalidad: Estabilidad y cambio desde el inicio de la adolescencia al inicio de la etapa adulta [Tesis doctoral, Universidad Jaume I]. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/124708/aviruela.pdf?sequence= 1&isAllowed=yinfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/198932024-07-16T21:50:09Z |