“Transformación y evolución del vestuario de la mujer en Colombia, 1886-1930"
Ilustraciones, fotos
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de Caldas
- Repositorio:
- Repositorio Institucional U. Caldas
- Idioma:
- eng
spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/18097
- Acceso en línea:
- https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18097
https://repositorio.ucaldas.edu.co/
- Palabra clave:
- Moda
Mujer
Vestuario
Identidad
Individualismo
Libertad y expresión
Costumbres y tradiciones
Diferencia individual
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUCALDA_39cdb17f85098c87a1cf94dfe2ebdfc3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/18097 |
network_acronym_str |
REPOUCALDA |
network_name_str |
Repositorio Institucional U. Caldas |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
“Transformación y evolución del vestuario de la mujer en Colombia, 1886-1930" |
title |
“Transformación y evolución del vestuario de la mujer en Colombia, 1886-1930" |
spellingShingle |
“Transformación y evolución del vestuario de la mujer en Colombia, 1886-1930" Moda Mujer Vestuario Identidad Individualismo Libertad y expresión Costumbres y tradiciones Diferencia individual |
title_short |
“Transformación y evolución del vestuario de la mujer en Colombia, 1886-1930" |
title_full |
“Transformación y evolución del vestuario de la mujer en Colombia, 1886-1930" |
title_fullStr |
“Transformación y evolución del vestuario de la mujer en Colombia, 1886-1930" |
title_full_unstemmed |
“Transformación y evolución del vestuario de la mujer en Colombia, 1886-1930" |
title_sort |
“Transformación y evolución del vestuario de la mujer en Colombia, 1886-1930" |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Andrade Alvarez, Norby Margot Comunicación, Cultura y Sociedad (Categoría A) |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Moda Mujer Vestuario Identidad Individualismo Libertad y expresión Costumbres y tradiciones Diferencia individual |
topic |
Moda Mujer Vestuario Identidad Individualismo Libertad y expresión Costumbres y tradiciones Diferencia individual |
description |
Ilustraciones, fotos |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-09-29T23:49:31Z 2022-09-29T23:49:31Z 2022-09-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f Text info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18097 Universidad de Caldas Repositorio Institucional Universidad de Caldas https://repositorio.ucaldas.edu.co/ |
url |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18097 https://repositorio.ucaldas.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad de Caldas Repositorio Institucional Universidad de Caldas |
dc.language.none.fl_str_mv |
eng spa |
language |
eng spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Caballero, R. A. (2015). El vestido como signo en la mujer: Del Disfraz en las comedias de los siglos de oro al maquillaje actual. Anduli: revista andaluza de ciencias sociales, 14, 151– 170. Cera Ochoa, R. A. (2017). Madres, esposas e hijas: Representaciones femeninas en la colección de arte del Museo Nacional de Colombia (finales del siglo XIX-principios del siglo XX) [Tema Central]. http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/5911 Del Valle Mejías, M. E. (2008). Aproximación a la indumentaria como símbolo cultural: Un recorrido histórico. Revista de Comunicación de la SEECI, 0(16), 74. https://doi.org/10.15198/seeci.2008.16.74-97 EL CUERPO VESTIDO EN LA SOCIEDAD OCCIDENTAL | Temas de Psicoanálisis. (2018). https://www.temasdepsicoanalisis.org/2018/07/13/el-cuerpo-vestido-en-la-sociedadoccidental/ Espitia Méndez, E. S. M. H. (2017). Entre la fuente de lo sagrado y la fuente del pecado— Cómo se configuraba el comportamiento de las mujeres de la élite bogotana en la segunda mitad del siglo XIX, a partir de su relación con el espacio doméstico. instname:Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/18193 Faccia, A. (2019). Discursos sobre el cuerpo, vestimenta y desigualdad de género. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 76. https://doi.org/10.18682/cdc.vi76.1054 Iregui-Bohórquez, A. M., Melo-Becerra, L. A., Ramírez-Giraldo, M. T., & Tribín-Uribe, A. M. (2021). El camino hacia la igualdad de género en Colombia: Todavía hay mucho por hacer. Banco de la República. https://doi.org/10.32468/Ebook.664-429-7 Martínez, J. I. (2016). El papel de las marcas de moda en la construcción de la identidad personal [Http://purl.org/dc/dcmitype/Text, Universitat Ramon Llull]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=157291 Medina, J. E. C., & Suárez, J. I. P. (2018). Inicios del siglo XX y el gobierno de Rafael Reyes: Una administración de reconstrucción nacional. Boletín Redipe, 7(10), 196–204. Mejía, E. A. C. (2019). Belleza, moda y elegancia en Colombia vista a través de la revista Cromos, 1916-1929. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Monroy, M. L. B. (2013). Vida social y costumbres en la Bogotá de 1880-1920: Una sociedad de dominio masculino. El artista: revista de investigaciones en música y artes plásticas, 10, 240–260 Preciado, J. F. T. (2010). La mujer en la segunda mitad del siglo XIX. Una sombra presente. Goliardos. Revista estudiantil de Investigaciones Históricas, 12, Article 12. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gol/article/view/45166 Ramos-López, Á., & Zapata-Villamil, M. I. (2020). Mujeres modernas. El lucir y el comunicar en la Colombia del siglo XX. Oralidad-es, 6, 1–18. https://doi.org/10.53534/oralidades.v6a4 La moda en el siglo XIX | Archivo de Bogotá. (s/f). Recuperado el 31 de agosto de 2022, de https://archivobogota.secretariageneral.gov.co/noticias/la-moda-siglo-xix República, S. C. del B. de la. (2021). Cambios en la vida femenina durante la primera mitad del siglo XX | La Red Cultural del Banco de la República. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero68/cambios-en-la-vida-femenina-durante-la-primera-mitad-del-siglo-xx Reseña. La economía colombiana del siglo XX: Un recorrido por la historia y sus protagonistas. Carlos Caballero. Penguin Random House, 2016. | Tiempo y economía. (s/f). Recuperado el 31 de agosto de 2022, de https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/1361 Tiempo, C. E. E. (2021, abril 26). Colombia: Del siglo XX al siglo XXI, en desarrollo económico. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/mas-contenido/colombia-del-siglo-xx-al-siglo-xxien-desarrollo-economico-583786 Villalba, S. L. P. (2021). Vestuario femenino en 1910… mujer de tradición. 14. Vista de El poder de la moda. Sastres en Medellín (1900-1930). (s/f). Recuperado el 31 de agosto de 2022, de http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/quiron/article/view/331/279 Vista de El poder de la moda. Sastres en Medellín (1900-1930). (s/f). Recuperado el 31 de agosto de 2022, de http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/quiron/article/view/331/279 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess info:eu-repo/semantics/openAccess info:eu-repo/semantics/openAccess info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Manizales Historia |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Manizales Historia |
institution |
Universidad de Caldas |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1836145070162575360 |
spelling |
“Transformación y evolución del vestuario de la mujer en Colombia, 1886-1930"ModaMujerVestuarioIdentidadIndividualismoLibertad y expresiónCostumbres y tradicionesDiferencia individualIlustraciones, fotosspa:En Colombia la moda vista por los historiadores no es nada nuevo, explícitamente el vestuario de la mujer goza de una amplia cobertura desde la época colonial hasta nuestros días, ya que este se convirtió en un instrumento de análisis y reflexión en el campo histórico, debido a su dimensión de orden simbólico y representativo. El presente trabajo aborda como objeto de estudio el vestuario de la mujer durante el periodo conservador de la regeneración entre los años de 1886- 1930; tiene como objetivo general analizar las transformaciones del vestuario como un elemento de afirmación de género o de la identidad femenina enfrentada al pensamiento católico y conservador de la época. Desde el enfoque de la historia cultural, este trabajo intenta responder a la pregunta sobre el: ¿Cómo el vestuario femenino transforma la vida de la mujer y se manifiesta como expresión de libertad, identidad e individualidad de la mujer en Colombia? Para ello, partimos de un análisis explicativo basado en la revisión bibliográfica de trabajos y, autores (as) especializados en la temática; conjuntamente con el análisis de fondos documentales conformados por las revistas Cromos, el Grafico, y, el periódico La patria de Manizales. Aquí encontramos relatos, anuncios, propagandas y secciones en los que la mujer en cada muestra publicitaria recobra un rol importante como figura moderna, como figura narrativa, que encarna la representación del cambio y la transformación social. De esta manera, esperamos contribuir a una visión más renovada y, completa de la historia de Colombia dentro de la cual las mujeres aparezcan parte como fuerza de cambio y transformación social.eng:In Colombia, the fashion seen by historians is nothing new, explicitly the women's wardrobe enjoys a wide coverage from the colonial era to the present day, since this became an instrument of analysis and reflection in the historical field, due to to its dimension of symbolic and representative order. The present work addresses as an object of study the women's wardrobe during the conservative period of regeneration between the years of 1886-1930; Its general objective is to analyze the transformations of clothing as an element of affirmation of gender or female identity in opposition to the Catholic and conservative thought of the time. From the perspective of cultural history, this paper tries to answer the question: How does women's clothing transform women's lives and manifest as an expression of freedom, identity and individuality of women in Colombia? To do this, we start from an explanatory analysis based on the bibliographic review of works and authors specialized in the subject; together with the analysis of documentary collections made up of the magazines Cromos, el Grafico, and the newspaper La patria de Manizales. Here we find stories, announcements, advertisements and sections in which the woman in each advertising sample recovers an important role as a modern figure, as a narrative figure, who embodies the representation of change and social transformation. In this way, we hope to contribute to a more renewed and complete vision of the history of Colombia in which women appear as a force for change and social transformation.Resumen / Descripción del proyecto / Planteamiento de la pregunta problema de la investigación / Marco teórico: / Objetivos / Objetivo General: / Metodología / Capítulo 1 Contexto Histórico Social Y Político Del Rol De La Mujer Colombiana Entre Los Años De 1886-1930 / 1.1. La mujer en el contexto histórico colonial y republicano / 1.4. El rol de la mujer en el contexto de mediados y finales del siglo XIX / Capítulo 2 El Vestuario Finales Del Siglo XIX / 2.1 El vestuario femenino como identidad / 2.2 El vestuario e identidad femenina en algunas imágenes / Imágenes de vestuario de la Mujer de elite en las ciudades / Imágenes de vestuario de la Mujer rural / Capítulo 3 1930. El Vestuario De La Mujer Como Expresión De Transformación Social En Colombia / 3.1. La transformación de la mujer y su rol social / 3.3 El vestuario femenino y la afirmación de lo femenino / 3.5 El periódico y, la reafirmación femenina a través del vestuario / 3.6 La reafirmación femenina consolida a través de la transformación del vestuario / Conclusión / BibliografíaUniversitarioEste trabajo se realizó bajo a lo que podríamos denominar como historia cultural, debido al uso de una metodología dinámica, que consistió en la recolección y análisis de datos que no solo fueron fruto de la búsqueda de archivo, sino que también el uso de otros recurso como imágenes, literatura (artículos, libros, páginas en internet, etc.), fuentes inéditas e importantes para la elaboración de dicho trabajo, de esta manera se busca hacer un gran aporte a la historia del vestuario de la mujer en Colombia, descifrándola desde una mirada micro histórica en base a los registros documentales del periódico La Patria, y algunos registros de la Revista Cromos que se convierten en fuente primaria para comprender los motivos y circunstancias que rodearon este hecho; en estos documentos encontramos relatos, anuncios, propagandas y secciones en los que la mujer cobra un papel muy importante, en cada muestra publicitaria, reluce la mujer como figura moderna y a la vez como figura narrativa, pues en la sección femenina detallamos los aportes que hacen a la moda y la configuración de esta mujer moderna que inicia su vida sin prejuicios ni del que dirán y de esta forma construir el devenir histórico de Colombia.Historiador(a)CulturalFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesManizalesHistoriaAndrade Alvarez, Norby MargotComunicación, Cultura y Sociedad (Categoría A)Salazar Orozco, Estefania2022-09-29T23:49:31Z2022-09-29T23:49:31Z2022-09-29Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18097Universidad de CaldasRepositorio Institucional Universidad de Caldashttps://repositorio.ucaldas.edu.co/engspaCaballero, R. A. (2015). El vestido como signo en la mujer: Del Disfraz en las comedias de los siglos de oro al maquillaje actual. Anduli: revista andaluza de ciencias sociales, 14, 151– 170.Cera Ochoa, R. A. (2017). Madres, esposas e hijas: Representaciones femeninas en la colección de arte del Museo Nacional de Colombia (finales del siglo XIX-principios del siglo XX) [Tema Central]. http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/5911Del Valle Mejías, M. E. (2008). Aproximación a la indumentaria como símbolo cultural: Un recorrido histórico. Revista de Comunicación de la SEECI, 0(16), 74. https://doi.org/10.15198/seeci.2008.16.74-97EL CUERPO VESTIDO EN LA SOCIEDAD OCCIDENTAL | Temas de Psicoanálisis. (2018). https://www.temasdepsicoanalisis.org/2018/07/13/el-cuerpo-vestido-en-la-sociedadoccidental/Espitia Méndez, E. S. M. H. (2017). Entre la fuente de lo sagrado y la fuente del pecado— Cómo se configuraba el comportamiento de las mujeres de la élite bogotana en la segunda mitad del siglo XIX, a partir de su relación con el espacio doméstico. instname:Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/18193Faccia, A. (2019). Discursos sobre el cuerpo, vestimenta y desigualdad de género. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 76. https://doi.org/10.18682/cdc.vi76.1054Iregui-Bohórquez, A. M., Melo-Becerra, L. A., Ramírez-Giraldo, M. T., & Tribín-Uribe, A. M. (2021). El camino hacia la igualdad de género en Colombia: Todavía hay mucho por hacer. Banco de la República. https://doi.org/10.32468/Ebook.664-429-7Martínez, J. I. (2016). El papel de las marcas de moda en la construcción de la identidad personal [Http://purl.org/dc/dcmitype/Text, Universitat Ramon Llull]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=157291Medina, J. E. C., & Suárez, J. I. P. (2018). Inicios del siglo XX y el gobierno de Rafael Reyes: Una administración de reconstrucción nacional. Boletín Redipe, 7(10), 196–204.Mejía, E. A. C. (2019). Belleza, moda y elegancia en Colombia vista a través de la revista Cromos, 1916-1929. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.Monroy, M. L. B. (2013). Vida social y costumbres en la Bogotá de 1880-1920: Una sociedad de dominio masculino. El artista: revista de investigaciones en música y artes plásticas, 10, 240–260Preciado, J. F. T. (2010). La mujer en la segunda mitad del siglo XIX. Una sombra presente. Goliardos. Revista estudiantil de Investigaciones Históricas, 12, Article 12. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gol/article/view/45166Ramos-López, Á., & Zapata-Villamil, M. I. (2020). Mujeres modernas. El lucir y el comunicar en la Colombia del siglo XX. Oralidad-es, 6, 1–18. https://doi.org/10.53534/oralidades.v6a4La moda en el siglo XIX | Archivo de Bogotá. (s/f). Recuperado el 31 de agosto de 2022, de https://archivobogota.secretariageneral.gov.co/noticias/la-moda-siglo-xixRepública, S. C. del B. de la. (2021). Cambios en la vida femenina durante la primera mitad del siglo XX | La Red Cultural del Banco de la República. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero68/cambios-en-la-vida-femenina-durante-la-primera-mitad-del-siglo-xxReseña. La economía colombiana del siglo XX: Un recorrido por la historia y sus protagonistas. Carlos Caballero. Penguin Random House, 2016. | Tiempo y economía. (s/f). Recuperado el 31 de agosto de 2022, de https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/1361Tiempo, C. E. E. (2021, abril 26). Colombia: Del siglo XX al siglo XXI, en desarrollo económico. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/mas-contenido/colombia-del-siglo-xx-al-siglo-xxien-desarrollo-economico-583786Villalba, S. L. P. (2021). Vestuario femenino en 1910… mujer de tradición. 14.Vista de El poder de la moda. Sastres en Medellín (1900-1930). (s/f). Recuperado el 31 de agosto de 2022, de http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/quiron/article/view/331/279Vista de El poder de la moda. Sastres en Medellín (1900-1930). (s/f). Recuperado el 31 de agosto de 2022, de http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/quiron/article/view/331/279info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/180972024-07-16T21:47:06Z |