Prácticas en la comunicación ambiental. Caso de análisis : ministerio de relaciones exteriores y movilidad humana del Ecuador en el primer semestre del 2017.

La presente investigación aborda la problemática ambiental desde la acción comunicativa del Ministerio de Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador en el primer semestre del año 2017. A través de la construcción de un marco teórico en el cual se integra el binomio institución-movimientos sociales, s...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/13128
Acceso en línea:
https://doi.org/10.17151/kepes.2019.16.20.20
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/13128
Palabra clave:
agenda-setting
Ecuador
environmental information
foreign policy
government communication
comunicación gubernamental
Ecuador
información ambiental
política exterior
agenda-setting
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2019 Paulo Carlos López-López
id REPOUCALDA_34e75f2ce3966ad8b41503686f62c06e
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/13128
network_acronym_str REPOUCALDA
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Prácticas en la comunicación ambiental. Caso de análisis : ministerio de relaciones exteriores y movilidad humana del Ecuador en el primer semestre del 2017.
Practices in environmental communication. Case study : ministry of foreign affairs and human mobility of Ecuador in the first semester, 2017.
title Prácticas en la comunicación ambiental. Caso de análisis : ministerio de relaciones exteriores y movilidad humana del Ecuador en el primer semestre del 2017.
spellingShingle Prácticas en la comunicación ambiental. Caso de análisis : ministerio de relaciones exteriores y movilidad humana del Ecuador en el primer semestre del 2017.
agenda-setting
Ecuador
environmental information
foreign policy
government communication
comunicación gubernamental
Ecuador
información ambiental
política exterior
agenda-setting
title_short Prácticas en la comunicación ambiental. Caso de análisis : ministerio de relaciones exteriores y movilidad humana del Ecuador en el primer semestre del 2017.
title_full Prácticas en la comunicación ambiental. Caso de análisis : ministerio de relaciones exteriores y movilidad humana del Ecuador en el primer semestre del 2017.
title_fullStr Prácticas en la comunicación ambiental. Caso de análisis : ministerio de relaciones exteriores y movilidad humana del Ecuador en el primer semestre del 2017.
title_full_unstemmed Prácticas en la comunicación ambiental. Caso de análisis : ministerio de relaciones exteriores y movilidad humana del Ecuador en el primer semestre del 2017.
title_sort Prácticas en la comunicación ambiental. Caso de análisis : ministerio de relaciones exteriores y movilidad humana del Ecuador en el primer semestre del 2017.
dc.subject.none.fl_str_mv agenda-setting
Ecuador
environmental information
foreign policy
government communication
comunicación gubernamental
Ecuador
información ambiental
política exterior
agenda-setting
topic agenda-setting
Ecuador
environmental information
foreign policy
government communication
comunicación gubernamental
Ecuador
información ambiental
política exterior
agenda-setting
description La presente investigación aborda la problemática ambiental desde la acción comunicativa del Ministerio de Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador en el primer semestre del año 2017. A través de la construcción de un marco teórico en el cual se integra el binomio institución-movimientos sociales, se asume la dimensión planetaria de los temas referentes al medio ambiente, analizando la información emitida en la página web de la cancillería, además de su diseño y arquitectura de la información. Para ello, y utilizando la teoría de la agendasetting, se ha extraído la agenda temática a través de una ficha de análisis desarrollada ad hoc para el presente trabajo, con una metodología mixta y método analítico. Como conclusión, los temas ambientales asumen una posición secundaria en la comunicación del gobierno.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-07-01 00:00:00
2019-07-01 00:00:00
2019-07-01
2020-12-09T16:51:08Z
2020-12-09T16:51:08Z
dc.type.none.fl_str_mv Sección Artículos
Artículo de revista
Journal Article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 1794-7111
https://doi.org/10.17151/kepes.2019.16.20.20
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/13128
10.17151/kepes.2019.16.20.20
2462-8115
identifier_str_mv 1794-7111
10.17151/kepes.2019.16.20.20
2462-8115
url https://doi.org/10.17151/kepes.2019.16.20.20
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/13128
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 575
20
547
16
Kepes
Bacchetta, V.L. (2000). Ciudadanía planetaria. Temas y desafios del periodismo ambiental (No. 070.4: 504 025.063637), e-libro. Montevideo: Corp. IFEJ/ FES.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. (Registro Oficial No. 449).
Da Silva Guevara, G. (2016). Intervencionismo y medio ambiente: el caso de la Amazonía brasileña. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. 12 (1), 209-236. DOI: http://10.18359/ries.2470
Díaz Nosty, B. (2009). Cambio climático, consenso científico y construcción mediática. Los paradigmas de la comunicación para la sostenibilidad. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 99-119. DOI: http://10.4185/RLCS64-2009-808-99-119
Fernández Reyes, R. (2003). En torno al debate sobre la definición de periodismo ambiental. Ambitos. Revista Internacional de Comunicación. 9, 143-151.
Fernández Reyes, R. (2004). Periodismo ambiental y periodismo sostenible. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 12, 311-317.
Fernández Reyes, R. (2011). Aproximación a la bibliografía de periodismo ambiental iberoamericano. Razón y palabra, 16 (77).
Fraguas Madurga, L. (2015). El concepto de derechos fundamentales y las generaciones de derechos. Anuario del Centro de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Calatayud, 21, 117-136.
González Alcaraz, L. (2013). Agenda periodística y criterios de noticiabilidad en la producción de noticias ambientales. Un estudio en la prensa local. En X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Hannigan, J. (2002). Environmental Sociology. A social constructionist perspective. Routledge: London and New York. DOI: http://10.1177/1086026608326134
McCombs, M. y Shaw. D (1972). The agenda setting function of mass media. Public Opinion Quarterly, 36, 176-187. DOI: http://10.1086/267990
Organización de las Naciones Unidas (1972). Declaración de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano. Recuperado de http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2005.pdf
Ortiz Marín, Á.M. (2015). La observación de las representaciones mediáticas del medio ambiente en la prensa. El caso de La Crónica de Baja California, México. Mediaciones Sociales, 14, 59-79. DOI: http://10.5209/rev_MESO.2015.n14.51559
Presidencia de la República del Ecuador. (2013). Cadena nacional sobre iniciativa Yasuní ITT. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=IFc1topfPqM
Quiñónez, H. (2012). Periodismo ambiental: un análisis a los medios digitales venezolanos Noticias 24 y Reporte 360. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 5 (1), Artículo 9.
Rabbosi, E. (1998). Las generaciones de derechos humanos. La teoría y el cliché. Lecciones y Ensayo, 79, 41-52.
Ramírez, F. (2009). Entre el poder y la crítica: Movimientos sociales, sociedad civil. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Tarrow, S (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Gran Canaria, España: Alianza editorial.
Tilly, C. y Wood, L. (2010). Los movimientos sociales 1768-2008. Barcelona, España: Crítica.
Tomassini, L. (1988). El análisis de la política exterior. Estudios Internacionales, 21 (84), 498-559. DOI: http://10.5354/0719-3769.1988.15688
Torres, V. (1998). Acceso a la información ambiental en Chile: sugerencias para mejorar la práctica. Ecología de la Información. Santiago de Chile: Nueva Sociedad.
Touraine, A. (2006). Los movimientos sociales. Revista Colombiana de Sociología, 27, 255-278. Recuperado de http://revistas.unal.edu.co/index.php/RECS/article/view/7982/8626
Zúñiga, S. (2004). Concepto de derecho al medio ambiente en el ordenamiento español. Revista de Derecho, 9, 167-189. DOI: http://10.5377/derecho.v0i9.998
Núm. 20 , Año 2019 : Julio - Diciembre
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/198/155
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Paulo Carlos López-López
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Paulo Carlos López-López
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv universidad de Caldas
publisher.none.fl_str_mv universidad de Caldas
dc.source.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/198
institution Universidad de Caldas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1836145015006429184
spelling Prácticas en la comunicación ambiental. Caso de análisis : ministerio de relaciones exteriores y movilidad humana del Ecuador en el primer semestre del 2017.Practices in environmental communication. Case study : ministry of foreign affairs and human mobility of Ecuador in the first semester, 2017.agenda-settingEcuadorenvironmental informationforeign policygovernment communicationcomunicación gubernamentalEcuadorinformación ambientalpolítica exterioragenda-settingLa presente investigación aborda la problemática ambiental desde la acción comunicativa del Ministerio de Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador en el primer semestre del año 2017. A través de la construcción de un marco teórico en el cual se integra el binomio institución-movimientos sociales, se asume la dimensión planetaria de los temas referentes al medio ambiente, analizando la información emitida en la página web de la cancillería, además de su diseño y arquitectura de la información. Para ello, y utilizando la teoría de la agendasetting, se ha extraído la agenda temática a través de una ficha de análisis desarrollada ad hoc para el presente trabajo, con una metodología mixta y método analítico. Como conclusión, los temas ambientales asumen una posición secundaria en la comunicación del gobierno.This research addresses the environmental problems from the communicative action of the Ministry of Foreign Affairs and Human Mobility of Ecuador in the first semester of the year 2017. Through the construction of a theoretical framework in which the institution-social movement binomial is integrated, the planetary dimension of environmental issues is assumed analyzing the information published in the website of the Chancellor’s Office, in addition to its design and architecture of the information. For this purpose, and using the agendasetting theory, the thematic agenda has been extracted through an analysis sheet developed ad hoc for this work, with a mixed methodology and analytical method. In conclusion, environmental issues assume a secondary position in government communication.universidad de Caldas2019-07-01 00:00:002020-12-09T16:51:08Z2019-07-01 00:00:002020-12-09T16:51:08Z2019-07-01Sección ArtículosArtículo de revistaJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1application/pdf1794-7111https://doi.org/10.17151/kepes.2019.16.20.20https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/1312810.17151/kepes.2019.16.20.202462-8115https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/198spa5752054716KepesBacchetta, V.L. (2000). Ciudadanía planetaria. Temas y desafios del periodismo ambiental (No. 070.4: 504 025.063637), e-libro. Montevideo: Corp. IFEJ/ FES.Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. (Registro Oficial No. 449).Da Silva Guevara, G. (2016). Intervencionismo y medio ambiente: el caso de la Amazonía brasileña. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. 12 (1), 209-236. DOI: http://10.18359/ries.2470Díaz Nosty, B. (2009). Cambio climático, consenso científico y construcción mediática. Los paradigmas de la comunicación para la sostenibilidad. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 99-119. DOI: http://10.4185/RLCS64-2009-808-99-119Fernández Reyes, R. (2003). En torno al debate sobre la definición de periodismo ambiental. Ambitos. Revista Internacional de Comunicación. 9, 143-151.Fernández Reyes, R. (2004). Periodismo ambiental y periodismo sostenible. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 12, 311-317.Fernández Reyes, R. (2011). Aproximación a la bibliografía de periodismo ambiental iberoamericano. Razón y palabra, 16 (77).Fraguas Madurga, L. (2015). El concepto de derechos fundamentales y las generaciones de derechos. Anuario del Centro de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Calatayud, 21, 117-136.González Alcaraz, L. (2013). Agenda periodística y criterios de noticiabilidad en la producción de noticias ambientales. Un estudio en la prensa local. En X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.Hannigan, J. (2002). Environmental Sociology. A social constructionist perspective. Routledge: London and New York. DOI: http://10.1177/1086026608326134McCombs, M. y Shaw. D (1972). The agenda setting function of mass media. Public Opinion Quarterly, 36, 176-187. DOI: http://10.1086/267990Organización de las Naciones Unidas (1972). Declaración de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano. Recuperado de http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2005.pdfOrtiz Marín, Á.M. (2015). La observación de las representaciones mediáticas del medio ambiente en la prensa. El caso de La Crónica de Baja California, México. Mediaciones Sociales, 14, 59-79. DOI: http://10.5209/rev_MESO.2015.n14.51559Presidencia de la República del Ecuador. (2013). Cadena nacional sobre iniciativa Yasuní ITT. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=IFc1topfPqMQuiñónez, H. (2012). Periodismo ambiental: un análisis a los medios digitales venezolanos Noticias 24 y Reporte 360. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 5 (1), Artículo 9.Rabbosi, E. (1998). Las generaciones de derechos humanos. La teoría y el cliché. Lecciones y Ensayo, 79, 41-52.Ramírez, F. (2009). Entre el poder y la crítica: Movimientos sociales, sociedad civil. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.Tarrow, S (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Gran Canaria, España: Alianza editorial.Tilly, C. y Wood, L. (2010). Los movimientos sociales 1768-2008. Barcelona, España: Crítica.Tomassini, L. (1988). El análisis de la política exterior. Estudios Internacionales, 21 (84), 498-559. DOI: http://10.5354/0719-3769.1988.15688Torres, V. (1998). Acceso a la información ambiental en Chile: sugerencias para mejorar la práctica. Ecología de la Información. Santiago de Chile: Nueva Sociedad.Touraine, A. (2006). Los movimientos sociales. Revista Colombiana de Sociología, 27, 255-278. Recuperado de http://revistas.unal.edu.co/index.php/RECS/article/view/7982/8626Zúñiga, S. (2004). Concepto de derecho al medio ambiente en el ordenamiento español. Revista de Derecho, 9, 167-189. DOI: http://10.5377/derecho.v0i9.998Núm. 20 , Año 2019 : Julio - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/198/155Derechos de autor 2019 Paulo Carlos López-Lópezhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2López López, Paulo CarlosMila Maldonado, AndreaGalarza Ligña, Vivianaoai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/131282024-07-16T21:39:48Z