Haciendo visible lo invisible: Violencia de género y entre generaciones en una comunidad indígena colombiana
spa: Evaluar la problemática de violencia de género y entre generaciones en un resguardo indígena Embera. Metodología. Enfoque de Investigación Acción Participativa, orientado por perspectiva epistemológica de la Teoría Crítica, realizado en una comunidad Embera del departamento de Antioquia, Colomb...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de Caldas
- Repositorio:
- Repositorio Institucional U. Caldas
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/17614
- Acceso en línea:
- https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17614
- Palabra clave:
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUCALDA_2bbdec228c90edb5d699d5446754d9c3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/17614 |
network_acronym_str |
REPOUCALDA |
network_name_str |
Repositorio Institucional U. Caldas |
repository_id_str |
|
spelling |
Haciendo visible lo invisible: Violencia de género y entre generaciones en una comunidad indígena colombianaspa: Evaluar la problemática de violencia de género y entre generaciones en un resguardo indígena Embera. Metodología. Enfoque de Investigación Acción Participativa, orientado por perspectiva epistemológica de la Teoría Crítica, realizado en una comunidad Embera del departamento de Antioquia, Colombia Énfasis participativo, trabajo por encuentros y talleres centrados en problemas de salud identificados con los participantes indígenas. Resultados. Existe una preocupación creciente de la comunidad por aumento del maltrato entre hombres y mujeres, el distanciamiento y la desvalorización de las relaciones entre generaciones, y la pérdida de la identidad propia por la exposición a la cultura occidental. Problema invisibilizado y sostenido por la crianza y la educación recibida y brindada a las nuevas generaciones y por el papel de gobernantes y líderes en el cumplimiento de normas de equidad entre géneros y generaciones. Conclusión. La violencia entre géneros y generaciones es un problema de salud y educación que está afectando el bienestar de la comunidad Embera estudiada.eng: To assess gender violence and between generations in an Embera Indigenous reservation. Methodology. Participative Action Research Approach guided by epistemological perspective of Critical Theory, held in an Embera community of Antioquia, Colombia. Participative emphasis, meetings and workshops focused on health problems identified with the Indigenous participants. Results. There is a growing concern in the community for increased abuse between men and women, distancing and devaluation of relations between generations, and the loss of identity due to exposure to the western culture. Problem invisibilized and supported by the upbringing and education received and provided to the new generations, and the governors and leaders role in the compliance of equity rules between genders and generations. Conclusion. Violence between genders and generations is a health and educational problem that is affecting the well-being of the studied Embera community.Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería2022-05-06T19:18:42Z2022-05-06T19:18:42Z2022-03-16Artículo de revistaReferencia bibliográficahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_86bcImageTextinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb111 p.application/pdfimage/pngapplication/pdfhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17614http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/8757https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105215721015spa453núm. 3, (2010)444vol. 28,Velásquez Runk, Julia, Pueblos indígenas en Panamá : una BibliografíaInvestigación y Educación en Enfermeríahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Hernández Enríquez, ColombiaYespes Delgado, Fanny Lucíaoai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/176142024-07-16T21:46:34Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Haciendo visible lo invisible: Violencia de género y entre generaciones en una comunidad indígena colombiana |
title |
Haciendo visible lo invisible: Violencia de género y entre generaciones en una comunidad indígena colombiana |
spellingShingle |
Haciendo visible lo invisible: Violencia de género y entre generaciones en una comunidad indígena colombiana |
title_short |
Haciendo visible lo invisible: Violencia de género y entre generaciones en una comunidad indígena colombiana |
title_full |
Haciendo visible lo invisible: Violencia de género y entre generaciones en una comunidad indígena colombiana |
title_fullStr |
Haciendo visible lo invisible: Violencia de género y entre generaciones en una comunidad indígena colombiana |
title_full_unstemmed |
Haciendo visible lo invisible: Violencia de género y entre generaciones en una comunidad indígena colombiana |
title_sort |
Haciendo visible lo invisible: Violencia de género y entre generaciones en una comunidad indígena colombiana |
description |
spa: Evaluar la problemática de violencia de género y entre generaciones en un resguardo indígena Embera. Metodología. Enfoque de Investigación Acción Participativa, orientado por perspectiva epistemológica de la Teoría Crítica, realizado en una comunidad Embera del departamento de Antioquia, Colombia Énfasis participativo, trabajo por encuentros y talleres centrados en problemas de salud identificados con los participantes indígenas. Resultados. Existe una preocupación creciente de la comunidad por aumento del maltrato entre hombres y mujeres, el distanciamiento y la desvalorización de las relaciones entre generaciones, y la pérdida de la identidad propia por la exposición a la cultura occidental. Problema invisibilizado y sostenido por la crianza y la educación recibida y brindada a las nuevas generaciones y por el papel de gobernantes y líderes en el cumplimiento de normas de equidad entre géneros y generaciones. Conclusión. La violencia entre géneros y generaciones es un problema de salud y educación que está afectando el bienestar de la comunidad Embera estudiada. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-05-06T19:18:42Z 2022-05-06T19:18:42Z 2022-03-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Artículo de revista Referencia bibliográfica http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_86bc Image Text info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17614 |
url |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17614 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
453 núm. 3, (2010) 444 vol. 28, Velásquez Runk, Julia, Pueblos indígenas en Panamá : una Bibliografía Investigación y Educación en Enfermería |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
11 p. application/pdf image/png application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería |
dc.source.none.fl_str_mv |
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/8757 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105215721015 |
institution |
Universidad de Caldas |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1836145065556180992 |