Formación en salud mental en psicología, trabajo social, medicina, enfermería y terapia ocupacional en Colombia.

Este artículo presenta los resultados de una investigación que tuvo como objetivo analizar el componente de salud mental presente en las mallas curriculares de los programas universitarios de psicología, trabajo social, medicina, enfermería y terapia ocupacional en Colombia, 2015. Se trata de un est...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/14256
Acceso en línea:
https://doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.2.8
Palabra clave:
human resource
mental health
professional training
university curriculum
formación profesional
plan de estudios universitarios
recurso humano
salud mental
Rights
openAccess
License
Derechos de autor Diana Cristina Buitrago Duque
id REPOUCALDA_27040c8d596fdf6e6d4ab3a5d14b4f10
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/14256
network_acronym_str REPOUCALDA
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Formación en salud mental en psicología, trabajo social, medicina, enfermería y terapia ocupacional en Colombia.
Training in mental health in psychology, social work, medicine, nursing and occupational therapy in Colombia.
title Formación en salud mental en psicología, trabajo social, medicina, enfermería y terapia ocupacional en Colombia.
spellingShingle Formación en salud mental en psicología, trabajo social, medicina, enfermería y terapia ocupacional en Colombia.
human resource
mental health
professional training
university curriculum
formación profesional
plan de estudios universitarios
recurso humano
salud mental
title_short Formación en salud mental en psicología, trabajo social, medicina, enfermería y terapia ocupacional en Colombia.
title_full Formación en salud mental en psicología, trabajo social, medicina, enfermería y terapia ocupacional en Colombia.
title_fullStr Formación en salud mental en psicología, trabajo social, medicina, enfermería y terapia ocupacional en Colombia.
title_full_unstemmed Formación en salud mental en psicología, trabajo social, medicina, enfermería y terapia ocupacional en Colombia.
title_sort Formación en salud mental en psicología, trabajo social, medicina, enfermería y terapia ocupacional en Colombia.
dc.subject.none.fl_str_mv human resource
mental health
professional training
university curriculum
formación profesional
plan de estudios universitarios
recurso humano
salud mental
topic human resource
mental health
professional training
university curriculum
formación profesional
plan de estudios universitarios
recurso humano
salud mental
description Este artículo presenta los resultados de una investigación que tuvo como objetivo analizar el componente de salud mental presente en las mallas curriculares de los programas universitarios de psicología, trabajo social, medicina, enfermería y terapia ocupacional en Colombia, 2015. Se trata de un estudio cualitativo descriptivo, para el cual se hizo uso de fuentes documentales, como las mallas curriculares de los programas y la información descriptiva de los mismos ofrecidas en sus páginas web, y de un grupo de discusión con representantes de las disciplinas en cuestión; participaron 321 programas universitarios que para 2015 se encontraban activos en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. Se encuentra que la formación en salud mental no es tema de interés explícito en los planes de formación curricular, constituyéndose por lo tanto en un contenido abordado dentro de otros temas más generales, lo que permite concluir que los retos para la formación en salud mental que se infieren de la ley colombiana de salud mental, no son acogidos suficientemente.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-07-01 00:00:00
2020-07-01 00:00:00
2020-07-01
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
Sección Investigaciones
Journal Article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
Text
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 0121-7577
https://doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.2.8
10.17151/hpsal.2020.25.2.8
2462-8425
identifier_str_mv 0121-7577
10.17151/hpsal.2020.25.2.8
2462-8425
url https://doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.2.8
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 69
2
54
25
Hacia la Promoción de la Salud
Lopera J. Salud mental y sabiduría práctica. Un intento de integración y aproximación conceptual. [Tesis doctoral]. Medellín, Universidad de Antioquia; 2012.
Restrepo D, Jaramillo J. Concepciones de salud mental en el campo de la salud pública. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 2012; 30(2):202-11.
Organización Mundial de la Salud. Promoción de la Salud Mental. Conceptos, evidencia emergente, práctica. Informe de un Grupo Científico de la OMS. Ginebra; 2004.
Lima L, de Oliveira E, Mauro M, Lisboa M, Assad L, Carvalho R. Psychosocial risks in specialized units: Implications for the training and health of nurse residents. Rev Enferm, 2015; 23(2):229-234.
Duque M, Bernal D, Cardona D, Vargas A, Salas I, Quintero L. Experiences of life and work of a group of epidemiologists in training in order to address mental health problems and issues at local and departmental level. Medellin, 2013. RevColombPsiquiatr, 2014; 43(4):203-211.
Peñaranda F, López J, Molina D. La educación para la salud en la salud pública: un análisis pedagógico. Hacia promoc. salud. 2017; 22(1):123-133. DOI: https://10.17151/hpsal.2017.22.1.10
Villamil N, Valencia A, Díaz P. Promoción de la salud y sistema de salud colombiano: reflexiones sobre la formación de profesionales. Hacia promoc. Salud. 2012; 18(1):26-46.
Organización Panamericana de la Salud. Estrategia y Plan de Acción sobre Salud Mental. Consejo Directivo de la OPS. Washington: OPS; 2009.
Tortella-Feliua M, Baños R, Barrantes N, Botella C, Fernández-Aranda F, García-Campayo J, GarcíaPalacios A, Hervás G, Jiménez-Murcia S, Montorio I, Soler J, Quero S, Valiente C, Vázquez C. Retos de la investigación psicológica en salud mental. Clin. salud. 2016; 27:37-43.
Tortella-Feliua M, Vázquez C, Valiente C, Quero S, Soler J, Montorio I, Jiménez-Murcia S, Hervás G, García-Palacios A, García-Campayo J, Fernández-Aranda F, Botella C, Barrantes N, Baños R. Retos en el desarrollo de intervenciones psicológicas y la práctica asistencial en salud mental. Clin. Salud. 2016; 27:65-71. 12. Saavedra N, Berenzon S, Galván J. Salud mental y atención primaria en México. Aten. Prim. 2015; 48(4):258-64.
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 8430. Colombia; 1993.
Congreso de Colombia. Código Deontológico y Bioético del Psicólogo. Colombia; 2006.
Espino A, Olabarría, B. La formación de los profesionales de la salud mental en España. Estado actual y perspectivas. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría; 2003.
Pessoa Júnior J, de Araujo Santos R, de Sales Clementino F, Cosme do Nascimento E, Nunes de Miranda F. Mental health education and professional practice in the psychiatric hospital. Texto & Contexto –Enfermagem. 2016; 25(3):1-7.
Peña Correal T. La psicología en Colombia: historia de una disciplina y una profesión. [Libro en Internet]. Colombia: Instituto colombiano para el desarrollo de la ciencia y la tecnología Francisco José de Caldas. [acceso 23 de junio de 2017]. Disponible en: http://www.infopsicologica.com/documentos/2008/Historia_psico_Colombia_T_Pena.pdf
Ardón-Centeno N, Cubillos-Novella A. La salud mental: una mirada desde su evolución en la normatividad colombiana 1960-2012. Rev. gerenc. políticas salud. 2012; 11(23):12-38.
Salaverry O. La piedra de la locura: inicios históricos de la salud mental. Rev. peru. med. exp. Salud pública. 2012; 29(1):143-48.
Martínez A. Los saberes que han sido subordinados en la salud. Rev. CONAMED. 2015; 20(1): 32-37.
Mariño E, Pabón M, Jaramillo M. Formación en salud mental en pregrado en enfermería de la Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia. Rev. colomb. enferm. 2008; 3(3):85-92.
Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2360/2266
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor Diana Cristina Buitrago Duque
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor Diana Cristina Buitrago Duque
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2360
institution Universidad de Caldas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1836145069941325824
spelling Formación en salud mental en psicología, trabajo social, medicina, enfermería y terapia ocupacional en Colombia.Training in mental health in psychology, social work, medicine, nursing and occupational therapy in Colombia.human resourcemental healthprofessional traininguniversity curriculumformación profesionalplan de estudios universitariosrecurso humanosalud mentalEste artículo presenta los resultados de una investigación que tuvo como objetivo analizar el componente de salud mental presente en las mallas curriculares de los programas universitarios de psicología, trabajo social, medicina, enfermería y terapia ocupacional en Colombia, 2015. Se trata de un estudio cualitativo descriptivo, para el cual se hizo uso de fuentes documentales, como las mallas curriculares de los programas y la información descriptiva de los mismos ofrecidas en sus páginas web, y de un grupo de discusión con representantes de las disciplinas en cuestión; participaron 321 programas universitarios que para 2015 se encontraban activos en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. Se encuentra que la formación en salud mental no es tema de interés explícito en los planes de formación curricular, constituyéndose por lo tanto en un contenido abordado dentro de otros temas más generales, lo que permite concluir que los retos para la formación en salud mental que se infieren de la ley colombiana de salud mental, no son acogidos suficientemente.This article presents the results of a research that aimed at analyzing the mental health component present in the curriculum of the Psychology, Social Work, Medicine, Nursing and Occupational Therapy university programs in Colombia, in 2015. It is a descriptive qualitative study, for which documentary sources were used such as the curriculum of the programs and the descriptive information offered on their web pages, and a discussion group with representatives of the disciplines in question. A total of 321 university programs that by 2015 were active in the National Information System of Higher Education participated in the study. It was found that training in mental health is not a topic of explicit interest in curricular training plans, thus constituting a content addressed within other more general topics, which allows concluding that the challenges for training in mental health inferred from the Colombian Mental Health Law, are not sufficiently spread.Universidad de Caldas2020-07-01 00:00:002020-07-01 00:00:002020-07-01Artículo de revistaSección InvestigacionesJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdf0121-7577https://doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.2.810.17151/hpsal.2020.25.2.82462-8425https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2360spa6925425Hacia la Promoción de la SaludLopera J. Salud mental y sabiduría práctica. Un intento de integración y aproximación conceptual. [Tesis doctoral]. Medellín, Universidad de Antioquia; 2012.Restrepo D, Jaramillo J. Concepciones de salud mental en el campo de la salud pública. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 2012; 30(2):202-11.Organización Mundial de la Salud. Promoción de la Salud Mental. Conceptos, evidencia emergente, práctica. Informe de un Grupo Científico de la OMS. Ginebra; 2004.Lima L, de Oliveira E, Mauro M, Lisboa M, Assad L, Carvalho R. Psychosocial risks in specialized units: Implications for the training and health of nurse residents. Rev Enferm, 2015; 23(2):229-234.Duque M, Bernal D, Cardona D, Vargas A, Salas I, Quintero L. Experiences of life and work of a group of epidemiologists in training in order to address mental health problems and issues at local and departmental level. Medellin, 2013. RevColombPsiquiatr, 2014; 43(4):203-211.Peñaranda F, López J, Molina D. La educación para la salud en la salud pública: un análisis pedagógico. Hacia promoc. salud. 2017; 22(1):123-133. DOI: https://10.17151/hpsal.2017.22.1.10Villamil N, Valencia A, Díaz P. Promoción de la salud y sistema de salud colombiano: reflexiones sobre la formación de profesionales. Hacia promoc. Salud. 2012; 18(1):26-46.Organización Panamericana de la Salud. Estrategia y Plan de Acción sobre Salud Mental. Consejo Directivo de la OPS. Washington: OPS; 2009.Tortella-Feliua M, Baños R, Barrantes N, Botella C, Fernández-Aranda F, García-Campayo J, GarcíaPalacios A, Hervás G, Jiménez-Murcia S, Montorio I, Soler J, Quero S, Valiente C, Vázquez C. Retos de la investigación psicológica en salud mental. Clin. salud. 2016; 27:37-43.Tortella-Feliua M, Vázquez C, Valiente C, Quero S, Soler J, Montorio I, Jiménez-Murcia S, Hervás G, García-Palacios A, García-Campayo J, Fernández-Aranda F, Botella C, Barrantes N, Baños R. Retos en el desarrollo de intervenciones psicológicas y la práctica asistencial en salud mental. Clin. Salud. 2016; 27:65-71. 12. Saavedra N, Berenzon S, Galván J. Salud mental y atención primaria en México. Aten. Prim. 2015; 48(4):258-64.Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 8430. Colombia; 1993.Congreso de Colombia. Código Deontológico y Bioético del Psicólogo. Colombia; 2006.Espino A, Olabarría, B. La formación de los profesionales de la salud mental en España. Estado actual y perspectivas. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría; 2003.Pessoa Júnior J, de Araujo Santos R, de Sales Clementino F, Cosme do Nascimento E, Nunes de Miranda F. Mental health education and professional practice in the psychiatric hospital. Texto & Contexto –Enfermagem. 2016; 25(3):1-7.Peña Correal T. La psicología en Colombia: historia de una disciplina y una profesión. [Libro en Internet]. Colombia: Instituto colombiano para el desarrollo de la ciencia y la tecnología Francisco José de Caldas. [acceso 23 de junio de 2017]. Disponible en: http://www.infopsicologica.com/documentos/2008/Historia_psico_Colombia_T_Pena.pdfArdón-Centeno N, Cubillos-Novella A. La salud mental: una mirada desde su evolución en la normatividad colombiana 1960-2012. Rev. gerenc. políticas salud. 2012; 11(23):12-38.Salaverry O. La piedra de la locura: inicios históricos de la salud mental. Rev. peru. med. exp. Salud pública. 2012; 29(1):143-48.Martínez A. Los saberes que han sido subordinados en la salud. Rev. CONAMED. 2015; 20(1): 32-37.Mariño E, Pabón M, Jaramillo M. Formación en salud mental en pregrado en enfermería de la Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia. Rev. colomb. enferm. 2008; 3(3):85-92.Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2360/2266Derechos de autor Diana Cristina Buitrago Duquehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Buitrago Duque, Diana CristinaBedoya Gallego, Diana MarcelaVanegas Arbeláez, Alba Auxiliooai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/142562024-07-16T21:46:59Z