Batallas de curación con el Espanto: Mujeres curanderas escudos de plantas y de hierbas en el resguardo indígena de Mueses-Municipio de Potosí

Ilustraciones, fotografías

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
eng
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/17113
Acceso en línea:
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17113
https://repositorio.ucaldas.edu.co/
Palabra clave:
Cultura
Curanderos
Razas humanas
Espanto
Curación
Males del campo
Curanderas
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id REPOUCALDA_25f7182c1ebd2f3368d838c2acfd5270
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/17113
network_acronym_str REPOUCALDA
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Batallas de curación con el Espanto: Mujeres curanderas escudos de plantas y de hierbas en el resguardo indígena de Mueses-Municipio de Potosí
title Batallas de curación con el Espanto: Mujeres curanderas escudos de plantas y de hierbas en el resguardo indígena de Mueses-Municipio de Potosí
spellingShingle Batallas de curación con el Espanto: Mujeres curanderas escudos de plantas y de hierbas en el resguardo indígena de Mueses-Municipio de Potosí
Cultura
Curanderos
Razas humanas
Espanto
Curación
Males del campo
Curanderas
title_short Batallas de curación con el Espanto: Mujeres curanderas escudos de plantas y de hierbas en el resguardo indígena de Mueses-Municipio de Potosí
title_full Batallas de curación con el Espanto: Mujeres curanderas escudos de plantas y de hierbas en el resguardo indígena de Mueses-Municipio de Potosí
title_fullStr Batallas de curación con el Espanto: Mujeres curanderas escudos de plantas y de hierbas en el resguardo indígena de Mueses-Municipio de Potosí
title_full_unstemmed Batallas de curación con el Espanto: Mujeres curanderas escudos de plantas y de hierbas en el resguardo indígena de Mueses-Municipio de Potosí
title_sort Batallas de curación con el Espanto: Mujeres curanderas escudos de plantas y de hierbas en el resguardo indígena de Mueses-Municipio de Potosí
dc.contributor.none.fl_str_mv Rivera Fellner, Miguel Ángel
Taimal Aza Janneth Liliana
dc.subject.none.fl_str_mv Cultura
Curanderos
Razas humanas
Espanto
Curación
Males del campo
Curanderas
topic Cultura
Curanderos
Razas humanas
Espanto
Curación
Males del campo
Curanderas
description Ilustraciones, fotografías
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-09-06T20:06:08Z
2021-09-06T20:06:08Z
2021-09-06
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Text
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17113
Universidad de Caldas
Repositorio institucional Universidad de Caldas
https://repositorio.ucaldas.edu.co/
url https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17113
https://repositorio.ucaldas.edu.co/
identifier_str_mv Universidad de Caldas
Repositorio institucional Universidad de Caldas
dc.language.none.fl_str_mv eng
spa
language eng
spa
dc.relation.none.fl_str_mv Balladelli, P. (1990). Entre lo mágico y lo natural. La medicina indígena. Testimonios de Pesillo (2ª. ed). Ediciones Abya Yala. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=fOePMp-- vGYC&oi=fnd&pg=PA5&dq=Entre+lo+m%C3%A1gico+y+lo+natural.+La+medicina+in d%C3%ADgena.+Testimonios+de+Pesillo+&ots=QuZmbCzDCN&sig=tBwRUJBDQNkB arJrKn5m8iBAGCA&redir_esc=y#v=onepage&q=Entre%20lo%20m%C3%A1gico%20y %20lo%20natural.%20La%20medicina%20ind%C3%ADgena.%20Testimonios%20de%20 Pesillo&f=false
Boyer, I. (2006). El Samay, el ‘susto’ y el concepto de persona en Ayacucho, Perú. En Gerardo Fernández Juárez (Eds.), Salud e interculturalidad en América Latina. Antropología de la salud y crítica intercultural (187-215). España: Abya Yala. https://www.bivica.org/files/ag_salud-interculturalidad.pdf
Chávez, F. (2015). Cura del susto infantil por terapeutas femeninas en Ayabaca (Piura, Perú). Revista de Folklore, (398), 23-45. http://www.cervantesvirtual.com/obra/cura-del-sustoinfantil-por-terapeutas-femeninas-en-ayabaca-piura-peru-784186/
Fernández, D. (2015). Medicina indígena y males infantiles entre los nahuas de Texcoco: pérdida de la guía, caída de mollera, tiricia y mal de ojo. An. Antrop. 49-II, 101-148, ISSN: 0185-1225. https://www.researchgate.net/publication/283029202_Medicina_indigena_y_males_infantil es_entre_los_nahuas_de_texcoco_Perdida_de_la_guia_caida_de_mollera_tiricia_y_mal_de _ojo
Greifeld, K. (2004). Conceptos en la antropología médica: Síndromes culturalmente específicos y el sistema del equilibrio de elementos. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia,18(35), 361-375. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9812 https://www.bivica.org/files/ag_saludinterculturalidad.pdf https://www.redalyc.org/pdf/557/55703520.pdf
Marulanda García, D. (2021). La vida como andadera y el trabajo como conquista del agua. indagaciones sobre el mundo con una familia embera chamí del Risaralda. [Tesis de Maestría]. Universidad de Caldas
Méndez Campos, J.M. (2019). Enfermedades culturales según la cosmovisión de sanadores y/o pobladores de la parroquia san Vicente de Pusir, Carchi 2019 [Tesis de pregrado, Universidad técnica del Norte]. Repositorio digital Universidad Técnica del Norte. http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9812/2/06%20ENF%201093%20TRAB AJO%20DE%20GRADO.pdf
Montero, G. (2004). De brujos y curanderos. Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales. Universidad Veracruzana,2(4),127-147. https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/8964/ulua4pag127- 148.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Natez Cruz, B. Cerón, P. y Hernández, E. (1996). Las plantas y el territorio. Clasificación, usos y concepciones en los Andes Colombianos. Ediciones Abya Yala. https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1429&context=abya_yala
Orbes Herrera, V.M. (2019). Enfermedades culturales según la cosmovisión de sanadores y pobladores de la parroquia de Tufiño, Carchi 2018 [Tesis de pregrado, Universidad técnica del Norte]. Repositorio digital Universidad Técnica del Norte http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9496
Ortega Valenzuela, C. (2020). La constante creación del mundo del Cueche, la vida de los indígenas Pasto del resguardo de Cumbal [Tesis de pregrado para optar el título de antropóloga]. Universidad de Caldas.
Reina, M. (2010). Manifestaciones de los taitas guacas en el resguardo de Pastás. [Tesis de pregrado]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D. C
Rivera, P. (2010). Entre el monte, el viento y la cocha: El Mal Aire y los Espíritus del Monte en el Resguardo Indígena de Pastás [Tesis de pregrado]. Universidad Nacional.
Romero Duchicela, M. (2017). Percepciones y creencias tradicionales del susto o espanto en madres de los mercados de cuenca, 2017. [Proyecto de Investigación Previa a la Obtención del título de Licenciada en Enfermería]. Universidad de Cuenca-Ecuador. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/28214/3/Proyecto%20Investigativo.pdf
Taimal Aza, J. (2021). Indios Resueltos. Crianzas y rodeos de los herederos legítimos de los primero Cumbales [Tesis de pregrado para optar el título de antropóloga, Universidad de Caldas]. Repositorio digital Universidad de Caldas. https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/handle/ucaldas/16483/JannethLiliana_TaimalA za_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vargas, T. (2017). Usos medicinales del aguardiente en el nuevo reino de granada durante el siglo XVII. Práctica Archivística Colonial Semillero de Estudios históricos Indígenas, Afroamericanos y del Periodo Colonial. http://www.historiapatrimonioymuseos.fuac.edu.co/ponencias/2017/TANIA%20VARGAS %20JEH%202017.pdf
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Manizales
Antropología
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Manizales
Antropología
institution Universidad de Caldas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1836145093741903872
spelling Batallas de curación con el Espanto: Mujeres curanderas escudos de plantas y de hierbas en el resguardo indígena de Mueses-Municipio de PotosíCulturaCuranderosRazas humanasEspantoCuraciónMales del campoCuranderasIlustraciones, fotografíasspa:Batallas de curación con el Espanto: mujeres curanderas, escudos de plantas y de hierbas en el Resguardo Indígena de Mueses-Municipio de Potosí, es un trabajo de investigación etnográfico realizado en Mueses, un resguardo indígena ubicado al suroccidente colombiano en el departamento de Nariño. El trabajo consiste en describir una enfermedad cultural conocida entre los habitantes de Mueses como Espanto, tambien llamado Mal del Campo. Se produce por sustos como caídas, accidentes, golpes y cosas por ese estilo. Se hace una caracterización del mismo exponiendo sus tipologías, sintomatología y su respectiva curación en personas. Sin embargo, se encuentra que el Espanto en Mueses enferma a las plantas, la comida y los animales por lo que se hace un breve recorrido sobre estos temas. Finalmente se indaga sobre la vida de las médicas tradicionales en Mueses o mujeres que curan de Espanto y encuentro que a través del ejercicio de curar ellas enferman por lo que son consideradas en este trabajo como escudos humanos porque terminan enfermando por defender a sus pacientes. Tambien se concluye que el Espanto nunca desaparece y que el susto es un pretexto para que el Espanto enferme a los habitantes de Mueses. Palabras clave: (Espanto, Curación, Males del Campo, Curanderas)eng:Healing battles with the Scare: women healers, shields of plants and herbs in the Indigenous Reservation of Mueses-Municipality of Potosí, is an ethnographic research work carried out in Mueses, an indigenous reservation located in southwestern Colombia in the department of Nariño. The work consists of describing a cultural disease known among the inhabitants of Mueses as Espanto, also called Mal del Campo. It is produced by scares such as falls, accidents, blows and things like that. A characterization of the same is made exposing its typologies, symptoms and their respective healing in people. However, it is found that the Scare in Mueses makes plants, food and animals sick, so a brief tour is made on these issues. Finally, the life of the traditional doctors in Mueses or women who heal from Espanto is investigated and I find that through the exercise of curing they become ill, which is why they are considered in this work as human shields because they end up becoming ill for defending their patients. It is also concluded that the Scare never disappears and that the scare is a pretext for the Scare to make the inhabitants of Mueses sick. Keywords: (Fright, healing, country ills, Curanderas)Agradecimientos/.V Resumen/VIII Abstract /IX Lista de figuras /XII Lista de Ilustraciones/XIII Introducción/ 1 No digas que has olvidado la tierra donde naciste / Caminos y conversas/ PRIMER CAPÍTULO / Hablemos de Espanto / 1.1 El Espanto cobija a las plantas/1.2 El Espanto Cobija a los animales/ 1.3 El Espanto cobija a la comida / 1.4 El Espanto cobija a la persona/ 1.4.1 Historias de espantados de la familia Mueses/ SEGUNDO CAPÍTULO /Carajo! te has espantado ¿yora? / 2.1 Tipos de Espanto / 2.2 Descripción de los síntomas de Espanto / 2.2.1. Síntomas de Espanto en niños / 2.2.2. Síntomas de Espanto en adolescentes/ 2.2.3. Síntomas de Espanto en adultos / 2.3. Pulsear o Sentir el Espanto/ 2.4 La curación del Espanto/ 2.5 Discusión de la curación de Espanto / 2.5.1. El agua o el aguardiente sustancias que ayudan a curar / 2.5.2. El remedio si le oye, a ella si le oye… / 2.6 Recomendaciones de médicas y sabedoras durante la curación de Espanto / XI 2.7 Cuidados para prevenir el Espanto/ 2.8. El Quedado primo hermano del Espanto / 2.8.1. Historia de un Quedado / 2.9. Síntomas del Quedado / 3.0 Curación del Quedado / 3.0.1. Factores que influyen en la curación del Quedado / TERCER CAPÍTULO/ FUERZAS ESCONDIDAS EN LA CURACIÓN DE ESPANTO/ 3.1. La fuerza del Taitico y los Taiticos, trabajo de alianza con la curandera / 3.2 La fuerza de las plantas, escudos de curanderas / 3.3. Entre la flor o la punta esta la fuerza del aguardiente / CUARTO CAPÍTULO / 4.1 Conclusiones con respecto al mundo del Espanto/ 4.2 Recomendaciones y consideraciones finales / REFERENCIAS/ANEXOS / GLOSARIO.UniversitarioNo autorizo la publicación debido a la publicación de un artículo pendienteAntropólogo(a)Facultad de Ciencias Jurídicas y SocialesManizalesAntropologíaRivera Fellner, Miguel ÁngelTaimal Aza Janneth LilianaCharfuelán Mueses, Adriana Rubiela2021-09-06T20:06:08Z2021-09-06T20:06:08Z2021-09-06Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17113Universidad de CaldasRepositorio institucional Universidad de Caldashttps://repositorio.ucaldas.edu.co/engspaBalladelli, P. (1990). Entre lo mágico y lo natural. La medicina indígena. Testimonios de Pesillo (2ª. ed). Ediciones Abya Yala. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=fOePMp-- vGYC&oi=fnd&pg=PA5&dq=Entre+lo+m%C3%A1gico+y+lo+natural.+La+medicina+in d%C3%ADgena.+Testimonios+de+Pesillo+&ots=QuZmbCzDCN&sig=tBwRUJBDQNkB arJrKn5m8iBAGCA&redir_esc=y#v=onepage&q=Entre%20lo%20m%C3%A1gico%20y %20lo%20natural.%20La%20medicina%20ind%C3%ADgena.%20Testimonios%20de%20 Pesillo&f=falseBoyer, I. (2006). El Samay, el ‘susto’ y el concepto de persona en Ayacucho, Perú. En Gerardo Fernández Juárez (Eds.), Salud e interculturalidad en América Latina. Antropología de la salud y crítica intercultural (187-215). España: Abya Yala. https://www.bivica.org/files/ag_salud-interculturalidad.pdfChávez, F. (2015). Cura del susto infantil por terapeutas femeninas en Ayabaca (Piura, Perú). Revista de Folklore, (398), 23-45. http://www.cervantesvirtual.com/obra/cura-del-sustoinfantil-por-terapeutas-femeninas-en-ayabaca-piura-peru-784186/Fernández, D. (2015). Medicina indígena y males infantiles entre los nahuas de Texcoco: pérdida de la guía, caída de mollera, tiricia y mal de ojo. An. Antrop. 49-II, 101-148, ISSN: 0185-1225. https://www.researchgate.net/publication/283029202_Medicina_indigena_y_males_infantil es_entre_los_nahuas_de_texcoco_Perdida_de_la_guia_caida_de_mollera_tiricia_y_mal_de _ojoGreifeld, K. (2004). Conceptos en la antropología médica: Síndromes culturalmente específicos y el sistema del equilibrio de elementos. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia,18(35), 361-375. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9812 https://www.bivica.org/files/ag_saludinterculturalidad.pdf https://www.redalyc.org/pdf/557/55703520.pdfMarulanda García, D. (2021). La vida como andadera y el trabajo como conquista del agua. indagaciones sobre el mundo con una familia embera chamí del Risaralda. [Tesis de Maestría]. Universidad de CaldasMéndez Campos, J.M. (2019). Enfermedades culturales según la cosmovisión de sanadores y/o pobladores de la parroquia san Vicente de Pusir, Carchi 2019 [Tesis de pregrado, Universidad técnica del Norte]. Repositorio digital Universidad Técnica del Norte. http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9812/2/06%20ENF%201093%20TRAB AJO%20DE%20GRADO.pdfMontero, G. (2004). De brujos y curanderos. Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales. Universidad Veracruzana,2(4),127-147. https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/8964/ulua4pag127- 148.pdf?sequence=3&isAllowed=yNatez Cruz, B. Cerón, P. y Hernández, E. (1996). Las plantas y el territorio. Clasificación, usos y concepciones en los Andes Colombianos. Ediciones Abya Yala. https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1429&context=abya_yalaOrbes Herrera, V.M. (2019). Enfermedades culturales según la cosmovisión de sanadores y pobladores de la parroquia de Tufiño, Carchi 2018 [Tesis de pregrado, Universidad técnica del Norte]. Repositorio digital Universidad Técnica del Norte http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9496Ortega Valenzuela, C. (2020). La constante creación del mundo del Cueche, la vida de los indígenas Pasto del resguardo de Cumbal [Tesis de pregrado para optar el título de antropóloga]. Universidad de Caldas.Reina, M. (2010). Manifestaciones de los taitas guacas en el resguardo de Pastás. [Tesis de pregrado]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D. CRivera, P. (2010). Entre el monte, el viento y la cocha: El Mal Aire y los Espíritus del Monte en el Resguardo Indígena de Pastás [Tesis de pregrado]. Universidad Nacional.Romero Duchicela, M. (2017). Percepciones y creencias tradicionales del susto o espanto en madres de los mercados de cuenca, 2017. [Proyecto de Investigación Previa a la Obtención del título de Licenciada en Enfermería]. Universidad de Cuenca-Ecuador. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/28214/3/Proyecto%20Investigativo.pdfTaimal Aza, J. (2021). Indios Resueltos. Crianzas y rodeos de los herederos legítimos de los primero Cumbales [Tesis de pregrado para optar el título de antropóloga, Universidad de Caldas]. Repositorio digital Universidad de Caldas. https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/handle/ucaldas/16483/JannethLiliana_TaimalA za_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=yVargas, T. (2017). Usos medicinales del aguardiente en el nuevo reino de granada durante el siglo XVII. Práctica Archivística Colonial Semillero de Estudios históricos Indígenas, Afroamericanos y del Periodo Colonial. http://www.historiapatrimonioymuseos.fuac.edu.co/ponencias/2017/TANIA%20VARGAS %20JEH%202017.pdfhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cboai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/171132024-07-16T21:49:59Z