Gobernanza del agua para fortalecer las capacidades colectivas locales en el posconflicto en los municipios de Samaná y Marulanda
Ilustraciones, mapas
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de Caldas
- Repositorio:
- Repositorio Institucional U. Caldas
- Idioma:
- eng
spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/16848
- Acceso en línea:
- https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16848
https://repositorio.ucaldas.edu.co
- Palabra clave:
- Gobernanza
Conflictos socio ambientales
Acciones Colectivas
Hidroeléctricas
Posconflicto.
Política y gobierno
Comunidad
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUCALDA_25231df1e7f199e6795a625e19026afe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/16848 |
network_acronym_str |
REPOUCALDA |
network_name_str |
Repositorio Institucional U. Caldas |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Gobernanza del agua para fortalecer las capacidades colectivas locales en el posconflicto en los municipios de Samaná y Marulanda |
title |
Gobernanza del agua para fortalecer las capacidades colectivas locales en el posconflicto en los municipios de Samaná y Marulanda |
spellingShingle |
Gobernanza del agua para fortalecer las capacidades colectivas locales en el posconflicto en los municipios de Samaná y Marulanda Gobernanza Conflictos socio ambientales Acciones Colectivas Hidroeléctricas Posconflicto. Política y gobierno Comunidad |
title_short |
Gobernanza del agua para fortalecer las capacidades colectivas locales en el posconflicto en los municipios de Samaná y Marulanda |
title_full |
Gobernanza del agua para fortalecer las capacidades colectivas locales en el posconflicto en los municipios de Samaná y Marulanda |
title_fullStr |
Gobernanza del agua para fortalecer las capacidades colectivas locales en el posconflicto en los municipios de Samaná y Marulanda |
title_full_unstemmed |
Gobernanza del agua para fortalecer las capacidades colectivas locales en el posconflicto en los municipios de Samaná y Marulanda |
title_sort |
Gobernanza del agua para fortalecer las capacidades colectivas locales en el posconflicto en los municipios de Samaná y Marulanda |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Valencia Hernández, Javier Gonzaga Programa: Colombia Científica, Reconstrucción del Tejido Social en Zonas de Posconflicto en Colombia Grupo de investigación estudios jurídicos y socio jurídicos |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Gobernanza Conflictos socio ambientales Acciones Colectivas Hidroeléctricas Posconflicto. Política y gobierno Comunidad |
topic |
Gobernanza Conflictos socio ambientales Acciones Colectivas Hidroeléctricas Posconflicto. Política y gobierno Comunidad |
description |
Ilustraciones, mapas |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-07-02T14:05:22Z 2021-07-02T14:05:22Z 2021-07-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f Text info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16848 Universidad de Caldas Repositorio institucional Universidad de Caldas https://repositorio.ucaldas.edu.co |
url |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16848 https://repositorio.ucaldas.edu.co |
identifier_str_mv |
Universidad de Caldas Repositorio institucional Universidad de Caldas |
dc.language.none.fl_str_mv |
eng spa |
language |
eng spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Acosta, A. (2013). El Buen Vivir. Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos. Icaria Editorial. Agencia de Desarrollo Rural, FAO, Departamento de Caldas. (2019). Plan Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural con enfoque territorial: Departamento de Caldas. Aguilar, L. (2006). Gobernanza y Gestión Pública. México: Fondo de Cultura Económica. Alcaldía Municipal de Samaná. Plan de Desarrollo Municipal 2020-2013 “juntos hagamos historia”. Recuperado de https://samanacaldas.micolombiadigital.gov.co/sites/samanacaldas/content/files/000 211/10534_acuerdo-no-001_plan-de-desarrollo-municipal_-juntos-hagamoshistoria_20202023.pdf Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Asamblea Departamental de Caldas. (2020). Plan de Desarrollo 2020-2023 “Unidos es Posible”. Recuperado de http://www.asambleadecaldas.gov.co/tema/plan-dedesarrollo-2020--2023/plan-de-desarrollo-de-caldas-20202023 Atlas de justicia ambiental. Conflictos en el departamento de Caldas. Recuperado de https://ejatlas.org/country/colombia/?translate=es Barlow, M y Clarke, T. (2004). Oro azul. Las multinacionales y el robo organizado de agua en el mundo. Ediciones Paidós Ibérica. Buitrón, R. (2010). “Derecho humano al agua en Ecuador”. En agua un derecho humano fundamental, compilado por Alberto Acosta y Esperanza Martinez, 123-171. Quito: Abya-Yala Camou, A. (2010). El discurso sobre la crisis de gobernabilidad de las democracias capitalistas avanzadas: una revisión del informe de la “comisión trilateral” (1975- 2010). Question/Cuestión, 1 (27), 1-15. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/990/903 Carmona, M. (2020). La disputa por el territorio en el cambio en la Política de Ordenamiento Territorial de Manizales (2003-2017). Un estudio a partir del marco de análisis y desarrollo institucional. Estudios Políticos 58, 168-192. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/339976/20803041 Chinchilla, M. (2005). Acción colectiva e intervención Acción colectiva e intervención profesional del Trabajo Social: límites y posibilidades para la construcción de ciudadanía. Katálysis, 9 (2), 158-165. Recuperado de https://www.scielo.br/pdf/rk/v9n2/a03v09n2.pdf Cifuentes, L., Cuervo, L y Muñoz, E. (2020). Impacto del sector hidroenergético en Caldas. Colmenares, A (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación 3 (1), 102-115, Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys3.1.2012.07 Common, M y Stagl, S. (2008). Introducción a la economía ecológica. Reverté Editorial. Comunidad COMPARTE. (2015). El desarrollo de capacidades como estrategia de cambio. Una experiencia colectiva de búsqueda de alternativas. Alboan. Congreso de la República de Colombia. (23 diciembre de 1993). Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. [Ley 99 de 1993]. DO: 41.146 Congreso de la República de Colombia. (2 de junio de 1994). Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios. [Ley 136 de 1994]. DO: 41.377. Congreso de la República de Colombia. (3 de octubre de 2001). Mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se promueve la utilización de energías alternativas y se dictan otras disposiciones. [Ley 697 de 2001]. DO: 44.573 Congreso de la República de Colombia. (13 de mayo de 2014). Por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional. [Ley 1715 de 2014]. DO: 49.150 Congreso de la República de Colombia. (29 de diciembre de 2016). Por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras disposiciones. [Ley 1819 de 2016]. DO: 50.101. Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales. (2010). Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio/Paginas/Observatorio.aspx Corbeta, Piergiorgio. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. México: McGraw Hill. Corpocaldas. (2010). Ordenación de cuencas. Recuperado de http://www.corpocaldas.gov.co/dynamic_page.aspx?p=586 Corpocaldas. (2017). Expediente 1395 Proyecto Hidroeléctrico Montebonito. Corte Constitucional. (2017). Sentencia 361 de 2017. M.P. Alberto Rojas Ríos. Cuervo Escobar, L. (2016). Factores que obstaculizan el acceso a la justicia en la construcción de proyectos hidroeléctricos en el oriente de Caldas: el caso de “El Edén”. (Trabajo de grado). Centro de Investigaciones Socio-Jurídicas. programa de Derecho. Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. De Castro, F., Hogenboom, B y Baud, M. (2015). Gobernanza Ambiental en América latina. Argentina: CLACSO. Díaz, Arley. (2016). Ley 1448 de 2011. Análisis crítico a la restitución de tierras como mecanismo de reparación integral. [Artículo de grado para optar por el título de pregrado. Universidad Católica de Colombia]. Diéguez, M. (1999). “Políticas públicas y gestión ambiental en el sector del agua y saneamiento en Panamá”. En Agua pasó por aquí: experiencias sociales de manejo sostenible. Una alternativa a la privatización, editado por Margarita Flórez, 41-58. Bogotá-Montevideo: ILSA-ITEM. Departamento Nacional de Planeación. (2006). Visión Colombia II Centenario: 2019. Bogotá: Editorial Planeta. Diaz, J. (2014). Extractivismo, instituciones y territorio un análisis acerca de esta relación no tan obvia. [Tesis de pregrado. Pontificia Universidad Javeriana]. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/13350/DiazAyureJuanRi cardo2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y Díez, I. (2017). Impactos ambientales, sociales y económicos de las pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH) en Antioquia. [Tesis de grado para optar por el título de maestría. Universidad EAFIT]. Recuperado de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/11732/OsorioLondo%C3%B1 o_Iverson_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y Dirección Territorial de Salud de Caldas. (2011). Departamento de Caldas Indicadores ASIS 2011. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/mapa/Analisis-deSituacion-Salud-Caldas-2011.pdf España, K. (2017). El Desarrollo de Capacidades Colectivas como aporte al Desarrollo Humano en lo Local: El caso de la Asociación de Artesanas de Chorrera –Municipio de Juan de AcostaColombia. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Recuperado de https://ri.unsam.edu.ar/bitstream/handle/123456789/1209/TMAG_EPYG_2017_EP KJ.pdf?sequence=1&isAllowed=y Estenssoro, F. (2015). El ecodesarrollo como concepto precursor del desarrollo sustentable y su influencia en América Latina. Universum, 30 (1): 81-99. Fals Borda, Orlando. (1959). Acción comunal en una vereda colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Fals Borda, Orlando (1980): Por la Praxis: El problema de cómo investigar la realidad para transformarla. Colombia: Tercer Mundo. Fontaine G. (2003). El precio del petróleo, conflictos socio-ambientales y gobernabilidad en la Región Amazónica. Quito, Ecuador: Flacso Funtowicz, S y Ravetz, J. (1997). Environmental problems, post-normal science, and extended peer communities. Études et Recherches sur les Systèmes Agraires et le Développement. INRA Editions 30, 169-175. García, A. 2008. El derecho humano al agua. Editorial Trotta S.A Girardo, C., Martínez, S., Salgado, L & Costamagna, P. (2016). Desarrollo de capacidades individuales y colectivas en estudios de posgrado y su incidencia en los territorios. Territorios 34, 215-236. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/3684/3310 Giraldo, O. (6 de marzo de 2016). En Montebonito se sienten solos, pero unidos. La Patria. Recuperado de https://www.lapatria.com/sucesos/en-montebonito-se-sienten-solospero-unidos-265530 Giraldo, O. (6 de marzo de 2016). En Montebonito se sienten solos, pero unidos. La Patria. Recuperado de https://www.lapatria.com/sucesos/en-montebonito-se-sienten-solospero-unidos-265530 Gonzaga, J., Cuervo, L y Mora, D. (2020). Cartilla: Justicia ambiental y participación comunitaria. Manizales: Matiz Taller Editorial. Gudynas, E. (2013). Extracciones, extractivismos y extrahecciones. Un marco conceptual sobre la apropiación de recursos naturales. Extractivismo. Recuperado de http://extractivismo.com/wp-content/uploads/2016/06/ GudynasApropiacionExtractivismoExtraheccionesOdeD2013.pdf› Gudynas, E. (2014). Sustentación, aceptación y legitimación de los extractivismos: múltiples expresiones pero un mismo basamento. OPERA, 14, 137-159. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/3844/4155 Gudyas, E. (2015). Extractivismos: Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la Naturaleza. Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB) Habermas, J. (1998). Facticidad y Validez. Sobre el derecho y el Estado democrático en términos de teoría del discurso. Madrid: Trotta. Harvey, D. (2005). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. CLACSO Harvey, D. (2007). A brief history of neoliberalism. Oxford University Press. Recuperado de https://www.ijf.cjf.gob.mx/cursosesp/2016/SeminarioEJLatinoamericanos/mat/sele me/4ABriefHistoryNeoliberalism.pdf Hernández, T y Hernández, S. (2017). Impactos ambientales de las pequeñas centrales hidroeléctricas a filo de agua en montañas andinas. Caso “El Edén”- Pensilvania - Caldas. [Trabajo de grado de pregrado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Hernández-Sampieri, R, Fernández-Collado, C, y Baptista, C. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Sexta Edición. Honty, G. (2018). Nuevo extractivismo energético en América Latina. Ecuador Debate 105, 47-67, Recuperado de http://extractivismo.com/wpcontent/uploads/2019/04/HontyNuevoExtractivismoEnergeticoED18.pdf. Hurtado, P. (2014). Caldas. Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8681/HurtadoEscobarPaulaAndrea-2014.pdf?sequence=14&isAllowed=y Investinmanizales. (2017). Proyecto Miel II: promotora Miel II S.A E.S.P. Recuperado de http://investinmanizales.org/wp-content/uploads/2017/03/proyecto-hidroelectricamiel.pdf Kaul, Inge, Isabelle Grunberg y Marc A. Stern. 2001. “Definición de bienes públicos mundiales”. En Bienes Públicos Mundiales: la cooperación internacional en el siglo XXI, ed. por Inge Kaul; Isabelle Grunberg ; Marc A. Stern, 1-20. México, D.F.: Oxford University Press México. Kuri, E. (2016). El carácter multidimensional de la acción colectiva y los movimientos sociales: una problematización teórica. Secuencia, 95, 188-214. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/secu/n95/2395-8464-secu-95-00188.pdf Kurtenbach, Sabine (2005). Europe and the Colombian Conflict, Andean Working Paper, Inter-American Dialogue, junio La Patria. (15 de noviembre de 2018). En Pensilvania (Caldas) realizaron primer cabildo por la defensa ambiental. Recuperado de https://www.lapatria.com/caldas/enpensilvania-caldas-realizaron-primer-cabildo-por-la-defensa-ambiental-426800 Latinco. (s.f). Montebonito. Recuperado de http://www.latinco.co/montebonito Leah Temper, D., Martínez Alier. J. (2015). Mapeando las fronteras y las líneas del frente de la justicia ambiental global: el EJAtlas. Journal of Political Ecology 22, 255-278. Lemos, M.C. y Agrawal, A. (2006). Environmental Governance. Annu. REv. Environ. Resour. 31, 297-325. Recuperado de doi: 10.1146/annurev.energy.31.042605.135621 Londoño, B. (2015). Educación legal clínica y litigio estratégico en Iberoamérica. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Manzanal, M. (2007). “Territorio, poder e instituciones. Una perspectiva crítica sobre la producción del territorio”. En Territorios en construcción. Actores, tramas y gobiernos, entre la cooperación y el conflicto. Editado por Manzanal, M.; Arezno, M.; Nussbaumer, B. Buenos Aires, Ed. Ciccus, 15-50. Martínez-Alier, J y Roca, J. (2013). Economía ecológica y política ambiental. Fondo de Cultura Económica. Martínez-González, M. (2014). Energía hidráulica, La Miel del Oriente de Caldas. NOVUM, (4), 9-24. Mateus, A. (2016). Crisis energética en Colombia. Tecnología, Investigación y Academia, 4(2), 74-81. Mejía, M. (2011). Análisis de los costos cuantificables y no cuantificables del conflicto ambiental regional. Medellín, Colombia: Facultad de Minas. Escuela de Geociencias y Medio Ambiente. Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El Colegio de México. Recuperado de https://www.ses.unam.mx/docencia/2016II/Melucci1999_AccionColectivaVidaCoti dianaYDemocracia.pdf. Miller, L. (2004). Acción colectiva y modelos de racionalidad. Estudios fronterizos, 5 (9), 107-130. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/estfro/v5n9/v5n9a5.pdf Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Plan de participación ciudadana. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/images/Atencion_y_particpacion_al_ciudadano/Pl an_de_Participaci%C3%B3n_Ciudadana_MADS.pdf Montes, M. (2013). Aproximación teórica al estudio de la acción colectiva de protesta y los movimientos sociales. Recuperado de http://www.redcimas.org/wordpress/wpcontent/uploads/2013/03/t_aproximacion_teorica_mmss_garcia.pdf Montes, S. (19 de febrero de 2019). Las plantas hidroeléctricas representan 68% de la oferta energética en Colombia. La República. Recuperado de https://www.larepublica.co/especiales/efecto-hidroituango/las-plantashidroelectricas-representan-68-de-la-oferta-energetica-en-colombia-2829562 Morales, D. (2014). Innovación social y acción colectiva, un estudio de caso: Ecoagricultores del Sur. Estudios políticos, 33, 75-95. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S018516161470277X Morales, C y Saavedra, F. (2017). Diseño de una pequeña central hidroeléctrica para el municipio de Pisba, Boyacá. [Tesis de pregrado. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Recuperado de https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2632/1/TGT_1246.pdf Movimiento Ríos Vivos. (6 de junio de 2020). ¿Reactivación económica en Caldas con hidroeléctricas? Recuperado de https://riosvivoscolombia.org/reactivacioneconomica-en-caldas-con-hidroelectricas/ Muñoz, E., Restrepo, J y Alturo, L. (2019). Cartilla Cartográfica Socioambiental y diagnóstico participativo. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales. Muñoz, E., Gallego, C., Castrillón, G y Restrepo, J. (2020). Cartilla: Formulación y gestión de proyectos. Manizales: Banco de la República Narváez, D. (2018). El conflicto armado como factor de transformación territorial del Oriente de Caldas, Colombia. Civilizar 18 (35), 13-24. Narvaéz, D., Castaño, J. (2020). Aproximación a una tipología de los territorios en conflicto: el caso del Oriente de Caldas, Colombia. Territorios. Universidad del Rosario, 42. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/xml/357/35762653003/index.html Orellana, R. (1998). Conflictos... ¿sociales, ambientales, socioambientales?... Conflictos y controversias en la definición de los conceptos. Comunidades y conflictos Socioambientales: experiencias y desafíos en América Latina. Quito: Ediciones Abya-Yala. Observatorio Nacional de Paz. (2012). Escenarios, actores y dinámicas de la conflictividad socioterritorial en Colombia. Bogotá: Planeta paz. Organización de Naciones Unidas. (2987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, (Disponible en http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CM MAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf). Organización de Naciones Unidas. (2015). Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, (Disponible en https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/) Organización De Naciones Unidas (ONU). (4 de marzo de 2018). Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, (Disponible en https://observatoriop10.cepal.org/es/tratados/acuerdo-regional-acceso-lainformacion-la-participacion-publica-acceso-la-justicia-asuntos) Orozco, J. (05 de agosto, 2015). Del Edén al Infierno: campesinos de Bolivia (Caldas) protestan por el agua. Las2 orillas. Recuperado de https://www.las2orillas.co/deleden-al-infierno-campesinos-de-bolivia-caldas-protestan-por-el-agua/ Ortíz, C. (2017). Comparación del Desempeño de una Turbina Francis y una Turbina de Flujo Cruzado. [Tesis de grado de magister. Universidad Nacional de Colombia]. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/64928/1/1026148557.2018.pdf Osorio, I. (2017). Impactos ambientales, sociales y económicos de las pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH) en Antioquia. [Tesis de grado para optar por el título de maestría. Universidad EAFIT]. Recuperado de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/11732/OsorioLondo%C3%B1 o_Iverson_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ostrom, E. (1990). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. UNAM, CRIM, Fondo de Cultura Económica Ostrom, E., Ahn, T.K. (2003). Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva. Revista Mexicana de Sociología, 61 (1), 155-233. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188- 25032003000100005&script=sci_abstract Palacio, M y Cifuentes, M. (2005). El departamento de Caldas: su configuración como territorio de conflicto armado y desplazamiento forzado. Trabajo Social 7, 99-110. Paugam, S. (2007). Las formas elementales de la pobreza. Madrid: Alianza Editorial. Páramo, G. (1998). Ecosistemas Naturales Colombianos en Conflicto. En La Manzana de la Discordia. Debate sobre la naturaleza en Disputa, editado por González, Juan Manuel y otros, Bogotá: T.M. Editores- Ecofondo. Pinzón, N. (2017). Herramientas para la comprensión de acciones colectivas que propenden a una transición agroecológica. Letras verdes. Revista Latinoamericana de estudios socioambientales, 21, 49-67. Recuperado de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390- 66312017000100049 Plazas, E. (2012). La participación ciudadana y el medio ambiente: una relación que debe cambiar. Recuperado de https://www.car.gov.co/uploads/files/5ace3996e03dc.pdf Portafolio. (28 de mayo de 2008). Miel II: Nuevo proyecto hidroeléctrico en Caldas. Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/finanzas/miel-ii-nuevoproyecto-hidroelectrico-caldas-449150. Presidencia de la república de Colombia. (26 de mayo de 2015). Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. [Decreto 1076 de 2015]. DO: 49.523. Presidencia de la república de Colombia. (9 de octubre de 2017). Por el cual se adiciona un artículo a la Parte 1 del libro 1; la Sección 1 al Capítulo 23 del Título 1 de la Parte 2 del libro 1 y los Anexos No. 2 y 3, al Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentario en Materia Tributaria, para reglamentar los artículos 236 y 237 de la ley 1819 de 2016. [Decreto 1650 de 2017]. Presidencia de la república de Colombia. (22 de noviembre de 2017). Por el cual se adiciona el título 5 de la parte 6 del libro 1 al Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentario en Materia Tributaria, para reglamentar el artículo 238 de la Ley 1819 de 2016. [Decreto 1915 de 2017]. Presidencia de la República de Colombia. (2018). Balance 100 días/ Coordinación para seguimiento a acuerdos de paz e impulso a mesa técnica de garantías de seguridad, acciones de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Recuperado de https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2018/181117-Balance-100-diasCoordinacion-seguimiento-acuerdos-paz-impulso-mesa-tecnica-garantiasseguridad-acciones-oficina-Alt.aspx Quintana, R. (2008). El conflicto por la gestión del servicio de acueducto en Dosquebradas (Risaralda). Un estudio desde la ecología política. [Tesis de doctorado. Universidad de Barcelona]. Quintana, A. (2010). El conflicto socioambiental y estrategias de manejo. Recuperado de https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Conflictos_socioecologicos/conflict o_socioambiental_estrategias%20_manejo.pdf Real, G. (2017). Gobernanza del agua y ODS 2030: Agua y Sostenibilidad. Informe final. Recuperado de http://www.agroambient.gva.es/documents/163005665/163975683/UA-Gobernanza+del+agua+y+ODS+2030.pdf/125b6279-5952-4f9e-a556- 0dde12dbc346. Región Administrativa y de Planeación Especial -RAP-E-. (2020). Pequeñas Centrales Hidroeléctricas. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Revilla, M. (1996). El concepto de movimiento social: Acción, identidad y sentido. Última década, 5, 1-18. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/195/19500501.pdf Rhodes, (1996). The New Governance: Governing without Government. Political Studies, 44 (4), 652-667 Rodríguez, G. (2015). Participación y consulta previa en materia ambiental. En Corte Constitucional. Memorias. Encuentro Constitucional por la Tierra, pp. 351- 371. Rodríguez, G., Frasser, J y Andapiña, D. (2017). Desarrollo Sostenible, modelo extractivita e inversión extranjera en Colombia. Revista Económica del Caribe, 19, 60-78. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/viewFile/9599/pdf_366 Rodríguez, G. (2021). Yo participo, tu participas, otros deciden: La participación ambiental en Colombia. Bogotá: Fondo Nacional Ambiental y Fiedrich Ebert Stiftung. Recuperado de https://foronacionalambiental.org.co/wpcontent/uploads/2021/04/LibroGARodriguezparticipacion.pdf Romero, A y Soler, L. (2017). Diseño de un plan de mantenimiento predictivo para los generadores eléctricos de una central hidroeléctrica. [Tesis de grado de pregrado. Universidad Católica de Colombia]. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14689/1/DISE%c3%91O%20D E%20UN%20PLAN%20DE%20MANTENIMIENTO%20PREDICTIVO%20PAR A%20LOS%20GENERADORES%20EL%c3%89CTRICOS%20DE%20UNA%20 CENTRAL%20HIDR.pdf Sassen, S. (2001). ¿Perdiendo el control? La soberanía en la era de la globalización. Bellterra. Sen, A. (2004). Nuevo examen de la Desigualdad, Alianza Editorial. Silveira, M.L. (2011). Territorio y ciudadanía: reflexiones en tiempos de globalización. Uniluri/Versidad, 11 (3), 1-23. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/11833/10 748 Svampa, M. (2013). Resource Extractivism and Alternatives: Latin American Perspectives on Development. Recuperado de https://www.tni.org/files/download/beyonddevelopment_resource.pdf Torres, G y Ramos, H. (2008). Gobernanza y territorios. Notas para la implementación de políticas para el desarrollo. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales L (203), 75-95. Touraine, A. (1995). Producción de la sociedad. México: IFAL/IIS-UNAM. Toro, C. (2019). Río La Miel: Río de vida y muerte. Recuperado de http://samanacaldas.net.co/notiver.php?idnoticia=2501 Trujillo, A. (2017). Diseño de una pico central hidroeléctrica en la localidad de Usme, Bogotá. [Tesis de pregrado. Universidad Católica de de Colombia]. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/15273?locale=es Upimny, R. (2006). Las enseñanzas del análisis comparado: procesos transicionales, formas de justicia transicional y el caso colombiano. En ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia, editado por Rodrigo Uprimny Yepes, María Paula Saffon Sanín, Catalina Botero Marino y Esteban Restrepo Saldarriaga. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DeJuSticia). Unidad de Planeación Minero Energética. (2016). Integración de las energías renovables no convencionales en Colombia. Recuperado de http://www1.upme.gov.co/DemandaEnergetica/INTEGRACION_ENERGIAS_RE NOVANLES_WEB.pdf Uribe, J. (2010). Las organizaciones para la acción colectiva y la participación ciudadana: elementos que conforman la sociedad civil. Revista del Centro de Investigación, 9 (33), 87- 94. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/342/34213111006.pdf Valencia, JG. (2012). El derecho de acceso a la justicia ambiental y sus mecanismos de aplicación en Colombia. [Tesis de doctorado. Universidad de Valencia]. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/24617/1/Tesis_Javier_Gonzaga_Valencia.pdf Valencia, JG. (2013). Los obstáculos y retos para la eficacia del acceso a la justicia ambiental. Jurídicas. No. 1, Vol. 10, pp. 123-146. Manizales: Universidad de Caldas. Recuperado de http://juridicas.ucaldas.edu.co/downloads/Juridicas10(1)_8.pdf Valencia, JG. (2014). El derecho de acceso a la justicia ambiental en Colombia: entre la validez formal y la eficacia material. Manizales: Universidad de Caldas. Valencia, JG; Aguirre, A y Ríos, M. (2015). Desafíos de la justicia ambiental y el acceso a la justicia ambiental en el desplazamiento ambiental por efectos asociados al cambio. Luna Azul 41, 323-347. Valencia, JG y Garrido, J. (2018). “Gobernanza ambiental, legalidad y participación ciudadana”. En Riesgos, Gobernanza y Conflictos Socioambientales, editado por Arturo Vallejos-Romero, Javier Valencia y Álex Boso, 131-154.Santiago de Chile: Ediciones Universidad de La Frontera Valencia, JG. (2019). La expedición de licencias ambientales como origen de conflictos en el sector hidroeléctrico en Colombia: el caso de las pequeñas hidroeléctricas en el oriente de Caldas. Waterlat-Gobacit Network Working Papers 6 (4), 74-93. Villareal, E. (2020). Resultado: Mejoramiento de la participación, apropiación del proyecto y organización comunitaria en Samaná y Marulanda (Caldas). Viñuales, A. (2011). Estudio comparativo de tipos de centrales hidroeléctricas. [Trabajo de grado de pregrado. Universidad de Zaragoza]. Recuperado de https://zaguan.unizar.es/record/6240/files/TAZ-PFC-2011-415.pdf Walter, M. (2009). Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental... Reflexionando sobre enfoques y definiciones. Boletín ECOS. Whittingham, M. (2010). ¿Qué es la gobernanza y para qué sirve? RAI. Revista Análisis Internacional 2, 219-235. Wiesner, Eduardo. (1997). La efectividad de las políticas públicas en Colombia. Un análisis Neoinstitucional. Bogotá: TM Editores-Departamento Nacional de Planeación. Yin, Robert K. (2014). Case Study Research: design and methods. Los Ángeles: SAGE. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Manizales Derecho |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Manizales Derecho |
institution |
Universidad de Caldas |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1836145021681664000 |
spelling |
Gobernanza del agua para fortalecer las capacidades colectivas locales en el posconflicto en los municipios de Samaná y MarulandaGobernanzaConflictos socio ambientalesAcciones ColectivasHidroeléctricasPosconflicto.Política y gobiernoComunidadIlustraciones, mapasspa: En el presente trabajo de grado se planteó la pregunta de investigación: ¿Cómo se fortalecen las capacidades colectivas locales dentro del marco del post conflicto en los municipios de Samaná y Marulanda con la gobernanza del agua? Para su respuesta se utilizó como metodología la cualitativa, ya que se analiza la situación existente bajo una temporalidad determinada para generar propuestas de acción reales en los municipios de Samaná y Marulanda. Se analizaron los efectos que trajo el impulso de proyectos hidroeléctricos en los municipios de Samaná y Marulanda en época de posconflicto y en cómo la sociedad se instruye para participar de forma activa con acciones jurídicas, políticas, administrativas, sociales y académicas, y se organiza para la búsqueda de soluciones a este conflicto socioambiental, determinando como a través del agenciamiento y capital social se consolida la gobernanza del agua. El enfoque con el que se contó fue la Investigación Acción Participativa ya que la investigación está diseñada a partir del Trabajo realizado bajo el marco del programa: “Colombia Científica, Reconstrucción del Tejido Social en Zonas de Posconflicto en Colombia”, específicamente con el Proyecto “Modelo Ecosistémico de Mejoramiento Rural y Construcción de Paz: Instalación de Capacidades Locales”.eng: In this present thesis a question was posed: How are the local collective capacities strengthened within the post-conflict framework in the municipalities of Samaná and Marulanda regarding water governance? The qualitative methodology was used to answer this question, since it analyzes the existing situation under a specific time frame in order to generate real proposals for action in the municipalities of Samaná and Marulanda. The effects brought about by the promotion of hydroelectric projects in the municipalities of Samaná and Marulanda in the post-conflict period were analyzed, as well as how society was instructed to actively participate with legal, political, administrative, social and academic actions, and how it organizes itself to work out a solution to this socio-environmental conflict determining how water governance is consolidated through agency and social capital. The approach used was the Participatory Action Research since the research is designed from the work carried out under the framework of the program called as in Spanish "Colombia Científica, Reconstrucción del Tejido Social en Zonas de Posconflicto en Colombia", specifically with the “Proyecto Modelo Ecosistémico de Mejoramiento Rural y Construcción de Paz: Instalación de Capacidades Locales".Introducción / Capítulo 1: GOBERNANZA AMBIENTAL Y ACCION COLECTIVA / 1.1 Gobernanza / 1.2 Gobernanza comunitaria / 1.3. Gobernanza ambiental / 1.4. Gobernanza del agua / 1.5. Acción colectiva y capacidades colectivas locales / Capítulo 2: PROYECTOS EXTRACTIVISTAS Y AMBIENTE / 2.1 Proyectos extractivistas y conflictos socioambientales / 2.2 El sector eléctrico y los proyectos hidroeléctricos en Colombia / Capítulo 3: CAPACIDADES LOCALES EN EL ORIENTE DE CALDAS / 3.1 Proyectos hidroeléctricos y conflictos ambientales en el oriente de Caldas / 3.1.1. Departamento de Caldas / 3.1.2. Conflicto Armado en el Departamento de Caldas / 3.1.3. Desarrollo Competitivo Extractivista y los conflictos socio ambientales / 3.1.4. Conflictos sobre el Río la Miel / 3.1.5. Conflictos sobre el Río Guarinó / 3.2 Participación ciudadana en materia ambiental / 3.2.1 Participación ciudadana en materia ambiental en los estudios de casos / 3.3. Desarrollo de las capacidades colectivas locales en la gestión de los conflictos ambientales en Caldas / 3.3.1. Gobernanza del Agua en Samaná y Marulanda ante los conflictos por hidroeléctricas / 3.4. Obstáculos para el fortalecimiento de las capacidades colectivas y acceso a la justicia ambiental / 3.4.1. Obstáculos de participación y organización social / 3.4.2. Obstáculos para acceso a la información / 3.4.3. Obstáculos Políticos / 3.4.4. Obstáculos Económicos / Conclusiones / BibliografíaUniversitarioEste trabajo de grado es el resultado de la labor desarrollada a través del PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL EN ZONAS DE POSCONFLICTO EN COLOMBIA Código SIGP: 57579 con el Proyecto de investigación “Modelo ecosistémico de mejoramiento rural y construcción de paz: Instalación de capacidades locales” Código SIGP: 58960. Financiado en el marco de la convocatoria Colombia Científica, Contrato No FP44842-213-2018.Abogado(a)Proyecto Modelo Ecosistémico de Mejoramiento Rural y Construcción de Paz: Instalación de Capacidades LocalesConflictos Ambientales y Acceso a la Justicia AmbientalFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesManizalesDerechoValencia Hernández, Javier GonzagaPrograma: Colombia Científica, Reconstrucción del Tejido Social en Zonas de Posconflicto en ColombiaGrupo de investigación estudios jurídicos y socio jurídicosZamorano García, Jhoana Milena2021-07-02T14:05:22Z2021-07-02T14:05:22Z2021-07-01Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16848Universidad de CaldasRepositorio institucional Universidad de Caldashttps://repositorio.ucaldas.edu.coengspaAcosta, A. (2013). El Buen Vivir. Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos. Icaria Editorial.Agencia de Desarrollo Rural, FAO, Departamento de Caldas. (2019). Plan Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural con enfoque territorial: Departamento de Caldas.Aguilar, L. (2006). Gobernanza y Gestión Pública. México: Fondo de Cultura Económica.Alcaldía Municipal de Samaná. Plan de Desarrollo Municipal 2020-2013 “juntos hagamos historia”. Recuperado de https://samanacaldas.micolombiadigital.gov.co/sites/samanacaldas/content/files/000 211/10534_acuerdo-no-001_plan-de-desarrollo-municipal_-juntos-hagamoshistoria_20202023.pdfAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia.Asamblea Departamental de Caldas. (2020). Plan de Desarrollo 2020-2023 “Unidos es Posible”. Recuperado de http://www.asambleadecaldas.gov.co/tema/plan-dedesarrollo-2020--2023/plan-de-desarrollo-de-caldas-20202023Atlas de justicia ambiental. Conflictos en el departamento de Caldas. Recuperado de https://ejatlas.org/country/colombia/?translate=esBarlow, M y Clarke, T. (2004). Oro azul. Las multinacionales y el robo organizado de agua en el mundo. Ediciones Paidós Ibérica.Buitrón, R. (2010). “Derecho humano al agua en Ecuador”. En agua un derecho humano fundamental, compilado por Alberto Acosta y Esperanza Martinez, 123-171. Quito: Abya-YalaCamou, A. (2010). El discurso sobre la crisis de gobernabilidad de las democracias capitalistas avanzadas: una revisión del informe de la “comisión trilateral” (1975- 2010). Question/Cuestión, 1 (27), 1-15. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/990/903Carmona, M. (2020). La disputa por el territorio en el cambio en la Política de Ordenamiento Territorial de Manizales (2003-2017). Un estudio a partir del marco de análisis y desarrollo institucional. Estudios Políticos 58, 168-192. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/339976/20803041Chinchilla, M. (2005). Acción colectiva e intervención Acción colectiva e intervención profesional del Trabajo Social: límites y posibilidades para la construcción de ciudadanía. Katálysis, 9 (2), 158-165. Recuperado de https://www.scielo.br/pdf/rk/v9n2/a03v09n2.pdfCifuentes, L., Cuervo, L y Muñoz, E. (2020). Impacto del sector hidroenergético en Caldas.Colmenares, A (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación 3 (1), 102-115, Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys3.1.2012.07Common, M y Stagl, S. (2008). Introducción a la economía ecológica. Reverté Editorial.Comunidad COMPARTE. (2015). El desarrollo de capacidades como estrategia de cambio. Una experiencia colectiva de búsqueda de alternativas. Alboan.Congreso de la República de Colombia. (23 diciembre de 1993). Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. [Ley 99 de 1993]. DO: 41.146Congreso de la República de Colombia. (2 de junio de 1994). Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios. [Ley 136 de 1994]. DO: 41.377.Congreso de la República de Colombia. (3 de octubre de 2001). Mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se promueve la utilización de energías alternativas y se dictan otras disposiciones. [Ley 697 de 2001]. DO: 44.573Congreso de la República de Colombia. (13 de mayo de 2014). Por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional. [Ley 1715 de 2014]. DO: 49.150Congreso de la República de Colombia. (29 de diciembre de 2016). Por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras disposiciones. [Ley 1819 de 2016]. DO: 50.101.Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales. (2010). Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio/Paginas/Observatorio.aspxCorbeta, Piergiorgio. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. México: McGraw Hill.Corpocaldas. (2010). Ordenación de cuencas. Recuperado de http://www.corpocaldas.gov.co/dynamic_page.aspx?p=586Corpocaldas. (2017). Expediente 1395 Proyecto Hidroeléctrico Montebonito.Corte Constitucional. (2017). Sentencia 361 de 2017. M.P. Alberto Rojas Ríos.Cuervo Escobar, L. (2016). Factores que obstaculizan el acceso a la justicia en la construcción de proyectos hidroeléctricos en el oriente de Caldas: el caso de “El Edén”. (Trabajo de grado). Centro de Investigaciones Socio-Jurídicas. programa de Derecho. Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.De Castro, F., Hogenboom, B y Baud, M. (2015). Gobernanza Ambiental en América latina. Argentina: CLACSO.Díaz, Arley. (2016). Ley 1448 de 2011. Análisis crítico a la restitución de tierras como mecanismo de reparación integral. [Artículo de grado para optar por el título de pregrado. Universidad Católica de Colombia].Diéguez, M. (1999). “Políticas públicas y gestión ambiental en el sector del agua y saneamiento en Panamá”. En Agua pasó por aquí: experiencias sociales de manejo sostenible. Una alternativa a la privatización, editado por Margarita Flórez, 41-58. Bogotá-Montevideo: ILSA-ITEM.Departamento Nacional de Planeación. (2006). Visión Colombia II Centenario: 2019. Bogotá: Editorial Planeta.Diaz, J. (2014). Extractivismo, instituciones y territorio un análisis acerca de esta relación no tan obvia. [Tesis de pregrado. Pontificia Universidad Javeriana]. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/13350/DiazAyureJuanRi cardo2014.pdf?sequence=1&isAllowed=yDíez, I. (2017). Impactos ambientales, sociales y económicos de las pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH) en Antioquia. [Tesis de grado para optar por el título de maestría. Universidad EAFIT]. Recuperado de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/11732/OsorioLondo%C3%B1 o_Iverson_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yDirección Territorial de Salud de Caldas. (2011). Departamento de Caldas Indicadores ASIS 2011. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/mapa/Analisis-deSituacion-Salud-Caldas-2011.pdfEspaña, K. (2017). El Desarrollo de Capacidades Colectivas como aporte al Desarrollo Humano en lo Local: El caso de la Asociación de Artesanas de Chorrera –Municipio de Juan de AcostaColombia. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Recuperado de https://ri.unsam.edu.ar/bitstream/handle/123456789/1209/TMAG_EPYG_2017_EP KJ.pdf?sequence=1&isAllowed=yEstenssoro, F. (2015). El ecodesarrollo como concepto precursor del desarrollo sustentable y su influencia en América Latina. Universum, 30 (1): 81-99.Fals Borda, Orlando. (1959). Acción comunal en una vereda colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Fals Borda, Orlando (1980): Por la Praxis: El problema de cómo investigar la realidad para transformarla. Colombia: Tercer Mundo.Fontaine G. (2003). El precio del petróleo, conflictos socio-ambientales y gobernabilidad en la Región Amazónica. Quito, Ecuador: FlacsoFuntowicz, S y Ravetz, J. (1997). Environmental problems, post-normal science, and extended peer communities. Études et Recherches sur les Systèmes Agraires et le Développement. INRA Editions 30, 169-175.García, A. 2008. El derecho humano al agua. Editorial Trotta S.AGirardo, C., Martínez, S., Salgado, L & Costamagna, P. (2016). Desarrollo de capacidades individuales y colectivas en estudios de posgrado y su incidencia en los territorios. Territorios 34, 215-236. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/3684/3310Giraldo, O. (6 de marzo de 2016). En Montebonito se sienten solos, pero unidos. La Patria. Recuperado de https://www.lapatria.com/sucesos/en-montebonito-se-sienten-solospero-unidos-265530Giraldo, O. (6 de marzo de 2016). En Montebonito se sienten solos, pero unidos. La Patria. Recuperado de https://www.lapatria.com/sucesos/en-montebonito-se-sienten-solospero-unidos-265530Gonzaga, J., Cuervo, L y Mora, D. (2020). Cartilla: Justicia ambiental y participación comunitaria. Manizales: Matiz Taller Editorial.Gudynas, E. (2013). Extracciones, extractivismos y extrahecciones. Un marco conceptual sobre la apropiación de recursos naturales. Extractivismo. Recuperado de http://extractivismo.com/wp-content/uploads/2016/06/ GudynasApropiacionExtractivismoExtraheccionesOdeD2013.pdf›Gudynas, E. (2014). Sustentación, aceptación y legitimación de los extractivismos: múltiples expresiones pero un mismo basamento. OPERA, 14, 137-159. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/3844/4155Gudyas, E. (2015). Extractivismos: Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la Naturaleza. Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB)Habermas, J. (1998). Facticidad y Validez. Sobre el derecho y el Estado democrático en términos de teoría del discurso. Madrid: Trotta.Harvey, D. (2005). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. CLACSOHarvey, D. (2007). A brief history of neoliberalism. Oxford University Press. Recuperado de https://www.ijf.cjf.gob.mx/cursosesp/2016/SeminarioEJLatinoamericanos/mat/sele me/4ABriefHistoryNeoliberalism.pdfHernández, T y Hernández, S. (2017). Impactos ambientales de las pequeñas centrales hidroeléctricas a filo de agua en montañas andinas. Caso “El Edén”- Pensilvania - Caldas. [Trabajo de grado de pregrado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia].Hernández-Sampieri, R, Fernández-Collado, C, y Baptista, C. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Sexta Edición.Honty, G. (2018). Nuevo extractivismo energético en América Latina. Ecuador Debate 105, 47-67, Recuperado de http://extractivismo.com/wpcontent/uploads/2019/04/HontyNuevoExtractivismoEnergeticoED18.pdf.Hurtado, P. (2014). Caldas. Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8681/HurtadoEscobarPaulaAndrea-2014.pdf?sequence=14&isAllowed=yInvestinmanizales. (2017). Proyecto Miel II: promotora Miel II S.A E.S.P. Recuperado de http://investinmanizales.org/wp-content/uploads/2017/03/proyecto-hidroelectricamiel.pdfKaul, Inge, Isabelle Grunberg y Marc A. Stern. 2001. “Definición de bienes públicos mundiales”. En Bienes Públicos Mundiales: la cooperación internacional en el siglo XXI, ed. por Inge Kaul; Isabelle Grunberg ; Marc A. Stern, 1-20. México, D.F.: Oxford University Press México.Kuri, E. (2016). El carácter multidimensional de la acción colectiva y los movimientos sociales: una problematización teórica. Secuencia, 95, 188-214. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/secu/n95/2395-8464-secu-95-00188.pdfKurtenbach, Sabine (2005). Europe and the Colombian Conflict, Andean Working Paper, Inter-American Dialogue, junioLa Patria. (15 de noviembre de 2018). En Pensilvania (Caldas) realizaron primer cabildo por la defensa ambiental. Recuperado de https://www.lapatria.com/caldas/enpensilvania-caldas-realizaron-primer-cabildo-por-la-defensa-ambiental-426800Latinco. (s.f). Montebonito. Recuperado de http://www.latinco.co/montebonitoLeah Temper, D., Martínez Alier. J. (2015). Mapeando las fronteras y las líneas del frente de la justicia ambiental global: el EJAtlas. Journal of Political Ecology 22, 255-278.Lemos, M.C. y Agrawal, A. (2006). Environmental Governance. Annu. REv. Environ. Resour. 31, 297-325. Recuperado de doi: 10.1146/annurev.energy.31.042605.135621Londoño, B. (2015). Educación legal clínica y litigio estratégico en Iberoamérica. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.Manzanal, M. (2007). “Territorio, poder e instituciones. Una perspectiva crítica sobre la producción del territorio”. En Territorios en construcción. Actores, tramas y gobiernos, entre la cooperación y el conflicto. Editado por Manzanal, M.; Arezno, M.; Nussbaumer, B. Buenos Aires, Ed. Ciccus, 15-50.Martínez-Alier, J y Roca, J. (2013). Economía ecológica y política ambiental. Fondo de Cultura Económica.Martínez-González, M. (2014). Energía hidráulica, La Miel del Oriente de Caldas. NOVUM, (4), 9-24.Mateus, A. (2016). Crisis energética en Colombia. Tecnología, Investigación y Academia, 4(2), 74-81.Mejía, M. (2011). Análisis de los costos cuantificables y no cuantificables del conflicto ambiental regional. Medellín, Colombia: Facultad de Minas. Escuela de Geociencias y Medio Ambiente.Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El Colegio de México. Recuperado de https://www.ses.unam.mx/docencia/2016II/Melucci1999_AccionColectivaVidaCoti dianaYDemocracia.pdf.Miller, L. (2004). Acción colectiva y modelos de racionalidad. Estudios fronterizos, 5 (9), 107-130. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/estfro/v5n9/v5n9a5.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Plan de participación ciudadana. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/images/Atencion_y_particpacion_al_ciudadano/Pl an_de_Participaci%C3%B3n_Ciudadana_MADS.pdfMontes, M. (2013). Aproximación teórica al estudio de la acción colectiva de protesta y los movimientos sociales. Recuperado de http://www.redcimas.org/wordpress/wpcontent/uploads/2013/03/t_aproximacion_teorica_mmss_garcia.pdfMontes, S. (19 de febrero de 2019). Las plantas hidroeléctricas representan 68% de la oferta energética en Colombia. La República. Recuperado de https://www.larepublica.co/especiales/efecto-hidroituango/las-plantashidroelectricas-representan-68-de-la-oferta-energetica-en-colombia-2829562Morales, D. (2014). Innovación social y acción colectiva, un estudio de caso: Ecoagricultores del Sur. Estudios políticos, 33, 75-95. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S018516161470277XMorales, C y Saavedra, F. (2017). Diseño de una pequeña central hidroeléctrica para el municipio de Pisba, Boyacá. [Tesis de pregrado. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Recuperado de https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2632/1/TGT_1246.pdfMovimiento Ríos Vivos. (6 de junio de 2020). ¿Reactivación económica en Caldas con hidroeléctricas? Recuperado de https://riosvivoscolombia.org/reactivacioneconomica-en-caldas-con-hidroelectricas/Muñoz, E., Restrepo, J y Alturo, L. (2019). Cartilla Cartográfica Socioambiental y diagnóstico participativo. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales.Muñoz, E., Gallego, C., Castrillón, G y Restrepo, J. (2020). Cartilla: Formulación y gestión de proyectos. Manizales: Banco de la RepúblicaNarváez, D. (2018). El conflicto armado como factor de transformación territorial del Oriente de Caldas, Colombia. Civilizar 18 (35), 13-24.Narvaéz, D., Castaño, J. (2020). Aproximación a una tipología de los territorios en conflicto: el caso del Oriente de Caldas, Colombia. Territorios. Universidad del Rosario, 42. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/xml/357/35762653003/index.htmlOrellana, R. (1998). Conflictos... ¿sociales, ambientales, socioambientales?... Conflictos y controversias en la definición de los conceptos. Comunidades y conflictos Socioambientales: experiencias y desafíos en América Latina. Quito: Ediciones Abya-Yala.Observatorio Nacional de Paz. (2012). Escenarios, actores y dinámicas de la conflictividad socioterritorial en Colombia. Bogotá: Planeta paz.Organización de Naciones Unidas. (2987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, (Disponible en http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CM MAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf).Organización de Naciones Unidas. (2015). Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, (Disponible en https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/)Organización De Naciones Unidas (ONU). (4 de marzo de 2018). Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, (Disponible en https://observatoriop10.cepal.org/es/tratados/acuerdo-regional-acceso-lainformacion-la-participacion-publica-acceso-la-justicia-asuntos)Orozco, J. (05 de agosto, 2015). Del Edén al Infierno: campesinos de Bolivia (Caldas) protestan por el agua. Las2 orillas. Recuperado de https://www.las2orillas.co/deleden-al-infierno-campesinos-de-bolivia-caldas-protestan-por-el-agua/Ortíz, C. (2017). Comparación del Desempeño de una Turbina Francis y una Turbina de Flujo Cruzado. [Tesis de grado de magister. Universidad Nacional de Colombia]. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/64928/1/1026148557.2018.pdfOsorio, I. (2017). Impactos ambientales, sociales y económicos de las pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH) en Antioquia. [Tesis de grado para optar por el título de maestría. Universidad EAFIT]. Recuperado de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/11732/OsorioLondo%C3%B1 o_Iverson_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yOstrom, E. (1990). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. UNAM, CRIM, Fondo de Cultura EconómicaOstrom, E., Ahn, T.K. (2003). Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva. Revista Mexicana de Sociología, 61 (1), 155-233. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188- 25032003000100005&script=sci_abstractPalacio, M y Cifuentes, M. (2005). El departamento de Caldas: su configuración como territorio de conflicto armado y desplazamiento forzado. Trabajo Social 7, 99-110.Paugam, S. (2007). Las formas elementales de la pobreza. Madrid: Alianza Editorial.Páramo, G. (1998). Ecosistemas Naturales Colombianos en Conflicto. En La Manzana de la Discordia. Debate sobre la naturaleza en Disputa, editado por González, Juan Manuel y otros, Bogotá: T.M. Editores- Ecofondo.Pinzón, N. (2017). Herramientas para la comprensión de acciones colectivas que propenden a una transición agroecológica. Letras verdes. Revista Latinoamericana de estudios socioambientales, 21, 49-67. Recuperado de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390- 66312017000100049Plazas, E. (2012). La participación ciudadana y el medio ambiente: una relación que debe cambiar. Recuperado de https://www.car.gov.co/uploads/files/5ace3996e03dc.pdfPortafolio. (28 de mayo de 2008). Miel II: Nuevo proyecto hidroeléctrico en Caldas. Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/finanzas/miel-ii-nuevoproyecto-hidroelectrico-caldas-449150.Presidencia de la república de Colombia. (26 de mayo de 2015). Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. [Decreto 1076 de 2015]. DO: 49.523.Presidencia de la república de Colombia. (9 de octubre de 2017). Por el cual se adiciona un artículo a la Parte 1 del libro 1; la Sección 1 al Capítulo 23 del Título 1 de la Parte 2 del libro 1 y los Anexos No. 2 y 3, al Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentario en Materia Tributaria, para reglamentar los artículos 236 y 237 de la ley 1819 de 2016. [Decreto 1650 de 2017].Presidencia de la república de Colombia. (22 de noviembre de 2017). Por el cual se adiciona el título 5 de la parte 6 del libro 1 al Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentario en Materia Tributaria, para reglamentar el artículo 238 de la Ley 1819 de 2016. [Decreto 1915 de 2017].Presidencia de la República de Colombia. (2018). Balance 100 días/ Coordinación para seguimiento a acuerdos de paz e impulso a mesa técnica de garantías de seguridad, acciones de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Recuperado de https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2018/181117-Balance-100-diasCoordinacion-seguimiento-acuerdos-paz-impulso-mesa-tecnica-garantiasseguridad-acciones-oficina-Alt.aspxQuintana, R. (2008). El conflicto por la gestión del servicio de acueducto en Dosquebradas (Risaralda). Un estudio desde la ecología política. [Tesis de doctorado. Universidad de Barcelona].Quintana, A. (2010). El conflicto socioambiental y estrategias de manejo. Recuperado de https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Conflictos_socioecologicos/conflict o_socioambiental_estrategias%20_manejo.pdfReal, G. (2017). Gobernanza del agua y ODS 2030: Agua y Sostenibilidad. Informe final. Recuperado de http://www.agroambient.gva.es/documents/163005665/163975683/UA-Gobernanza+del+agua+y+ODS+2030.pdf/125b6279-5952-4f9e-a556- 0dde12dbc346.Región Administrativa y de Planeación Especial -RAP-E-. (2020). Pequeñas Centrales Hidroeléctricas. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Revilla, M. (1996). El concepto de movimiento social: Acción, identidad y sentido. Última década, 5, 1-18. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/195/19500501.pdfRhodes, (1996). The New Governance: Governing without Government. Political Studies, 44 (4), 652-667Rodríguez, G. (2015). Participación y consulta previa en materia ambiental. En Corte Constitucional. Memorias. Encuentro Constitucional por la Tierra, pp. 351- 371.Rodríguez, G., Frasser, J y Andapiña, D. (2017). Desarrollo Sostenible, modelo extractivita e inversión extranjera en Colombia. Revista Económica del Caribe, 19, 60-78. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/viewFile/9599/pdf_366Rodríguez, G. (2021). Yo participo, tu participas, otros deciden: La participación ambiental en Colombia. Bogotá: Fondo Nacional Ambiental y Fiedrich Ebert Stiftung. Recuperado de https://foronacionalambiental.org.co/wpcontent/uploads/2021/04/LibroGARodriguezparticipacion.pdfRomero, A y Soler, L. (2017). Diseño de un plan de mantenimiento predictivo para los generadores eléctricos de una central hidroeléctrica. [Tesis de grado de pregrado. Universidad Católica de Colombia]. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14689/1/DISE%c3%91O%20D E%20UN%20PLAN%20DE%20MANTENIMIENTO%20PREDICTIVO%20PAR A%20LOS%20GENERADORES%20EL%c3%89CTRICOS%20DE%20UNA%20 CENTRAL%20HIDR.pdfSassen, S. (2001). ¿Perdiendo el control? La soberanía en la era de la globalización. Bellterra.Sen, A. (2004). Nuevo examen de la Desigualdad, Alianza Editorial.Silveira, M.L. (2011). Territorio y ciudadanía: reflexiones en tiempos de globalización. Uniluri/Versidad, 11 (3), 1-23. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/11833/10 748Svampa, M. (2013). Resource Extractivism and Alternatives: Latin American Perspectives on Development. Recuperado de https://www.tni.org/files/download/beyonddevelopment_resource.pdfTorres, G y Ramos, H. (2008). Gobernanza y territorios. Notas para la implementación de políticas para el desarrollo. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales L (203), 75-95.Touraine, A. (1995). Producción de la sociedad. México: IFAL/IIS-UNAM.Toro, C. (2019). Río La Miel: Río de vida y muerte. Recuperado de http://samanacaldas.net.co/notiver.php?idnoticia=2501Trujillo, A. (2017). Diseño de una pico central hidroeléctrica en la localidad de Usme, Bogotá. [Tesis de pregrado. Universidad Católica de de Colombia]. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/15273?locale=esUpimny, R. (2006). Las enseñanzas del análisis comparado: procesos transicionales, formas de justicia transicional y el caso colombiano. En ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia, editado por Rodrigo Uprimny Yepes, María Paula Saffon Sanín, Catalina Botero Marino y Esteban Restrepo Saldarriaga. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DeJuSticia).Unidad de Planeación Minero Energética. (2016). Integración de las energías renovables no convencionales en Colombia. Recuperado de http://www1.upme.gov.co/DemandaEnergetica/INTEGRACION_ENERGIAS_RE NOVANLES_WEB.pdfUribe, J. (2010). Las organizaciones para la acción colectiva y la participación ciudadana: elementos que conforman la sociedad civil. Revista del Centro de Investigación, 9 (33), 87- 94. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/342/34213111006.pdfValencia, JG. (2012). El derecho de acceso a la justicia ambiental y sus mecanismos de aplicación en Colombia. [Tesis de doctorado. Universidad de Valencia]. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/24617/1/Tesis_Javier_Gonzaga_Valencia.pdfValencia, JG. (2013). Los obstáculos y retos para la eficacia del acceso a la justicia ambiental. Jurídicas. No. 1, Vol. 10, pp. 123-146. Manizales: Universidad de Caldas. Recuperado de http://juridicas.ucaldas.edu.co/downloads/Juridicas10(1)_8.pdfValencia, JG. (2014). El derecho de acceso a la justicia ambiental en Colombia: entre la validez formal y la eficacia material. Manizales: Universidad de Caldas.Valencia, JG; Aguirre, A y Ríos, M. (2015). Desafíos de la justicia ambiental y el acceso a la justicia ambiental en el desplazamiento ambiental por efectos asociados al cambio. Luna Azul 41, 323-347.Valencia, JG y Garrido, J. (2018). “Gobernanza ambiental, legalidad y participación ciudadana”. En Riesgos, Gobernanza y Conflictos Socioambientales, editado por Arturo Vallejos-Romero, Javier Valencia y Álex Boso, 131-154.Santiago de Chile: Ediciones Universidad de La FronteraValencia, JG. (2019). La expedición de licencias ambientales como origen de conflictos en el sector hidroeléctrico en Colombia: el caso de las pequeñas hidroeléctricas en el oriente de Caldas. Waterlat-Gobacit Network Working Papers 6 (4), 74-93.Villareal, E. (2020). Resultado: Mejoramiento de la participación, apropiación del proyecto y organización comunitaria en Samaná y Marulanda (Caldas).Viñuales, A. (2011). Estudio comparativo de tipos de centrales hidroeléctricas. [Trabajo de grado de pregrado. Universidad de Zaragoza]. Recuperado de https://zaguan.unizar.es/record/6240/files/TAZ-PFC-2011-415.pdfWalter, M. (2009). Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental... Reflexionando sobre enfoques y definiciones. Boletín ECOS.Whittingham, M. (2010). ¿Qué es la gobernanza y para qué sirve? RAI. Revista Análisis Internacional 2, 219-235.Wiesner, Eduardo. (1997). La efectividad de las políticas públicas en Colombia. Un análisis Neoinstitucional. Bogotá: TM Editores-Departamento Nacional de Planeación.Yin, Robert K. (2014). Case Study Research: design and methods. Los Ángeles: SAGE.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/168482024-07-16T21:40:33Z |