¿Es Colombia una etnonación?

A partir de la historicidad del concepto de nación y de sus principales características, se cuestiona la validez de la realidad nacional de Colombia. Se estudia principalmente el periodo de las guerras de independencia para evaluar si los principios de la formación del Estado, que propone Joan Mira...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
1999
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/17288
Acceso en línea:
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/5903
Palabra clave:
-
-
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 1999 Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES
Description
Summary:A partir de la historicidad del concepto de nación y de sus principales características, se cuestiona la validez de la realidad nacional de Colombia. Se estudia principalmente el periodo de las guerras de independencia para evaluar si los principios de la formación del Estado, que propone Joan Mira (1991; 637646) son una realidad para Colombia. Se analiza el periodo de la independencia para identificar si una clase social desarrolla los procesos ideológicos correspondientes a la propuesta de una cultura nacional. En el caso de Colombia, son los llamados "criollos" quienes en nombre de toda la sociedad reclamaron para sí la creación de una nueva nación y de un Estado, porque se les considera una etnia nacional". Finalmente se plantea qué nación constituyeron los "criollos"? El debate entre federalistas y centralistas mostraría las grandes limitaciones provenientes del peso de las regiones durante el Siglo XIX y en del XX, además una nueva problemática surgiría de la presencia de nuevas fuerzas y movimientos sociales en pugna contra el monopolio de los partidos políticos tradicionales. La Constitución del 91 abre nuevas puertas hacia la posibilidad de construir un Estado plurinacional.