Los procesos de transformación en la representación urbana de Medellín: formas hegemónicas y alternativas de comprensión de la ciudad desde el uso del celular, 2012.
El presente artículo presenta el proceso y resultado de la investigación denominada Los procesos de transformación en la representación urbana de Medellín: formas hegemónicas y alternativas de comprensión de la ciudad desde el uso del celular, 2012. El estudio se estructuró bajo una per...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad de Caldas
- Repositorio:
- Repositorio Institucional U. Caldas
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/13518
- Acceso en línea:
- https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/469
- Palabra clave:
- youngsters’ urban representations
city esteriotypes and media
hegemonic political power
social use of cell phones in youngsters
digital revolution
democracy re-configuration
Representaciones urbanas de jóvenes
estere- otipos de ciudad y medios de comunicación
poder político hegemónico
uso social del celular en jóvenes
redes sociales
revolución digital y reconfiguración de la democracia
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2015 Revista Kepes
id |
REPOUCALDA_20602f9ea8b7d2c0e743dbfa60b7f485 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/13518 |
network_acronym_str |
REPOUCALDA |
network_name_str |
Repositorio Institucional U. Caldas |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Los procesos de transformación en la representación urbana de Medellín: formas hegemónicas y alternativas de comprensión de la ciudad desde el uso del celular, 2012. Transformation Processses in the Urban Representation of Medellín: Hegemonic and Alternative Forms of the City Understanting Since the Cell Phone started to be used, 2012 |
title |
Los procesos de transformación en la representación urbana de Medellín: formas hegemónicas y alternativas de comprensión de la ciudad desde el uso del celular, 2012. |
spellingShingle |
Los procesos de transformación en la representación urbana de Medellín: formas hegemónicas y alternativas de comprensión de la ciudad desde el uso del celular, 2012. youngsters’ urban representations city esteriotypes and media hegemonic political power social use of cell phones in youngsters digital revolution democracy re-configuration Representaciones urbanas de jóvenes estere- otipos de ciudad y medios de comunicación poder político hegemónico uso social del celular en jóvenes redes sociales revolución digital y reconfiguración de la democracia |
title_short |
Los procesos de transformación en la representación urbana de Medellín: formas hegemónicas y alternativas de comprensión de la ciudad desde el uso del celular, 2012. |
title_full |
Los procesos de transformación en la representación urbana de Medellín: formas hegemónicas y alternativas de comprensión de la ciudad desde el uso del celular, 2012. |
title_fullStr |
Los procesos de transformación en la representación urbana de Medellín: formas hegemónicas y alternativas de comprensión de la ciudad desde el uso del celular, 2012. |
title_full_unstemmed |
Los procesos de transformación en la representación urbana de Medellín: formas hegemónicas y alternativas de comprensión de la ciudad desde el uso del celular, 2012. |
title_sort |
Los procesos de transformación en la representación urbana de Medellín: formas hegemónicas y alternativas de comprensión de la ciudad desde el uso del celular, 2012. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
youngsters’ urban representations city esteriotypes and media hegemonic political power social use of cell phones in youngsters digital revolution democracy re-configuration Representaciones urbanas de jóvenes estere- otipos de ciudad y medios de comunicación poder político hegemónico uso social del celular en jóvenes redes sociales revolución digital y reconfiguración de la democracia |
topic |
youngsters’ urban representations city esteriotypes and media hegemonic political power social use of cell phones in youngsters digital revolution democracy re-configuration Representaciones urbanas de jóvenes estere- otipos de ciudad y medios de comunicación poder político hegemónico uso social del celular en jóvenes redes sociales revolución digital y reconfiguración de la democracia |
description |
El presente artículo presenta el proceso y resultado de la investigación denominada Los procesos de transformación en la representación urbana de Medellín: formas hegemónicas y alternativas de comprensión de la ciudad desde el uso del celular, 2012. El estudio se estructuró bajo una perspectiva comunicacional a partir de los siguientes ejes básicos: el concepto de ciudad desde la lectura oficial de los medios y, Medellín representada por los jóvenes mediante imágenes captadas con sus teléfonos inteligentes y compartidas a través de las redes sociales. El enfoque metodológico es cualitativo fundamentado en la técnica de grupo focal con jóvenes universitarios de Medellín. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-10-13 00:00:00 2015-10-13 00:00:00 2015-10-13 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Artículo de revista Sección Artículos Journal Article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Text info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
1794-7111 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/469 2462-8115 |
identifier_str_mv |
1794-7111 2462-8115 |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/469 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
203 8 175 9 Kepes Augé, M. (2000). Los «no lugares» espacios del anonimato. Una antropología de Sobre la modernidad. Quinta reimpresión; septiembre del 2000, Barcelona. Editorial Gedisa S.A. Castells, M.; Fernández, M; Linchuan, J; Sey, A. (2007). Comunicación móvil y sociedad, una perspectiva global. España: Ed. Ariel. 388. (En línea) Recuperado el 16 de julio de 2009, desde: www.scribd.com/doc/8870423/M-Castells-Comunicacion-Movil-y-Sociedad. Cobo, C. & Pardo, H. (2007). Mobile devices y aplicaciones Web 2.0. La Sociedad en red móvil. En: Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic & Flacso México, Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food (pp.117-134). Barcelona / México DF. Delgado, M. (2007). Sociedades Movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Ed. Anagrama. Barcelona. Freund, G. (1976). La fotografía como documento social. (2º Edición). Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A. García-Canclini, N. (1997). En: cp. I. Después del posmodernismo, la reapertura del debate sobre la modernidad y cap. III: viajes e imaginarios urbanos. Libro: Imaginarios Urbanos. Editorial Universitaria de Buenos Aires. ----------------------- (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México, Ed. Grijalbo. ----------------------- (1992). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Argentina, Ed. Sudamericana. Gualteros, N. (2006). La ciudad creada: algunas pautas para definir el sentido de pertenencia a Bogotá en la actualidad. En: Cuadernos Pensar en Público Número 2, Itinerarios Urbanos: París, La Habana, Bogotá: narraciones, identidades y cartografías. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Martín-Barbero, J. (2003). Oficio de Cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica. Martínez, I. J; Aguado, J.M.; Tortajada, I. (2009). Movilizad@s: mujer. y comunicaciones móviles en España. Feminismo/s, (14), 15-34. Moncada, R. (2007). Promoción del conocimiento de la ciudad. En: Corporación Región y Proyecto Interinstitucional Conoce tu Ciudad. Historia de las ciudades e historia de Medellín como ciudad. Medellín. Ramonet, I. (1998). La Tiranía de la Comunicación. (1ª Ed.). Madrid: Editorial Debate S.A. Restrepo, C. (2002). La Foto de Identidad, fragmentos para una estética. Medellín. Fondo Editorial Universidad EAFIT. Silva, A. (2004). Imaginarios Urbanos: hacia el desarrollo de un urbanismo desde los ciudadanos, metodología. Bogotá, Convenio Andrés Bello/Universidad Nacional de Colombia. ----------- (1998). Álbum de familia: la imagen de nosotros mismos. Bogotá: Ed.Norma. Sontag, S. (2005). Sobre la fotografía. (1º edición en Colombia). Bogotá, Colombia. Editorial Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A. Velásquez, C. (2012). Informe sobre la situación de población desplazada en la Comuna 8 de Medellín. Equipo técnico Plan de Desarrollo Local, Comuna 8 (PDL C8), Administración Municipal. Colombia Núm. 8 , Año 2012 : Enero - Diciembre 2012 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/469/394 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2015 Revista Kepes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2015 Revista Kepes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
universidad de Caldas |
publisher.none.fl_str_mv |
universidad de Caldas |
dc.source.none.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/469 |
institution |
Universidad de Caldas |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1836144994060075008 |
spelling |
Los procesos de transformación en la representación urbana de Medellín: formas hegemónicas y alternativas de comprensión de la ciudad desde el uso del celular, 2012.Transformation Processses in the Urban Representation of Medellín: Hegemonic and Alternative Forms of the City Understanting Since the Cell Phone started to be used, 2012youngsters’ urban representationscity esteriotypes and mediahegemonic political powersocial use of cell phones in youngstersdigital revolutiondemocracy re-configurationRepresentaciones urbanas de jóvenesestere- otipos de ciudad y medios de comunicaciónpoder político hegemónicouso social del celular en jóvenesredes socialesrevolución digital y reconfiguración de la democraciaEl presente artículo presenta el proceso y resultado de la investigación denominada Los procesos de transformación en la representación urbana de Medellín: formas hegemónicas y alternativas de comprensión de la ciudad desde el uso del celular, 2012. El estudio se estructuró bajo una perspectiva comunicacional a partir de los siguientes ejes básicos: el concepto de ciudad desde la lectura oficial de los medios y, Medellín representada por los jóvenes mediante imágenes captadas con sus teléfonos inteligentes y compartidas a través de las redes sociales. El enfoque metodológico es cualitativo fundamentado en la técnica de grupo focal con jóvenes universitarios de Medellín.Abstract This article presents the process and result of the research project The transformation processes in the urban representation of Medellín: Hegemonic and Alternative Forms to understand the city since the cell phone started to be used, 2012. The study was structured under a communicative perspective from the following basic main ideas: The concept of city from the official reading of the media and Medellin represented by the youngsters through images taken from their intelligent cell phones and shared through social networks. The methodological approach is qualitative founded in the focal group technique with young students from the Universities in Medellín.universidad de Caldas2015-10-13 00:00:002015-10-13 00:00:002015-10-13Artículo de revistaSección ArtículosJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1application/pdf1794-7111https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/4692462-8115https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/469spa20381759KepesAugé, M. (2000). Los «no lugares» espacios del anonimato. Una antropología de Sobre la modernidad. Quinta reimpresión; septiembre del 2000, Barcelona. Editorial Gedisa S.A.Castells, M.; Fernández, M; Linchuan, J; Sey, A. (2007). Comunicación móvil y sociedad, una perspectiva global. España: Ed. Ariel. 388. (En línea) Recuperado el 16 de julio de 2009, desde: www.scribd.com/doc/8870423/M-Castells-Comunicacion-Movil-y-Sociedad.Cobo, C. & Pardo, H. (2007). Mobile devices y aplicaciones Web 2.0. La Sociedad en red móvil. En: Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic & Flacso México, Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food (pp.117-134). Barcelona / México DF.Delgado, M. (2007). Sociedades Movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Ed. Anagrama. Barcelona.Freund, G. (1976). La fotografía como documento social. (2º Edición). Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A.García-Canclini, N. (1997). En: cp. I. Después del posmodernismo, la reapertura del debate sobre la modernidad y cap. III: viajes e imaginarios urbanos. Libro: Imaginarios Urbanos. Editorial Universitaria de Buenos Aires.----------------------- (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México, Ed. Grijalbo.----------------------- (1992). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Argentina, Ed. Sudamericana.Gualteros, N. (2006). La ciudad creada: algunas pautas para definir el sentido de pertenencia a Bogotá en la actualidad. En: Cuadernos Pensar en Público Número 2, Itinerarios Urbanos: París, La Habana, Bogotá: narraciones, identidades y cartografías. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Martín-Barbero, J. (2003). Oficio de Cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica.Martínez, I. J; Aguado, J.M.; Tortajada, I. (2009). Movilizad@s: mujer. y comunicaciones móviles en España. Feminismo/s, (14), 15-34.Moncada, R. (2007). Promoción del conocimiento de la ciudad. En: Corporación Región y Proyecto Interinstitucional Conoce tu Ciudad. Historia de las ciudades e historia de Medellín como ciudad. Medellín.Ramonet, I. (1998). La Tiranía de la Comunicación. (1ª Ed.). Madrid: Editorial Debate S.A.Restrepo, C. (2002). La Foto de Identidad, fragmentos para una estética. Medellín. Fondo Editorial Universidad EAFIT.Silva, A. (2004). Imaginarios Urbanos: hacia el desarrollo de un urbanismo desde los ciudadanos, metodología. Bogotá, Convenio Andrés Bello/Universidad Nacional de Colombia.----------- (1998). Álbum de familia: la imagen de nosotros mismos. Bogotá: Ed.Norma.Sontag, S. (2005). Sobre la fotografía. (1º edición en Colombia). Bogotá, Colombia. Editorial Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A.Velásquez, C. (2012). Informe sobre la situación de población desplazada en la Comuna 8 de Medellín. Equipo técnico Plan de Desarrollo Local, Comuna 8 (PDL C8), Administración Municipal. ColombiaNúm. 8 , Año 2012 : Enero - Diciembre 2012https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/469/394Derechos de autor 2015 Revista Kepeshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Restrepo H, María Ceciliaoai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/135182024-07-16T21:37:27Z |