Posible impacto del reglamento provisional del correo marítimo en la administración del correo en Nueva Granada

Ilustraciones, mapas

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
eng
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/19782
Acceso en línea:
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19782
https://repositorio.ucaldas.edu.co/
Palabra clave:
Absolutismo
Reformas borbónicas
Comunicación
Correos
Nueva Granada
Reglamento provisional del Correo Marítimo
Recaudo
Historia
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUCALDA_17b92b750f67e27ffb7001ff0f38aed8
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/19782
network_acronym_str REPOUCALDA
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Posible impacto del reglamento provisional del correo marítimo en la administración del correo en Nueva Granada
title Posible impacto del reglamento provisional del correo marítimo en la administración del correo en Nueva Granada
spellingShingle Posible impacto del reglamento provisional del correo marítimo en la administración del correo en Nueva Granada
Absolutismo
Reformas borbónicas
Comunicación
Correos
Nueva Granada
Reglamento provisional del Correo Marítimo
Recaudo
Historia
title_short Posible impacto del reglamento provisional del correo marítimo en la administración del correo en Nueva Granada
title_full Posible impacto del reglamento provisional del correo marítimo en la administración del correo en Nueva Granada
title_fullStr Posible impacto del reglamento provisional del correo marítimo en la administración del correo en Nueva Granada
title_full_unstemmed Posible impacto del reglamento provisional del correo marítimo en la administración del correo en Nueva Granada
title_sort Posible impacto del reglamento provisional del correo marítimo en la administración del correo en Nueva Granada
dc.contributor.none.fl_str_mv Daza Villar, Vladimir
Grupo de Investigaciones Sociohistóricas y Contemporáneas (Categoría C)
dc.subject.none.fl_str_mv Absolutismo
Reformas borbónicas
Comunicación
Correos
Nueva Granada
Reglamento provisional del Correo Marítimo
Recaudo
Historia
topic Absolutismo
Reformas borbónicas
Comunicación
Correos
Nueva Granada
Reglamento provisional del Correo Marítimo
Recaudo
Historia
description Ilustraciones, mapas
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-02-07T21:34:08Z
2024-02-07T21:34:08Z
2024-02-07
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Text
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19782
Universidad de Caldas
Repositorio Institucional Universidad de Caldas
https://repositorio.ucaldas.edu.co/
url https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19782
https://repositorio.ucaldas.edu.co/
identifier_str_mv Universidad de Caldas
Repositorio Institucional Universidad de Caldas
dc.language.none.fl_str_mv eng
spa
language eng
spa
dc.relation.none.fl_str_mv Reglamento del correo marítimo de España a Indias 1764. AGI/Sevilla. Estado, 86A, N.8.
Informes del comisionado José Antonio Pando y de Pedro Messía de la Cerda, virrey de Santafé. AGI/Sevilla. Correos, 213A (1769–1780).
Karten zur geschichte Amerikas. Anonimo. BRBV, 1890.
New Grenada and Peru. Anonimo. BRBV, 1822.
Map of South America, Brackenridge, Henry Marie. BRBV, 1819.
Araneda, J. (2017). Los correos como agentes de cambio. Actores postales en la reforma de las comunicaciones imperiales (Chile, 1764-1794). Nuevo mundo mundos nuevo. Recuperado de: http://journals.openedition.org/nuevomundo/71552 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.71552.
Arango, M. (1996). Comunicaciones y correos en la historia de Colombia y Antioquia. Medellín: Editorial Gente Nueva.
Bertrand, M. (2022). r Madrid: Casa de Velázquez. doi:10.4000/books.cvz.29296
Daza, V. (2016). Los libros de contabilidad del Marques de Santa Coa, Mompox, provincia de Cartagena, Siglo XVIII. Banco de la Republica. Bogotá, Colombia.
Gaudin, G. (2017). Un acercamiento a las figuras de negocios y procuradores de indias en la corte. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. http://journals.openedition.org/nuevomundo/71390
Gaudin, G (dir); Stumpf, R (dir). (2022) Las distancias en el gobierno de los imperios ibéricos. Concepciones, experiencias y vínculos. Madrid, Casa Velásquez.
Gaviria Lievano, E. (1984). Nuestro Archipielago de San Andres y la Mosquitia Colombiana. Complemento a la Historia Extensa de Colombia; 9. Bogotá. Academia Colombiana de Historia. Págs. 239-241
González, N. (2015). Correos y comunicación escrita en la América colonial: esquemas de distribución de la correspondencia oficial (1514-1768). Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 52, 59-64.
González, N. (2017). Allí donde no hubiere Correos Mayores: la circulación de Correspondencia en el nuevo reino de granada (1680-1764). En Comunicación, objetos y mercancías en el Nuevo Reino de Granada. Ediciones Uniandes.
González, N. (2017). Comunicación, objetos y mercancías en el Nuevo Reino de Granada: estudios de producción y circulación. Ediciones Uniandes.
González, N. (2017). Comunicarse a pesar de la distancia: La instalación de los Correos Mayores y los flujos de correspondencia en el mundo hispanoamericano (1501-1640). Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.71527
González, N. (2020). Correos ‘publicos’ y bien común: la transformación del aparato postal americano (1750-1810). Conferencia en el Seminario de Historia Política de la Universidad Autónoma de Manizales. Colombia.
Henao, J. (2020). Comercio en las “tierras de oro”. Circulación de bienes de la tierra en un circuito comercial de la Nueva Granada: Zaragoza (1789-1811). Tiempo y economía, 7 (1), 38-68.
Hodgson, G. (2011). «¿Qué Son Las Instituciones?». Revista CS, n.º 8 (julio), 17-53. https://doi.org/10.18046/recs.i8.1128.
Íñigo Fernández, L. (2010) Breve historia de España II. El camino hacia la modernidad. Editor digital: Titivillus.
Kuethe, A. Inglis, D. (1985). Absolutism and Enlightened Reform: Charles III, the Establishment of the Alcabala, and Commercial Reorganization in Cuba. Past & Present, no. 109 (1985): 118–43. http://www.jstor.org/stable/650612.
Kuethe, A. Kenneth, A. (2018). El Mundo Atlántico Español Durante El Siglo XVIII: Guerra y Reformas Borbónicas, 1713-1796, 1st ed. Editorial Universidad del Rosario. https://doi.org/10.2307/j.ctvc5pfbv.6.
López, J. (2005). Tarifas postales para el correo ordinario marítimo colonial (1628–1824). Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal. https://www.rahf.es/tarifaspostales-para-el-correo-ordinario-maritimo-colonial-1628-1824/
López, J. (2011). El Correo Marítimo Colonial (1764-1824): Rutas y tarifas postales. Madrid, España: Real Academia Hispánica de Filatelia.
Moreno, P., Orlando, J. y Useche, M. (1995). Caminos reales de Colombia (1995). Fondo FENColombia.
Moreno, R. (2012). Cartas para administrar desde la distancia. El caso de la Administración de Correos de Cartagena de Indias (1764-1821). Un estado de la cuestión. Bibliographica americana, 8, 210-231.
Moreno, R. (2013). El correo marítimo colonial (1764-1824). Rutas y tarifas postales. Fronteras de la Historia, 18(2), 295-298.
Moreno, R. (2017). Cartas en pugna. Resistencias y oposiciones al proyecto de reforma del correo ultramarino en España y América en el siglo XVIII. Nuevo mundo mundos nuevos. Https://doi.org/10.4000/nuevomundo.71547
Moreno, R. (2017). Les communications outre-mer. Les postes comme outil de connexion entre les territoires au sein d’un espace global au cours de xviii siecle. Amerique latine globale histoire connectee, globale et internationale. L’Harmattan.
Moreno, R. (2019). A global postal service: Empire, reform and conflict in the Spanish Atlantic in the 18th century. Ciencia Nueva. Revista de Historia y Política, 3 (1), 93.
Pimenta, J. P. (2022) Pensar e conceber a distância: Uma reflexão acerca dos espaços-tempo dos impérios ibéricos (séculos xv-xix). In Gaudin, G., & Stumpf, R. (Eds.), Las distancias en el gobierno de los imperios ibéricos: Concepciones, experiencias y vínculos. Madrid: Casa de Velázquez. doi:10.4000/books.cvz.29171
Pita, R. (2016). Amenazas a la fidelidad, seguridad y confianza Real: el servicio de correo interno en el Nuevo Reino de Granada tras las reformas de Pando 1764-1810. Revista memoria y sociedad.
Roy, A. (2016). Subaltern Studies. The Encyclopedia of Postcolonial Studies. Ray, Sangeeta, Henry Schwarz, José Luis Villacañas Berlanga, Alberto Moreiras and April Shemak. Blackwell Publishing.
Scott, H.M. (1990) Enlightened Absolutism. Reform and Reformers in Later Eighteenth-Century Europe. Introduction: The Problem of Enlightened Absolutism, p. 1-35. Bloomsbury Publishing, 1990.
Serrera, R (1992). Tráfico terrestre y red vial en las indias españolas. Barcelona, Editorial Lunwerg.
Sitjá, J. (2012). Los correos en el virreinato de nueva granada. Parte primera (1717-1769). Academus, 16, 19-32.
Steele, I. (1986). English Atlantic, 1675-1740: An exploration of communication and Community. Oxford University Press.
Torres, J. y Henao, J. (2020). Connecting the northern andes and the atlantic. The role of inland ports in new granada’s interregional trade (1770-1809). Journal of Iberian and Latin American Economic History, 1-39.
Urdáñez, José Luis Gómez. (2020) 2020. Víctimas Del Absolutismo. 1st ed. Punto de Vista. https://www.perlego.com/book/2698645/vctimas-del-absolutismo-paradojas-delpoder-en-la-espaa-del-siglo-xviii-pdf.
Valenzuela Acosta, C. (2007). Historia Postal de la iniciación del Servicio de Correos en el Nuevo Reino de Granada, 1718-1769. Ed. del Autor. Edición preliminar.
Valenzuela, J. (1992). La percepción del tiempo en la colonia: poderes y sensibilidades. Mapocho Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 32.
Vázquez, J (coord.), Interpretaciones del siglo XVIII mexicano. El impacto de las reformas borbónicas, México, Nueva imagen, 1992.
Vivo, F. (2007). Information and Communication in Venice: Rethinking Early Modern Politics, Oxford University Press: Oxford
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Manizales
Historia
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Manizales
Historia
institution Universidad de Caldas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1836144995458875392
spelling Posible impacto del reglamento provisional del correo marítimo en la administración del correo en Nueva GranadaAbsolutismoReformas borbónicasComunicaciónCorreosNueva GranadaReglamento provisional del Correo MarítimoRecaudoHistoriaIlustraciones, mapasEste trabajo examina bajo el contexto de las reformas borbónicas, la reestructuración del correo marítimo en 1764 con énfasis en el Virreinato de Nueva Granada. Se analiza a la comunicación como el elemento cohesionador del poder ante el problema de la distancia temporal, indicando como esta intervino en la promulgación y la supervisión de leyes e impuestos. Respecto a su intención, se reflexiona si al tener un mejor conocimiento del estado de la economía por medio de un mayor y constante flujo comunicativo se pudo obtener un mayor recaudo de impuestos. En términos generales se examina de manera transversal la finalidad de la reforma provisional del correo marítimo describiendo las circunstancias tanto previas como posteriores a ella en la extensión de las colonias españolas en América.This paper examines in the context of the bourbon reforms, the restructuring of the Maritime Mail in 1764 with emphasis on the Viceroyalty of New Granada. Communication is analyzed as the cohesive element of power in the face of the problem of temporal distance, indicating how it intervened in the promulgation and supervision of laws and taxes. With respect to its intention, it is meditated if having a better knowledge of the state of the economy by means of a greater and constant communicative flow, it was possible to obtain a greater collection of taxes. In general terms, the purpose of the provisional reform of the maritime mail is examined in a transversal manner, describing the circumstances both before and after it in the extension of the Spanish colonies in America.Introducción / Fundamentación teórica / Capítulo 1. Comunicación a la distancia / Periodo pre-borbonico / Contexto reformista / Homogenización y autoridad total / Capítulo 2. Reestructuración del correo como solución inicial / Hacia El caribe / Tierra Firme / Distancia Temporal / Autoridad total: la solución de los problemas / Consideraciones finales / A manera de conclusión: ¿cuál fue la relevancia del Reglamento Provisional? / Referencias / Fuentes primarias Bibliografía académicaUniversitarioHistoriador(a)Historia colonialHistoria colonialFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesManizalesHistoriaDaza Villar, VladimirGrupo de Investigaciones Sociohistóricas y Contemporáneas (Categoría C)Varela Castillo, Isabella2024-02-07T21:34:08Z2024-02-07T21:34:08Z2024-02-07Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19782Universidad de CaldasRepositorio Institucional Universidad de Caldashttps://repositorio.ucaldas.edu.co/engspaReglamento del correo marítimo de España a Indias 1764. AGI/Sevilla. Estado, 86A, N.8.Informes del comisionado José Antonio Pando y de Pedro Messía de la Cerda, virrey de Santafé. AGI/Sevilla. Correos, 213A (1769–1780).Karten zur geschichte Amerikas. Anonimo. BRBV, 1890.New Grenada and Peru. Anonimo. BRBV, 1822.Map of South America, Brackenridge, Henry Marie. BRBV, 1819.Araneda, J. (2017). Los correos como agentes de cambio. Actores postales en la reforma de las comunicaciones imperiales (Chile, 1764-1794). Nuevo mundo mundos nuevo. Recuperado de: http://journals.openedition.org/nuevomundo/71552 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.71552.Arango, M. (1996). Comunicaciones y correos en la historia de Colombia y Antioquia. Medellín: Editorial Gente Nueva.Bertrand, M. (2022). r Madrid: Casa de Velázquez. doi:10.4000/books.cvz.29296Daza, V. (2016). Los libros de contabilidad del Marques de Santa Coa, Mompox, provincia de Cartagena, Siglo XVIII. Banco de la Republica. Bogotá, Colombia.Gaudin, G. (2017). Un acercamiento a las figuras de negocios y procuradores de indias en la corte. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. http://journals.openedition.org/nuevomundo/71390Gaudin, G (dir); Stumpf, R (dir). (2022) Las distancias en el gobierno de los imperios ibéricos. Concepciones, experiencias y vínculos. Madrid, Casa Velásquez.Gaviria Lievano, E. (1984). Nuestro Archipielago de San Andres y la Mosquitia Colombiana. Complemento a la Historia Extensa de Colombia; 9. Bogotá. Academia Colombiana de Historia. Págs. 239-241González, N. (2015). Correos y comunicación escrita en la América colonial: esquemas de distribución de la correspondencia oficial (1514-1768). Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 52, 59-64.González, N. (2017). Allí donde no hubiere Correos Mayores: la circulación de Correspondencia en el nuevo reino de granada (1680-1764). En Comunicación, objetos y mercancías en el Nuevo Reino de Granada. Ediciones Uniandes.González, N. (2017). Comunicación, objetos y mercancías en el Nuevo Reino de Granada: estudios de producción y circulación. Ediciones Uniandes.González, N. (2017). Comunicarse a pesar de la distancia: La instalación de los Correos Mayores y los flujos de correspondencia en el mundo hispanoamericano (1501-1640). Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.71527González, N. (2020). Correos ‘publicos’ y bien común: la transformación del aparato postal americano (1750-1810). Conferencia en el Seminario de Historia Política de la Universidad Autónoma de Manizales. Colombia.Henao, J. (2020). Comercio en las “tierras de oro”. Circulación de bienes de la tierra en un circuito comercial de la Nueva Granada: Zaragoza (1789-1811). Tiempo y economía, 7 (1), 38-68.Hodgson, G. (2011). «¿Qué Son Las Instituciones?». Revista CS, n.º 8 (julio), 17-53. https://doi.org/10.18046/recs.i8.1128.Íñigo Fernández, L. (2010) Breve historia de España II. El camino hacia la modernidad. Editor digital: Titivillus.Kuethe, A. Inglis, D. (1985). Absolutism and Enlightened Reform: Charles III, the Establishment of the Alcabala, and Commercial Reorganization in Cuba. Past & Present, no. 109 (1985): 118–43. http://www.jstor.org/stable/650612.Kuethe, A. Kenneth, A. (2018). El Mundo Atlántico Español Durante El Siglo XVIII: Guerra y Reformas Borbónicas, 1713-1796, 1st ed. Editorial Universidad del Rosario. https://doi.org/10.2307/j.ctvc5pfbv.6.López, J. (2005). Tarifas postales para el correo ordinario marítimo colonial (1628–1824). Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal. https://www.rahf.es/tarifaspostales-para-el-correo-ordinario-maritimo-colonial-1628-1824/López, J. (2011). El Correo Marítimo Colonial (1764-1824): Rutas y tarifas postales. Madrid, España: Real Academia Hispánica de Filatelia.Moreno, P., Orlando, J. y Useche, M. (1995). Caminos reales de Colombia (1995). Fondo FENColombia.Moreno, R. (2012). Cartas para administrar desde la distancia. El caso de la Administración de Correos de Cartagena de Indias (1764-1821). Un estado de la cuestión. Bibliographica americana, 8, 210-231.Moreno, R. (2013). El correo marítimo colonial (1764-1824). Rutas y tarifas postales. Fronteras de la Historia, 18(2), 295-298.Moreno, R. (2017). Cartas en pugna. Resistencias y oposiciones al proyecto de reforma del correo ultramarino en España y América en el siglo XVIII. Nuevo mundo mundos nuevos. Https://doi.org/10.4000/nuevomundo.71547Moreno, R. (2017). Les communications outre-mer. Les postes comme outil de connexion entre les territoires au sein d’un espace global au cours de xviii siecle. Amerique latine globale histoire connectee, globale et internationale. L’Harmattan.Moreno, R. (2019). A global postal service: Empire, reform and conflict in the Spanish Atlantic in the 18th century. Ciencia Nueva. Revista de Historia y Política, 3 (1), 93.Pimenta, J. P. (2022) Pensar e conceber a distância: Uma reflexão acerca dos espaços-tempo dos impérios ibéricos (séculos xv-xix). In Gaudin, G., & Stumpf, R. (Eds.), Las distancias en el gobierno de los imperios ibéricos: Concepciones, experiencias y vínculos. Madrid: Casa de Velázquez. doi:10.4000/books.cvz.29171Pita, R. (2016). Amenazas a la fidelidad, seguridad y confianza Real: el servicio de correo interno en el Nuevo Reino de Granada tras las reformas de Pando 1764-1810. Revista memoria y sociedad.Roy, A. (2016). Subaltern Studies. The Encyclopedia of Postcolonial Studies. Ray, Sangeeta, Henry Schwarz, José Luis Villacañas Berlanga, Alberto Moreiras and April Shemak. Blackwell Publishing.Scott, H.M. (1990) Enlightened Absolutism. Reform and Reformers in Later Eighteenth-Century Europe. Introduction: The Problem of Enlightened Absolutism, p. 1-35. Bloomsbury Publishing, 1990.Serrera, R (1992). Tráfico terrestre y red vial en las indias españolas. Barcelona, Editorial Lunwerg.Sitjá, J. (2012). Los correos en el virreinato de nueva granada. Parte primera (1717-1769). Academus, 16, 19-32.Steele, I. (1986). English Atlantic, 1675-1740: An exploration of communication and Community. Oxford University Press.Torres, J. y Henao, J. (2020). Connecting the northern andes and the atlantic. The role of inland ports in new granada’s interregional trade (1770-1809). Journal of Iberian and Latin American Economic History, 1-39.Urdáñez, José Luis Gómez. (2020) 2020. Víctimas Del Absolutismo. 1st ed. Punto de Vista. https://www.perlego.com/book/2698645/vctimas-del-absolutismo-paradojas-delpoder-en-la-espaa-del-siglo-xviii-pdf.Valenzuela Acosta, C. (2007). Historia Postal de la iniciación del Servicio de Correos en el Nuevo Reino de Granada, 1718-1769. Ed. del Autor. Edición preliminar.Valenzuela, J. (1992). La percepción del tiempo en la colonia: poderes y sensibilidades. Mapocho Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 32.Vázquez, J (coord.), Interpretaciones del siglo XVIII mexicano. El impacto de las reformas borbónicas, México, Nueva imagen, 1992.Vivo, F. (2007). Information and Communication in Venice: Rethinking Early Modern Politics, Oxford University Press: Oxfordinfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/197822024-07-16T21:37:36Z