Maltrato al anciano de la ciudad de Manizales: una mirada desde el género

Objetivo. Comprender las vivencias de maltrato de personas mayores. Metodología. A partir del enfoque hermenéutico se entrevistaron ocho personas participantes en el International Mobility in Aging Studies. Resultados y conclusión. En el contexto de relaciones familiares patriarcales, con roles de g...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/15387
Acceso en línea:
https://doi.org/10.17151/rlef.2019.11.1.7
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15387
Palabra clave:
elder abuse
old age
gender
Manizales
maltrato al anciano
vejez
género
Manizales
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2019 Revista Latinoamericana de Estudios de Familia
id REPOUCALDA_118952e76118fe7bbdd3fc6dfdee4f8e
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/15387
network_acronym_str REPOUCALDA
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Maltrato al anciano de la ciudad de Manizales: una mirada desde el género
Elder abuse in the city of Manizales (Colombia): a gender perspective
title Maltrato al anciano de la ciudad de Manizales: una mirada desde el género
spellingShingle Maltrato al anciano de la ciudad de Manizales: una mirada desde el género
elder abuse
old age
gender
Manizales
maltrato al anciano
vejez
género
Manizales
title_short Maltrato al anciano de la ciudad de Manizales: una mirada desde el género
title_full Maltrato al anciano de la ciudad de Manizales: una mirada desde el género
title_fullStr Maltrato al anciano de la ciudad de Manizales: una mirada desde el género
title_full_unstemmed Maltrato al anciano de la ciudad de Manizales: una mirada desde el género
title_sort Maltrato al anciano de la ciudad de Manizales: una mirada desde el género
dc.subject.none.fl_str_mv elder abuse
old age
gender
Manizales
maltrato al anciano
vejez
género
Manizales
topic elder abuse
old age
gender
Manizales
maltrato al anciano
vejez
género
Manizales
description Objetivo. Comprender las vivencias de maltrato de personas mayores. Metodología. A partir del enfoque hermenéutico se entrevistaron ocho personas participantes en el International Mobility in Aging Studies. Resultados y conclusión. En el contexto de relaciones familiares patriarcales, con roles de género marcados por la subordinación de la mujer, las vivencias de maltrato son de diversos tipos y en general corresponden a los descritos en la literatura: abandono, descuido, negligencia, maltrato psicológico y físico. Se trata de familias que no funcionan adecuadamente y presentan situaciones problemáticas desde sus relaciones, desde la expectativa de cuidado y desde los círculos de violencia, visión que le resta responsabilidad al sujeto que ejerce maltrato. Aunque hay diferencias por género, todos expresan sentimientos de desvalorización y dependencia. El compromiso con el maltrato al anciano debe ser interdisciplinario e intersectorial, recoger la voz de los ancianos y reconocerlos como sujetos de derechos específicos con características y necesidades diferenciadas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-01-01 00:00:00
2019-01-01 00:00:00
2019-01-01
2021-02-04T14:53:50Z
2021-02-04T14:53:50Z
dc.type.none.fl_str_mv Sección INTERSECCIONALIDAD EN LOS ESTUDIOS DE FAMILIA: GÉNERO, RAZA Y SEXUALIDAD
Artículo de revista
Journal Article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
Text
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 2145-6445
https://doi.org/10.17151/rlef.2019.11.1.7
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15387
10.17151/rlef.2019.11.1.7
2215-8758
identifier_str_mv 2145-6445
10.17151/rlef.2019.11.1.7
2215-8758
url https://doi.org/10.17151/rlef.2019.11.1.7
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15387
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 128
1
111
11
Latinoamericana de Estudios de Familia
Acierno, R., Hernandez-Tejada, M.A., Anetzberger, G.J., Loew, D. & Muzzy, W. (2017). The national elder mistreatment study: An eight-year longitudinal study of outcomes. J Elder Abuse Negl. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/08946566.2017.1365031
Baker, A. (1977). Granny battering. Modern Geriatrics, (8), 20-24.
Bellosta, M. (2007). El maltrato a las PM. En J. Giró. (Ed), Envejecimiento, autonomía y seguridad (pp. 259-270). Barcelona, España: Universidad de la Rioja.
Bott, S., Guedes, A., Goodwin, M. & Mendoza, J.A. (2013). Violence Against Women in Latin America and the Caribbean: A Comparative Analysis of Population-based data from 12 countries. Pan Am Heal Organ Centers Dis Control Prev, 1-16. Recuperado de http://www.paho.org/hq/index. php?option=com_docman&task=doc_view&gid=21426&Itemid).
Cardona, D., Estrada, A., Chavarriaga, L.M., Segura, Á.M., Ordoñez, J. y Osorio, J. (2008). Apoyo social dignificante del adulto mayor institucionalizado. Rev Salud Pública, 12 (3), 414-424. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v12n3/v12n3a07.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. (2009). El envejecimiento y las personas de edad. Indicadores sociodemográficos para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile: División de Población de la CEPAL.
Díaz, J., Gamboa, D., González, P. y Laorga, M. (2015). Significados en torno a la violencia conyugal: análisis de relatos en mujeres adultos mayores. Revista Semestral de Investigación de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo CIDE, 1 (16). Recuperado de http://www.cide.edu.co/ ojs/index.php/ silogismo/article/view/234/212.
Dulcey-Ruiz, E. (2015). Envejecimiento y vejez. Categorías y conceptos. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/j.ctt15sk9jx.
Erlandson, D., Harris, E., Skipper, B. & Allen, S. (1993). Doing naturalistic inquiry. London: Sage.
Fausto, L. (2011). La violencia en América Latina. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/ v72n4/a08v72n4.pdf ).
Forensis. (2017). Datos para la vida. Bogotá. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/ documents/20143/262076/Forensis+2017+pdf+interactivo.pdf/e3786e81-8718-b8d5-2731- 55758c8ac7ff
Forensis. (2015). Comportamiento de la Violencia Intrafamiliar. Recuperado de http://www.medicinalegal. gov.co/el-instituto/-/asset_publisher/4Of1Zx8ChtVP/content/cifras-estadisticas-de-violencia-contra-la-mujer-en-2015).
Guedes, D.T., Curcio, C.L., Llano, B.A., Zunzunegui, M.V. & Guerra, R. (2015). The gender gap in domestic violence in older adults in Latin America: the IMIAS Study. Rev Panam Salud Pública, 37 (4-5), 293-300.
Guedes, D.T., Vafaei, A., Alvarado, B.E., Curcio, C.L., Guralnik, J.M. & Zunzunegui, M.V. (2016). Experiences of violence across life course and its effects on mobility among participants in the International Mobility in Aging Study. BMJ Open, 6 (10).
Huenchuan, S. (2009). Envejecimiento, familias y sistemas de cuidados en América Latina. Envejecimiento y sistemas de cuidados: ¿oportunidad o crisis? Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas, CEPAL.
Iborra, I. (2008). Factores de riesgo del maltrato de personas mayores en la familia en población española. Zerb Serv Soc, (45), 49-57.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2017). Comportamiento de las lesiones por violenciaintrafamiliar.Recuperadodehttp://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/262076/Forensis+2017+Interactivo.pdf/0a09fedb-f5e8-11f8-71ed-2d3b475e9b82
Jelin, E. (1995). Familia y género: notas para el debate. Lua Nova, (2), 14. Recuperado de https://periodicos.ufsc.br/index.php/ref/article/viewFile/16447/15028
Jiménez, A. (2012). Violencia en la vejez: el caso de las abuelas que cuidan a nietos y nietas en una localidad rural en el estado de Hidalgo. El Cotidiano, (174), 19-32.
Lamas, M. (1996). El género, la construcción cultural de la diferencia sexual. Ciudad de México, México: PUEG-UNAM.
Losada, A. ( 2004). Edadismo: consecuencias de los estereotipos, del prejuicio y la discriminación en la atención a las PM. Algunas pautas de intervención. Recuperado de http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/losada-edadismo-01. pdf.
Ministerio de Salud y Protección Social, Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación, COLCIENCIAS, Universidad del Valle y Universidad de Caldas. (2016). Encuesta SABE Colombia: Situación de Salud, Bienestar y Envejecimiento en Colombia. Recuperado de https://es.scribd.com/document/380662767/De-cuidados-y-descuidos-pdf.
Naciones Unidas. (2018). Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, 15 de junio. Recuperado de http://www.un.org/es/events/ elderabuse/
OMS, INPEA. (2002). Voces ausentes. Opiniones de personas mayores sobre abuso y maltrato al mayor. Rev Esp Geriatr Gerontol, 37 (6), 319-331.
Organización Panamericana de la Salud –OPS–. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43431/9275324220_spa.pdf
OMS. (2002). Declaración de Toronto para la prevención global del maltrato a las personas mayores. Rev Esp Geriatr Gerontol, 37 (6), 332-346. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista- revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-declaracion-toronto-prevencion-global- del-13045226
Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. En G. Briones. y M.J. Restrepo. (Coords), Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social (pp.9-285). Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES.
Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas. (Comp), El género, la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). Ciudad de México, México: PUEG-UNAM.
Sontag, S. (1979). The double standard of aging. En J.H. Williams. (Ed.), Psychology of women. Selected readings (pp. 462-478). San Diego: Academic Press.
Whittaker, T. (1996). Género y malos tratos a las personas ancianas. En S. Arber. y J. Ginn. (Eds), Relaciones entre género y envejecimiento. Enfoque sociológico. Madrid, España: Nancea S.A. de Ediciones.
Yon, Y., Mikton, C., Gassoumis, K., & Wilber, K. (2017). Elder abuse prevalence in community settings: a systematic review and meta-analysis. Lancet Glob Health, 5, e147–56.
Núm. 1 , Año 2019 : Enero - Junio
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3000/2779
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Latinoamericana de Estudios de Familia
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Latinoamericana de Estudios de Familia
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3000
institution Universidad de Caldas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1836145101791821824
spelling Maltrato al anciano de la ciudad de Manizales: una mirada desde el géneroElder abuse in the city of Manizales (Colombia): a gender perspectiveelder abuseold agegenderManizalesmaltrato al ancianovejezgéneroManizalesObjetivo. Comprender las vivencias de maltrato de personas mayores. Metodología. A partir del enfoque hermenéutico se entrevistaron ocho personas participantes en el International Mobility in Aging Studies. Resultados y conclusión. En el contexto de relaciones familiares patriarcales, con roles de género marcados por la subordinación de la mujer, las vivencias de maltrato son de diversos tipos y en general corresponden a los descritos en la literatura: abandono, descuido, negligencia, maltrato psicológico y físico. Se trata de familias que no funcionan adecuadamente y presentan situaciones problemáticas desde sus relaciones, desde la expectativa de cuidado y desde los círculos de violencia, visión que le resta responsabilidad al sujeto que ejerce maltrato. Aunque hay diferencias por género, todos expresan sentimientos de desvalorización y dependencia. El compromiso con el maltrato al anciano debe ser interdisciplinario e intersectorial, recoger la voz de los ancianos y reconocerlos como sujetos de derechos específicos con características y necesidades diferenciadas.Objective. To understand the experiences of elder abuse. Methodology. Using a hermeneutic approach, 8 people participating in the International Mobility in Aging Studies were interviewed. Results and conclusion. In the context of patriarchal family relationships, with gender roles marked by the subordination of women, the experiences of abuse are of various types and in general correspond to those described in the literature: abuse, carelessness, neglect, psychological and physical abuse. These are families that do not function properly and present problematic situations from their relationships, from the expectation of care and from the circles of violence, a vision that takes responsibility away from the subject who mistreats. Although there are differences by gender, they all express feelings of devaluation and dependency. The commitment to elder abuse should be interdisciplinary and intersectoral, collecting the voice of the elderly and recognizing them as subjects of specific rights with differentiated characteristics and needs.Universidad de Caldas2019-01-01 00:00:002021-02-04T14:53:50Z2019-01-01 00:00:002021-02-04T14:53:50Z2019-01-01Sección INTERSECCIONALIDAD EN LOS ESTUDIOS DE FAMILIA: GÉNERO, RAZA Y SEXUALIDADArtículo de revistaJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdf2145-6445https://doi.org/10.17151/rlef.2019.11.1.7https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/1538710.17151/rlef.2019.11.1.72215-8758https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3000spa128111111Latinoamericana de Estudios de FamiliaAcierno, R., Hernandez-Tejada, M.A., Anetzberger, G.J., Loew, D. & Muzzy, W. (2017). The national elder mistreatment study: An eight-year longitudinal study of outcomes. J Elder Abuse Negl. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/08946566.2017.1365031Baker, A. (1977). Granny battering. Modern Geriatrics, (8), 20-24.Bellosta, M. (2007). El maltrato a las PM. En J. Giró. (Ed), Envejecimiento, autonomía y seguridad (pp. 259-270). Barcelona, España: Universidad de la Rioja.Bott, S., Guedes, A., Goodwin, M. & Mendoza, J.A. (2013). Violence Against Women in Latin America and the Caribbean: A Comparative Analysis of Population-based data from 12 countries. Pan Am Heal Organ Centers Dis Control Prev, 1-16. Recuperado de http://www.paho.org/hq/index. php?option=com_docman&task=doc_view&gid=21426&Itemid).Cardona, D., Estrada, A., Chavarriaga, L.M., Segura, Á.M., Ordoñez, J. y Osorio, J. (2008). Apoyo social dignificante del adulto mayor institucionalizado. Rev Salud Pública, 12 (3), 414-424. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v12n3/v12n3a07.pdfComisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. (2009). El envejecimiento y las personas de edad. Indicadores sociodemográficos para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile: División de Población de la CEPAL.Díaz, J., Gamboa, D., González, P. y Laorga, M. (2015). Significados en torno a la violencia conyugal: análisis de relatos en mujeres adultos mayores. Revista Semestral de Investigación de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo CIDE, 1 (16). Recuperado de http://www.cide.edu.co/ ojs/index.php/ silogismo/article/view/234/212.Dulcey-Ruiz, E. (2015). Envejecimiento y vejez. Categorías y conceptos. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/j.ctt15sk9jx.Erlandson, D., Harris, E., Skipper, B. & Allen, S. (1993). Doing naturalistic inquiry. London: Sage.Fausto, L. (2011). La violencia en América Latina. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/ v72n4/a08v72n4.pdf ).Forensis. (2017). Datos para la vida. Bogotá. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/ documents/20143/262076/Forensis+2017+pdf+interactivo.pdf/e3786e81-8718-b8d5-2731- 55758c8ac7ffForensis. (2015). Comportamiento de la Violencia Intrafamiliar. Recuperado de http://www.medicinalegal. gov.co/el-instituto/-/asset_publisher/4Of1Zx8ChtVP/content/cifras-estadisticas-de-violencia-contra-la-mujer-en-2015).Guedes, D.T., Curcio, C.L., Llano, B.A., Zunzunegui, M.V. & Guerra, R. (2015). The gender gap in domestic violence in older adults in Latin America: the IMIAS Study. Rev Panam Salud Pública, 37 (4-5), 293-300.Guedes, D.T., Vafaei, A., Alvarado, B.E., Curcio, C.L., Guralnik, J.M. & Zunzunegui, M.V. (2016). Experiences of violence across life course and its effects on mobility among participants in the International Mobility in Aging Study. BMJ Open, 6 (10).Huenchuan, S. (2009). Envejecimiento, familias y sistemas de cuidados en América Latina. Envejecimiento y sistemas de cuidados: ¿oportunidad o crisis? Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas, CEPAL.Iborra, I. (2008). Factores de riesgo del maltrato de personas mayores en la familia en población española. Zerb Serv Soc, (45), 49-57.Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2017). Comportamiento de las lesiones por violenciaintrafamiliar.Recuperadodehttp://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/262076/Forensis+2017+Interactivo.pdf/0a09fedb-f5e8-11f8-71ed-2d3b475e9b82Jelin, E. (1995). Familia y género: notas para el debate. Lua Nova, (2), 14. Recuperado de https://periodicos.ufsc.br/index.php/ref/article/viewFile/16447/15028Jiménez, A. (2012). Violencia en la vejez: el caso de las abuelas que cuidan a nietos y nietas en una localidad rural en el estado de Hidalgo. El Cotidiano, (174), 19-32.Lamas, M. (1996). El género, la construcción cultural de la diferencia sexual. Ciudad de México, México: PUEG-UNAM.Losada, A. ( 2004). Edadismo: consecuencias de los estereotipos, del prejuicio y la discriminación en la atención a las PM. Algunas pautas de intervención. Recuperado de http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/losada-edadismo-01. pdf.Ministerio de Salud y Protección Social, Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación, COLCIENCIAS, Universidad del Valle y Universidad de Caldas. (2016). Encuesta SABE Colombia: Situación de Salud, Bienestar y Envejecimiento en Colombia. Recuperado de https://es.scribd.com/document/380662767/De-cuidados-y-descuidos-pdf.Naciones Unidas. (2018). Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, 15 de junio. Recuperado de http://www.un.org/es/events/ elderabuse/OMS, INPEA. (2002). Voces ausentes. Opiniones de personas mayores sobre abuso y maltrato al mayor. Rev Esp Geriatr Gerontol, 37 (6), 319-331.Organización Panamericana de la Salud –OPS–. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43431/9275324220_spa.pdfOMS. (2002). Declaración de Toronto para la prevención global del maltrato a las personas mayores. Rev Esp Geriatr Gerontol, 37 (6), 332-346. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista- revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-declaracion-toronto-prevencion-global- del-13045226Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. En G. Briones. y M.J. Restrepo. (Coords), Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social (pp.9-285). Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES.Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas. (Comp), El género, la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). Ciudad de México, México: PUEG-UNAM.Sontag, S. (1979). The double standard of aging. En J.H. Williams. (Ed.), Psychology of women. Selected readings (pp. 462-478). San Diego: Academic Press.Whittaker, T. (1996). Género y malos tratos a las personas ancianas. En S. Arber. y J. Ginn. (Eds), Relaciones entre género y envejecimiento. Enfoque sociológico. Madrid, España: Nancea S.A. de Ediciones.Yon, Y., Mikton, C., Gassoumis, K., & Wilber, K. (2017). Elder abuse prevalence in community settings: a systematic review and meta-analysis. Lancet Glob Health, 5, e147–56.Núm. 1 , Año 2019 : Enero - Juniohttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3000/2779Derechos de autor 2019 Revista Latinoamericana de Estudios de Familiahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cartagena Molina, Eliana AlexandraCurcio Borrero, Carmen Luciaoai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/153872024-07-16T21:50:47Z